PREGUNTAS UNIDAD 3

Page 1

NOMBRE DEL CURSO: HERRAMIENTAS PARA LA OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA

“20 preguntas”

DOCENTE: MTRO. EDER RUIZ LEÓN

DOCENTE EN FORMACIÓN: ZAIRA VERGARA ESTRADA.

PRIMER SEMESTRE “A”

CICLO ESCOLAR 2021-2022

CHIAUTLA DE TAPIA PUEBLA, A 10 de ENERO DE 2022


1. Esta

acción

esencial

consiste

en

que

recibamos

datos

no

estructurados, a los cuales nosotros les proporcionaremos una estructura, ¿de qué acción estamos hablando? a) Cuantificación de los datos. b) Análisis de los datos. c) Estructura de los datos. d) Estudio de los datos.

2. ¿De qué manera el investigador puede recibir los datos y narraciones de los participantes? a) Por internet b) Por el radio c) Visual, auditiva, textos escritos y expresiones verbales y no verbales. d) A través de las redes sociales.

3. Uno de estos NO es un propósito central del análisis cualitativo. a) Explorar los datos. b) Descubrir los conceptos, categorías y temas. c) Realizar carteles. d) Comprender con profundidad el contexto que lo rodea.

4. ¿Para que nos ayuda esbozar conceptos claves como producto de las reflexiones durante la inmersión inicial? a) Nos ayudan a entender los datos y responder al planteamiento. b) Nos ayuda a mejorar la escritura. c) Nos ayuda a cuantificar datos d) Noa ayuda a analizar el contexto.


5. Si decimos que es el proceso que se mantiene mientras se recolectan mas datos, hablamos del proceso… a) Proceso de cuantitativo b) Proceso cualitativo. c) Proceso analítico. d) Proceso reflexivo.

6. ¿cuáles son las palabras que completan la siguiente oración? Como cualquier tipo de -------------, el ------------ es sumamente ------------ y no es un análisis “paso a paso” si no que consiste en ----------- cada dato en sí mismo y en relación con los demás. a) Conteo, analítico, interesante, observar. b) Estructura, interés, oportuno, verificar. c) Análisis, cualitativo, contextual, estudiar. d) Análisis, interés, analítico, estudiar.

7. La interacción entre estas 2 acciones nos ayuda a tener mayor flexibilidad en la valoración de los datos y adaptabilidad cuando elaboramos las respectivas conclusiones. a) Recolección y análisis. b) Análisis y estructura. c) Estructura y estudio. d) Recolección y estructura.

8. Se le percibe como el esfuerzo de exponer los hallazgos de factores pequeños de población.


a) Representatividad. b) Teorizar. c) Apoyo. d) Estudio.

9. A qué se refiere la siguiente frase: “no se refiere a apoyarse en un marco o perspectiva teórica, si no a guiarse por un enfoque teorético transformador”. a) Análisis. b) Teorizar. c) Cuantitativo. d) Cualitativo.

10. ¿Cuáles son algunos de los pasos para el análisis cualitativo? a) Inicio, desarrollo y final. b) Proponer el tema, investigar y concluir. c) Obtener información, transcripción y organización de la información, codificación de la información. d) Analizar el tema, leer en sitios web y hacer un proyecto final.

11. ¿El análisis de los datos cualitativos se considera un proceso lento? a) Verdadero b) Falso


12. Las interpretaciones son producidas a partir del trabajo de campo, del intercambio con otros investigadores y de… a) La lectura de informes. b) Estructura de informes. c) Análisis de informes. d) Estudio de informes.

13. Armar un texto es un proceso en el que el autor, --------------, -------------, ------------- y----------- las ideas que son puestas de manifiesto en el informe final. a) Planea, modifica, redacta y concluye. b) Genera, estructura, redacta y modifica. c) Genera, desarrolla, redacta y refina. d) Genera, modifica, redacta y refina.

14. El proceso de construcción del texto es: a) Un proceso tardado. b) Un proceso donde se generan conclusiones. c) Un proceso donde se construyen ideas. d) Un proceso donde las actividades van más allá de la escritura misma.

15. ¿Cuáles son las tareas previas y posteriores a la producción de textos que permiten una correcta organización del discurso? a) Recolección de información. b) Estructuración del tema. c) Lectura en distintas fuentes referentes al tema. d) Planeación, textualización y autorrevisión.


16. ¿Qué es lo que interviene en la definición de calidad? a) Filosofía, pedagogía, cultura, sociedad y economía. b) Estudio, sociedad, familia y religión. c) Religión, sociedad y cultura. d) Familia, religión, escuela y sociedad.

17. ¿Cuál es el enfoque que considera que una educación de calidad es aquella que logra alcanzar los objetivos curriculares propuestos? a) Enfoque social. b) Enfoque cultural. c) Enfoque económico. d) El enfoque pedagógico.

18. Este enfoque dice que la educación es de calidad si las oportunidades de beneficiarse de ella se distribuyen equitativamente entre los sectores que la reciben. a) Enfoque pedagógico. b) Enfoque cultural. c) Enfoque económico. d) Enfoque social.

19. Este enfoque considera que la educación es de calidad cuando se optimiza la relación entre los beneficios derivados de ella y los costos de generarla. Se evalúa según el criterio de eficiencia. a) Enfoque económico. b) Enfoque pedagógico. c) Enfoque económico. d) Enfoque filosófico.


20. Si decimos que este enfoque satisface las aspiraciones de diversos grupos sociales; alcanza sus metas; es culturalmente pertinente; aprovecha los recursos invertidos y asegura que las oportunidades y los beneficios derivados de ella se distribuyan equitativamente entre las personas a las que se dirige, hablamos de. a) Educación obligatoria. b) Educación de calidad. c) Educación laica. d) Educación gratuita.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.