Sociología de Guatemala

Page 1

Socio lo

Lucha

ala em

Gua e d t a í g


n ó i c a t n e s e r P

El Trabajo Social, usualmente considerado como una forma de acción social elaborada, tecnificada y sistematizada, tiene su registro histórico de acontecimientos que fueron aportando a su creación como profesión, en entornos sociopolíticos y económicos. El Trabajo Social como toda profesión se ha desarrollado, pasando por diferentes épocas o fases, las cuales fueron produciendo los cambios, las corrientes de pensamientos, las propiedades de la dinámica social, el mercado de trabajo y otros puntos, lo que desembocó en novedosas estructuras conceptuales, metodológicas y operativas.


PRIMERA UNIDAD: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DEL DESARROLLO SOCIAL DE GUATEMALA.


Principales Principales exponentes de de exponentes la Sociología Sociología la Guatemalteca. Guatemalteca.


Acercándonos a la historia del conocimiento humano y a los orígenes sociales del conocimiento, las ciencias sociales han tratado de explicar los diferentes fenómenos que se dan paso a su existencia y a los múltiples fenómenos que se observan en la colectividad social. Considerando que el ser humano es un ente complejo y que se encuentra en constante cambio donde las ciencias sociales guatemaltecas y particularmente la sociología han experimentado cambios significativos en las últimas décadas. Sus principales exponentes: Bernardo Arévalo Marta Elena Casaús Arzú Carlos Figueroa Ibarra Matilde González-Izás Carlos Guzmán-Böckler Manuel Villacorta Mario Monteforte Toledo Ana Silvia Monzón René Poitevin Gustavo Porras Castejón Sergio Tischler Armando de la Torre Edelberto Torres Rivas

Los sociólogos son observadores de la sociedad humana. Se interesan por los fenómenos de conducta social, o por los hechos sociales. Procuran interpretarlos a la luz de algunas teorías y consideraciones académicas. En algunos casos, también desarrollan sus propias teorías.


Antec ed en

eca. alt em

sociedad a l gu e d at s te

Antecedente Historicos

s

Antecedente es un término que proviene de un vocablo latino y sirve para referirse a aquello que antecede (que aparece delante de otra cosa en tiempo, orden o lugar). Este término puede utilizarse para hablar de una circunstancia o acción que sirve como referencia para comprender con mayor exactitud un hecho posterior. Siendo Guatemala un país lleno de muchos antecedentes que han hecho del país lo que es hasta el momento unos ejemplos de ellos serían:


MAR 21, 1847 Fundación de la República de Guatemala. 27, 1830 REBELIÓN DE LA MONTAÑA. JUL 7, 1838 FEDERACIÓN DE LOS ESTADOS DE CENTRO AMERICA NOV 22, 1825 CARTA MAGNA. 17, 1824 DECRETO ABOLICIÓN.


Clas

les

o S c i s a e

Luc h

s e s

En Guatemala

e a d Cla


Guatemala tiene una estructura social muy jerárquica –con una reducida élite social y una clase media incipiente, ambas de carácter urbano–, así como una baja movilidad educativa y ocupacional.

es l a i soc s e Clas


La lucha de clases se promueve desde ambos lados: los trabajadores que buscan el cambio revolucionario, y la burguesía, que intenta mantener la situación de opresión, discriminación, explotación y represión.

Lucha De Clases


PRIMERA UNIDAD SEGUNDA PARTE


Contexto PreColonial

Domesticación

La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio guatemalteco y de sus habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de España, como parte de su proceso de colonización en América. La colonización o la Época Colonial por tanto va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia de Guatemala en 1821


Contexto de la conquista

La conquista de Guatemala se produjo entre 1525 y 1530, tras un sangriento período de batallas y enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los pueblos nativos.


La Iglesia Católica fue el elemento más importante en la vida cultural de la colonia, y estuvo vinculada no sólo a las costumbres y a las formas populares de vida, sino también a las artes plásticas, la literatura, los centros de beneficencia y la educación

Contexto de la Colonia


Cont

ext

o de

inde

pen

den

cia.

Guatemala inicia su camino como un país libre, soberano e independencia esa mañana del 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala con los representantes de las provincias centroamericanas, en la cual se declara su independencia de España y conforman una junta Gubernativa provisional, firmándose el acta de soberanía.


Contexto de la Reforma Liberal. Luego de la fundación de la República de Guatemala, los conservadores gobernaron el país aproximadamente por treinta años. Durante el que se llamó "período de los 30 años", la situación económica de Guatemala empeoró y mucha gente estaba descontenta. En consecuencia, los liberales formaron un ejército, se enfrentaron al presidente Vicente Cerna, sucesor de Rafael Carrera, y lograron derrocarlo el 30 de junio de 1871. A este proceso se le llama Reforma Liberal -o Revolución Liberal de 1871 .

Contexto Revolución de 44 La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Jorge Ubico, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora

Contexto de la contra Revolución del 54. El proceso contrarrevolucionario iniciado en 1954, que contó con el apoyo estratégico, político y militar de los Estados Unidos, inauguro una etapa de eliminación de las reformas democráticas conquistadas por los trabajadores durante el decenio 1944-1954 ya su vez 3 generó la formación de un aparato político represivo anclado en el terrorismo de estado, al servicio de una economía netamente ligada a los requerimientos norteamericanos.


SEGUNDA UNIDAD: PROCESOS SOCIALES DE LA REALIDAD GUATEMALTECA A PARTIR DE LOS AÑOS 60 A LA ACTUALIDAD


CONFLICTO ARMADO A principios de 1980 se desencadenó una de las más intensas y atroces represiones militares en la larga historia de violencia política de Guatemala. En el marco de las disputas de la Guerra fría los pueblos mayas se volvieron enemigos internos para los proyectos nacionales, por lo que las estrategias de terror se ensañaron con ellos, obligándoles a desplazarse para resguardar su vida física y cultural. Aunque la violencia de Estado marcó una ruptura, experiencias como las del pueblo maya chuj se erigen como ejemplo de resistencia física y simbólica. Con el objetivo de aportar nuevos datos de análisis y reflexión en torno a la violencia ejercida sobre los pueblos mayas en Guatemala, este artículo realiza una reconstrucción histórica de esos acontecimientos


Transición hacia la democracia. (1985- 2020).

La democratización guatemalteca ha sido parcialmente el resultado del problema social, político y militar que definió la primera mitad de la década de 1980. Tomando en cuenta esto, se revisarán las interpretaciones de este proceso de ciertos de los actores en problema, que permiten comprender los límites y los alcances de comentado proceso de democratización de Guatemala no obedeció a una motivación o espíritu genuinamente democrático, paradójicamente la elección inicial se orientó a modificar para que las cosas siguieran como estaba


Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de métodos han causado horror, por lo que el país ha buscado formas de no repetición y una justicia de transición.

Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca


Organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, voluntarias, democráticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. Independientemente de su situación jurídica o grado de formalización se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común


–CNOCCNOC es una instancia de coordinación indígena y campesina político reivindicativa, basada en la identidad de principios y la unidad programática, con la finalidad de incidir en la formulación, definición, implementación y evaluación de políticas públicas que promuevan el Desarrollo Rural Integral -DRI-, sobre la base de la justicia social, la equidad de género, la interculturalidad y la defensa del medio ambiente.

CUC

“nació el 15 de abril 1978, cuando las y los campesinos y trabajadores del campo nos unimos para luchar por mejores salarios agrícolas y contra la militarización y la discriminación hacía los pueblos indígenas. Somos una organización amplia y pluralista, de base campesina, indígena y popular.”

–CONICes una organización autónoma e independiente, fundada en 1992,regida por su propio estatuto interno y formada por diferentes nacionalidades mayas, indígenas y ladinos pobres. Su principal objetivo es impulsar y promover el desarrollo integral, sostenible y autogestionario a nivel nacional, con énfasis al pueblo maya. Según datos de 2009, cuenta con el apoyo de 629 comunidades del país..


–CONDEGNace para hacer oír ante la sociedad guatemalteca y ante la comunidad internacional el grito de los desplazados internos regados por varios departamentos del país. Nació con el propósito de abrirle espacios de cabildeo a sus derechos y necesidades, y así curar las heridas abiertas por el desplazamiento forzado de la guerra interna que vivía el país en la década de los años 80. CONDEG, junto a otras organizaciones de desarraigados y sociales, fue parte activa para que se crearan espacios al diálogo,se abriera la negociación y se lograra la desactivación del conflicto armado.

KAB’AWIL La Asociación Consejo Kab’awil significa «Doble Mirada», una entidad no lucrativa, fundamentada en la Cosmovisión Maya y en los principios de libertad, justicia e identidad, organizada para trabajar desde, con y hacia el campesinado guatemalteco una ente cosmogónico que tiene la capacidad de mirar de cerca y de lejos, de día y de bueno y lo malo hacia arriba y hacia abajo, hacia el pasado y el futuro.

-CODECAEs una organización de campesinos y campesinas indígenas. Surge en 1992 a raíz de la necesidad de vivir dignamente y cultivar la tierra, lo cual es negado por las malas condiciones laborales en el campo. Del total de familias miembros de CODECA, el 95% son familias campesinas sin tierras que trabajan como jornaleros en las fincas o emigran en busca de trabajo en diferentes lugares.


TERCERA UNIDAD: PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA


Problemas sociológicos de Guatemala. Guatemala es país que cuenta con muchos problemas sociológicos como la violencia, drogadicción, analfabetismo, delincuencia o desnutrición, entre otros.


Ser un Trabajador social en Guatemala Ser un profesional como este requiere tener una mente bastante abierta y mas cuando hablamos de la evolución de la sociedad, ya que esta se ha manifestado con cambios bastante Drásticos, donde el profesional si o si debe saber la Historia y los antecedentes de nuestro país, llamado: El País de la Eterna Primavera


Universidad de san Carlos de Guatemala Centros Universitarios de Occidente -CUNOC-

Sociología de Guatemala Licenciada Luisa Fernanda

Zenia Guadalupe Roblero Vásque 202130894


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.