reporte de lectura

Page 1

Curso: “herramientas para la observación y análisis de la practica educativa”

“REPORTE DE LECTURA”

Docente: Eder Ruiz León

Docente en formación: Zaira Vergara Estrada

Semestre: primer semestre Grupo: “A”

Chiautla de tapia, Puebla, 25 de noviembre del 2021


-REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVOLos reportes cualitativos comparten ciertas características con el reporte cuantitativo, pero, aun así, los reportes cualitativos son mas flexibles y se desarrollan mediante una forma y esquema narrativos. Recomendaciones para elaborar un reporte cualitativo: •

Se presentan los resultados con detalle.

Revisar que es importante incluir.

Utilizar un lenguaje vivido, fresco y natural.

No debe ser sexista ni discriminatorio.

Las secciones del reporte deben relacionarse entre si por un “hilo conductor”

Deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios.

Usar ejemplos, anécdotas, metáforas y analogías.

Puede ser redactada en primera persona y comenzar con una historia costumbrista.

Las contradicciones deben especificarse y aclararse.

El investigador debe ser honesto con la audiencia del estudio respecto a su posición personal. -ESTRUCTURA-

Portada: titulo de la investigación, el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional. Índices: de contenido, tablas y figuras. Resumen: son las mismas características del reporte cuantitativo, extensión del tema. Cuerpo del documento:


Introducción: incluye los antecedentes, el planteamiento del problema, el contexto de la investigación, las categorías y los temas, y los términos de la investigación.

Revisión de la literatura: todo estudio debe vincular sus resultados con los de la investigación o de investigaciones anteriores.

Método: describe como se llevo a cabo la investigación, incluye: contexto, ambiente o escenario, muestra o participantes, diseño o abordaje principal y procedimientos. Análisis y resultados: esquema de organización (unidades, categorías, temas y patrones,

descripciones,

significados,

anécdotas,

experiencias,

etcétera,

anotaciones y bitácoras y evidencia sobre el rigor. Narrativa o historia general: describe los resultados explicados o presentados de diferentes formas, algunas de ellas son: •

Secuencia cronológica.

Por temas.

Por relación entre temas.

Por un método desarrollado.

Por contextos.

Por actores.

En relación con la literatura.

En relación con cuestiones futuras que deben ser analizadas.

Por la visión de un actor central.

A partir de un hecho relevante.

Secuencia inductiva para presentar los resultados: 1. Unidades y categorías 2. Relación entre categorías 3. Temas 4. Relaciones entre temas


5. Patrones y descubrimientos 6. Dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación, así como los demás criterios del rigor cualitativo. Soporte de las categorías: en cada categoría es necesario incluir ejemplos de unidades, como segmentos o citas textuales tomadas de entrevistas o sesiones grupales de todos los grupos o actores. Elementos gráficos: se enriquecen con la ayuda de apoyos gráficos, por ejemplo, tablas y figuras, incluso de frecuencia de la presencia de categorías o temas. Discusión (conclusiones, recomendaciones e implicaciones): en esta parte derivan conclusiones, explicitan recomendaciones para otras investigaciones y se indica lo que prosigue y lo que debe hacerse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.