PORTAFOLIO - PROYECTO DE ARQUITECTURA V - EDUARDO SANTOLALLA

Page 1

COD 20212540

Ciclo 2023-1
Por taf olio EDUARDO SANTOLALLA
P r ofeso r es |
/
T5 20231 Facultad de Arquitectura - Carrera de Arquitectura
Vaania Lanatta Ortiz
Mónica Melisa Baba Toyofuyo
| INSTRUMENTALIZACIÓN | 01 02 03 04 05 CONTENIDOS PROYECTO DE ARQUITECTURA V GRÁFICA DIGITAL HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Pag . 3 Pag . 7 Pag . 9 Pag . 11 Pag . 17 Pag . 19 Pag . 21 Pag . 25 Pag . 27 T2, T3, T5 T2, T3, T4 T2, T3, T4 T2, T3, T5 T1, T2, T3, T5 CONSTRUCCIÓN II MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL | ANÁLISIS DE CONTEXTO | Pag . 5 | ANÁLISIS E IDEA| | ENTREGA DE SUELO| | DESARROLLO | 06 07 Pag . 13 Pag . 14 T1, T2, T3, T5 T1, T2, T3, T5 | PRE-ENTREGA| | ENTREGA FINAL | PAG. 1

EDUARDO SANTOLALLA

Estudiante de Arquitectura Part 1

esantolallam@gmail.com

@arch.santolalla

Mi pasión por la arquitectura me impulsa a aplicarme con entusiasmo y aprender cada día, dispuesto a crecer y desarrollarme en esta emocionante carrera. Estoy emocionado por sumergirme en este mundo creativo y desafiante en pro de cumplir con mis objetivos personales.

E D U C A C I N

Abril, 2008 / Diciembre, 2020

Colegio SS.CC. Recoleta

Educación Primaria y Secundaria. .

Abril, 2021 / Julio, 2023

Universidad de Lima

Distinción lograda / calificaciones notables. .

Abril, 2019 / Diciembre, 2021

Colegio SS.CC. Recoleta

Catequista de Confirmación - Liderar a un grupo de jóvenes y organizar actividades.

Abril, 2022 / Diciembre, 2023

Santuario Archidiocesano Señor de la Divina Misericordia

Catequista de Primera Comunión - Liderar a un grupo de niños, enseñar y educar.

Participación deportiva en los entrenamientos del equipo de Atletismo de la universidad. Participación deportiva del equipo de Atletismo de mi colegio formando parte de la FDPA. Participación musical como pianista dentro y fuera del colegio, participando en concursos y recitales. Publiqué una novela ligera en una página web la cual fue bien valorada y 1 mes fue recomendada por la misma página a sus usuarios.

Autocad - Hábil

SketchUp - Hábil

Revit - Principiante

Rhinoceros7 - Principiante

Photoshop - Hábil

Illustrator - Hábil

InDesign - Principiante

Clip Art Studio - Experto

Dibujo a Mano - Experto

Excel - Hábil

RStudio - Principiante

MiniTab - Principiante

H A B I L I

Inglés - YLE A2

Frances - DELF A2

Poseedor de una licencia de conducir A1

S O B R E M E X P E R I E N C I A V O L U N T A R I A R O L E S E X T R A C U R R I C U L A R E S (o posiciones de responsabilidad)
A B I L I D A D E S T C N I C A S
H
D A D E S
PAG. 2

El trabajo consistió en conocer las necesidades de los visitantes del Parque Ecológico de La Molina para así diseñar un mueble que genere una sombra y pueda satisfacer sus necesidades teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente al utilizar un bio material fabricado por nosotros los alumnos.

Imágen 1: Fotografía del Parque Ecológico de la Molina

Antes de comenzar con el proyecto se realizó una visita al Parque Ecológico de la Molina donde experimentaríamos la experiencia de un visitante promedio en su recorrido para así identificar el tipo de suelo, clima, dificultades y necesidades del sitio a trabajar. Considero esta visita como algo crucial que jamás había realizado en ningún otro trabajo, ir a visitar el terreno mismo donde se realizaría el proyetco para conocer de primera mano que significa recorrer el sendero del sitio en cuestion y así ser mas concientes de las necesidades que debemos de solucionar.

Imágen 2: Primera idea del tipo de sombra que debíamos generar.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

• Falta de descansos.

• Falta de sombras.

• Dificultad para personas mayores o discapacitadas.

• Falta de fuentes de agua.

• Terreno pedregoso.

• Caminos muy angostos.

• Dificultad en la delimitación de rutas.

PROBLEMAS QUE BUSCAMOS SOLUCIONAR

• Falta de descansos.

• Falta de sombras.

IDEAS PARA EL MUEBLE

• Asiento con techo.

• Estructura firme.

• Inspirado en la forma de una cueva con banca.

• Cambiar la orientación del mueble a remplazar.

• Fluides en el recorrido.

• No arruinar la experiencia.

• Buenas vistas.

• Variedad en en tipo de descanso.

• Pensado en los senderistas.

• Biomaterial para cubrir a las personas del sol.

PROCESO CREATIVO

1. Pensamos en una sombra que cubra todo el anfiteatro (Idea erronea).

2. Buscamos referentes relacionados con el parque.

3. Dibujamos bocetos.

4. Definimos la ubicación y orientación del mueble.

5. Modelamos un 3D en SketchUp.

6. Fabricamos 3 tipos de bio material para escoger el que mejor se acomode al proyecto.

7. Modelamos un 3D en Rhinoceros 7.

8. Realizamos el piezado del mueble.

9. Fabricamos en masa el biomaterial escogido.

10. Construímos el mueble.

RECOMENDACIONES

• Organizarnos mejor como grupo.

• Mayor compromiso con el curso.

• Separarnos las tareas desde un inicio.

• Establecer fechas límites entre nosotros para las tareas a realizar.

• Escoger un lider que pueda ordenar al grupo.

• Buscar la ayuda de otros profesores.

• Hacer una maqueta pequeña de prueba para corroborar la estabilidad y distribución de pesos.

Imágen 3: Boceto referencia. Imágen 4: Biomaterial AgGe01.

|
| T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15 01
INSTRUMENTALIZACIÓN
PAG. 3

El trabajo consistió en conocer las necesidades de los visitantes del Parque Ecológico de La Molina para así diseñar un mueble que genere una sombra y pueda satisfacer sus necesidades teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente al utilizar un bio material fabricado por nosotros los alumnos.

Considero que este trabajo me ha servido como una experiencia mas cercana a lo que significa hacer arquitectura. Como hacer arquitectura implica considerar todos los factores que involucran la experiencia de recorrido del lugar, pero sobre todo creo que el momento de ir físicamente al parque a conocerlo fue clave para el desarrollo de este proyecto. Me gustaría realizar mas visitas organizadas por la carrera en la que como equipo podemos recorrer el sitio y tomar desiciones en base a nuestras experiencias personales. Me gustó mucho la idea de nuestro mueble en cuestion, y si bien no terminamos de levantarlo como lo deseabamos, me gustaría en algún momento terminar el proyecto al y como me lo imagninaba.

| INSTRUMENTALIZACIÓN | T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15 01
Imágen 5: Maqueta final escala 1:1. Imágen 6: Panel presentando el proyecto. Imagen 7: Modelo 3D en Rhinoceros 7.
PAG. 4

ANÁLISIS DE CONTEXTO |

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

El trabajo consistió en conocer el contexto de los alrededores del Parque Ecológico de La Molina y realizar 5 láminas idenificando distintos puntos que nos serían útiles para entender las necesidades de las personas en la zona.

ANÁLISIS DE LUGAR (KEVIN LYNCH)

VARIABLES URBANAS

Vías sin salida.

Lámina 1: Análisis Lynch

Este enfoque me permitió identificar y comprender las características únicas del lugar, la estructura de la ciudad y la relación de las personas con su entorno cotidiano. Al aplicar esta técnica, he adquirido un conocimiento profundo de los patrones de movimiento, la historia, la cultura y las necesidades de la comunidad local. En el proceso tuve la oportunidad de conocer las vías, nodos, bordes, hitos y barrios de la zona a trabajar, esta etapa deinvestigación me ha servido mucho para comprender como se desarrolla la vida cotidiana de las personas en su contexto distante.

Lámina

Autos estacionados al lado de las vías.

Vía enrejada con acceso al terreno.

CLIMA Y ÁREAS VERDES

Clima mayormente soleado durante el año.

áreas verdes en el área seleccionada.

SISTEMA ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES

Cemento ladrillo predominan seguido del drywall.

TIPOS DE USUARIO Área residencial en su mayoría gente que vive en el lugar.

2: Análisis de Variables Urbanas

Ciertas viviendas no cuentan con acabados exteriores.

Excursionistas visitantes gracias al parque ecológico.

Al realizar un análisis de variables vrbanas, me sumerjí en la complejidad y diversidad del entorno urbano circundante. Se examinó meticulosamente aspectos como el flujo peatonal y vehicular, la infraestructura de transporte, las redes de servicios públicos, las áreas verdes, el tipo de clima y espacios públicos, el uso del suelo y la densidad poblacional. Cada una de estas variables aporta una pieza valiosa del rompecabezas que conforma el contexto urbano y, al unirlas, logré obtener una visión completa y holística del lugar en su contexto inmediato.

1 3 4 2 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 1 3 4 5 6 6 LEYENDA VÍAS PRINCIPALES SECUNDARIAS NODOS
INTER. ENTRE AV. LOS FRESNOS Y TRIÁNGULO CHAN CHAN Y INTER. ENTRE AV. LOS FRESNOS PARQUE N°23 ÓVALO ALAMEDA DEL CORREGIDOR LÍNEAS DE NAZCA Y JR. LAS VASCONGADAS PRINCIPALES SECUNDARIAS BORDES ARTIFICIAL NATURAL DISTRITAL HITOS Parque Ecológico de la Molina Comisaría PNP Las Praderas de La Molina Cerro La Capilla Colegio Peruano de Ciencias Pet Center El Corregidor (Clínica Veterinaria) Las Lomas Carwash BARRIOS LA MOLINA SANTIAGO DE SURCO SAN JUAN DE MIRAFLORES Las Praderas de La Molina Urb. Las Colinas de La Molina Urb. Portada del Sol 1 Etapa Urb. Portada del Sol 2 Etapa Urb. Los Girasoles de La Molina Urb. Portada del Sol 3 Etapa Urb. Portada del Sol Urb. Las Praderas Barrio Tipo (Urb. Los Robles Urb. Capilla Smz.u1-2-3 Urb. El Valle Urb. Las Lomas de La Molina Vieja Naturaleza ALAMEDA DEL CORREGIDOR AVENIDA LOS FRESNOS REJADO Urb. Capilla Smz. u4)
ANÁLISIS LEYENDA ACCESOS VEHICULARES ACCESO PRINCIPAL EDIFICACIONES CON ALTURA MÁXIMA DE 3 NIVELES Ca. Río Negro Ca. Río Mapocho Ca. Río Sena Ca. Río Parana Ca. Río de la Plata Ca. Huaca del Sol Ca. Sipán Ca. Río Orinoco El tipo de suelo solo permite esta altura. Vía usada como estacionamiento de propietarios Evitar bloquear la vista de otras viviendas. Ca. Río Putumayo Ca. Chinchero Ca. Tambomachay Ca. Batangrande Ca. Río Grande Prolongación Los Fresnos ACCESOS PEATONALES ACCESOS SIN SALIDA ACCESO AL TERRENO ÁREA VERDE 2 1 3 4 10 11 12 13 14 1 3 4 5 7 6 9 10 12 11 13 14 8 ACCESO AL PARQUE ECOLÓGICO ÁREA DEL TERRENO ÁREA ESCOLAR Colegio New Jean Piaget 17 15 Parque N°22 Comandante Begazo 16 Ca. Armatambo 15 16 17 CALLES ESTRECHAS,
SALIDA
CERRADA O SIN
ÁREA
estacionados
Calles enrejadas
salida. Vía principal funciona como entrada y salida (Prolongación
Vía de acceso en
empinada, área alejada
ACCESO DIFÍCIL AL
Autos
al costado de las calles.
sin
Los Fresnos).
zona
ubicada entre cerros.
Pocas
02
|
PAG. 5

| ANÁLISIS DE CONTEXTO |

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

El trabajo consistió en conocer el contexto de los alrededores del Parque Ecológico de La Molina y realizar 5 láminas idenificando distintos puntos que nos serían útiles para entender las necesidades de las personas en la zona.

SECCIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES

Las secciones longitudinales y transversales sirven el proposito de poder comprender mas sobre la relacion entre el entorno natural y el vecindario. Ambos a estar al lado de uno crean una diferencia notable. El Corte A se usa para ver la relaccion entre las casas y el parque ecologico. El Corte B y D estan mas enfocados en comunicar el cerro detras de las casas para poder tener una idea de las proporciones del lugar y el Corte C se enfoca mas en lo que es el vecindario con direccion contraria del parque ecologico

SECTORIZACIONES

Lámina 3: Secciones Longitudinales y Transversales del sector

Habiendo realizado estas secciones longitudinales y transversales he podido estudiar y comprender el terreno de manera mas profunda. Para realizar estos cortes al terreno se empleó el sofware de Rhinoceros 7 como una nueva herramienta para mas adelante poder trabajar nuestro proyecto. Sin embargo, considero que no pudimos sacarle provecho a esta lámina debido a que ninguno de los cortes excepto una parte del corte A-A’ atravezó el terreno donde se planeaba trabajar el proyecto en cuestión, por lo que no pudimos disponer de la información necesaria para tener un primer alcance de tipo de suelo que trabajaríamos mas adelante.

Lámina 4: Sectorizaciones de borde

Con la sectorización del borde pudimos ver mas detalladamente distintos tomentos que ocurren dentro del sitio en cuestion. La indicación fue realizar 8 sectorizaciones en el borde del terreno y 4 en el borde con el límite urbano, sin embargo en nuestro grupo solo nos alcanzó tiempo para hacer 3 sectorizaciones. Considero muy interesante esta lámina porque descubrí que son los “momentos” dentro de un contexto urbano y como nuestra arquitectura debe ser capaz de generar este tipo de “momentos” tan interesantes donde ocurran cosas en específico.

CORTE A CORTE B CORTE C CORTE D
02
PAG. 6

ANÁLISIS E IDEA |

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

El trabajo consistió en el desarrollo principal de las ideas para marcar los cimientos de lo que se convertiría en nuestro proyecto en un terreno al costado del Parque Ecológico de La Molina. El trabajo consistió en 1 maqueta y 4 láminas donde pusimos en práctica el tipo de composición arquitectónica que mantendríamos a lo largo del proyecto.

Imagen 8: Maqueta 80x45 en escala 1:500 de la composición del parque.

Imagen 9: Radiografía.

Imagen 10: Versión Digital de Idea.

|
03
PAG. 7

E IDEA |

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

El trabajo consistió en el desarrollo principal de las ideas para marcar los cimientos de lo que se convertiría en nuestro proyecto en un terreno al costado del Parque Ecológico de La Molina. El trabajo consistió en 1 maqueta y 4 láminas donde pusimos en práctica el tipo de composición arquitectónica que mantendríamos a lo largo del proyecto.

Imagen 11: Programa.

Imagen 12: Análisis (Diagnóstico).

Esta entrega sirvió para ir pensando en el tipo de parque que nos gustaría diseñar, para ello nos pidieron buscar referentes de composiciónes arquitectónicas, estas composiciones sirven para dar un orden y jerarquía a nuestro proyecto para así mantenga un mismo lenguaje y poder ir delimitando los puntos de interes dentro de nuestro parque, la ubicación de algunas zonas u áreas en específico y tambien fuimos pensando en el programa dentro de nuestro parque, esto pensado en que sería destinado a un público infantil. Personalmente yo sentí que tuve varias complicaciones, sentía que me confundía yo mismo y que el lenguaje arquitectónico que trataba de imponer era muy brusco y muy ramíficado, tanto así que no permitía la correcta fluidez esperada dentro del mismo. Durante este proceso realicé varios replanteos a mi proyecto, lo que considero que me retrasó mucho al momento de tomar la desición de abordar una idea fuerte en la cual girara todo mi proyecto.

|
03
ANÁLISIS
PAG. 8

| ENTREGA DE SUELO | 04

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

Esta entrega buscaba ir explorando el tipo de terreno en el que trabajaríamos nuestro proyecto de parque, para ello se nos pidieron 3 láminas, dentro de ellas debíamos incluír plantas y cortes con contexto, 4 transectas y una primera maqueta en escala 1:500. Esta entrega nos serviría para ir definiendo algunos factores dentro de nuestro proyecto, como por ejemplo sendas, plataformas, andenes, escaleras, coberturas, tipos de suelo, etc.

Corte Longitudinal A-A’. Corte Longitudinal B-B’. Corte Transversal 1-1’.
PAG. 9
Corte Transversal 2-2’.

| ENTREGA DE SUELO | 04

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

Esta entrega buscaba ir explorando el tipo de terreno en el que trabajaríamos nuestro proyecto de parque, para ello se nos pidieron 3 láminas, dentro de ellas debíamos incluír plantas y cortes con contexto, 4 transectas y una primera maqueta en escala 1:500. Esta entrega nos serviría para ir definiendo algunos factores dentro de nuestro proyecto, como por ejemplo sendas, plataformas, andenes, escaleras, coberturas, tipos de suelo, etc.

Para este punto del trabajo al haber tenido complicaciones con el esquema y la composición de la entrega anterior no se me permitió trabajar la entrega de suelo de forma inmediata, sino que primero debía formular una nueva composición con la cual recien poder empezar a trabajar. Esto me llevó a una nueva composición la cual comencé a desarrollarla en el aplicativo Revit, sin embargo no pude culminar con todos los entregables de las transectas del sitio. Considero que esta parte del trabajo fue crucial para poder ir comenzando a trabajar los distintos niveles y las modificaciones que le terminaríamos haciendo al terreno, cosa que mas adelante me impidió el correcto avance del mismo y atrasó mucho mis entregas.

PAG. 10
Imagen 13: Nueva composición arquitectónica. Imagen 14: Modelo en Revit del terreno.

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

En este punto trataré todo el desarrollo de mi proyecto hasta las ultimas 3 semanas de clases. Este proceso atravezó por algunos replanteos de mi proyecto hasta la pre-entrega que terminó definiendo el tipo de proyecto que quería realizar.

Imagen 15: Modelo en SketchUp del terreno.

Imagen 18: Plano del 1° Piso del edificio.

Imagen 16: Modelo en SketchUp de la transecta. Imagen 17: Maqueta de la transecta escala 1:200.

Imagen 20: Imagen en perspectiva del edificio.

| DESARROLLO |
05
PAG. 11

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

En este punto trataré todo el desarrollo de mi proyecto hasta las ultimas 3 semanas de clases. Este proceso atravezó por algunos replanteos de mi proyecto hasta la pre-entrega que terminó definiendo el tipo de proyecto que quería realizar.

Imagen 22: Boceto de proceso creativo.

Imagen 24: Boceto de idea de parque imspirado en referentes web.

Imagen 21: Boceto de nuevo concepto de edificio.

Imagen 23: Boceto de proceso creativo.

Imagen 25: Boceto de idea de parque imspirado en referentes web. Imagen 21: Idea de recorrido.

| DESARROLLO |
05
PAG. 12

Pre - Entrega|

Esta pre-entrega sirvió como un primer alcance de nuestras 2 maquetas, una en escala 1:500 y otra en escala 1:200. Debido a mi falta de organización y al haber replanteado mi proyecto varias veces por no definir mi idea fuerte del proyecto desde un principio no pude llegar a completar la entrega de las maquetas, solamente a un borrador incompleto de la maqueta 1:500.

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

|
06
PAG. 13
Imagen 26: Maqueta de Parque.

T2, T3, T5 | O3, O5, O9, O10, O11, O13, O15

La entrega final fue el resultado de todo nuestro estudio del ciclo, apoyandonos en una nueva herramienta digital que es el Rhinoceros 7 y el Grasshopper para modelar elementos complejos incluídos la topografía y nuestro proyecto por completo. No pude realizar una entrega satisfactoria debido a todos los percances que tuve, mis cursos matrículados y a mi toma de desición, por lo que no pude realizar una entrega de calidad.

Imagen 27: I° Lámina final.

CORTE LONGITUDINAL A-A

Imagen 29: III° Lámina final.

CORTE LONGITUDINAL B-B

Imagen 28: II° Lámina final.

Imagen 30: Maqueta Final 1:500.

A B A B 1 5 10 20 1 5 10 20 10 20 10 20 2
| Entrega Final |
07
PAG. 14

INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso

Proyecto de Arquitectura V

Sección

528

Nombre del profesor

Vania Lanatta Ortiz

Monica Melisa Baba Toyofuko

Sumilla del curso

Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.

Objetivos

1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje.

2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano.

3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:

- Lucha contra la pobreza (ODS 3,9,11)

- Cuidado del planeta (ODS 13,15)

- Respeto a la diversidad (ODS 5,10)

5. Temas RIBA desarrollados en la asignatura:

- Tema 1: Salud y seguridad en la vida

- Tema 2: Práctica ética y profesional

- Tema 3: Estructura, construcción y recursos

- Tema 4: Historia, teoría y metodologías

- Tema 5: Pedagogías de diseño y expresión arquitectónica

CONSOLIDADO DE MATRÍCULA

2023-1

PAG. 15
Ciclo 2023-1
taf olio
MATRÍCULADOS Facultad de Arquitectura - Carrera de Arquitectura Docente Sección Curso NUÑEZ, ASIEL 426 GRÁFICA DIGITAL VERTIZ, JOSE 522 HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN II MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL 426 428 422 LAGOS, BLANCA DELGADO, BLANCA ELGUERA, HERNAN PAG. 16
Por
CURSOS

GRÁFICA DIGITAL

DOCENTE:

SECCIÓN: 426

LÁMINA 1 LÁMINA 2 LÁMINA 3

CENTRO CÍVICO

Arquitecto: José García Br yce

Año: 2023

El Centro Cívico de Lima es un conjunto arquitectónico ubicado en el distrito de Lima, en el terreno que antes ocupaba la Penitenciaría de Lima (conocida como El Panóptico). Fue proyectado con la intención de convertirse en untro Cívico fue una idea original del primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terr y, concebido en 1966.

Arqui to sé G B

Año: 1977 n Cívico de im es un co un o arqui ectónico ubicad dis de im que o b niten a d im co cid como E nóptico Fu p oy ad co ención de ertirs h ic -urba ís ico ce de co venci es. E C Cívico u u idea igi de rim bie de uitect e únde Te concebi en 1966. P steriormen e, ra e gol e d stad de o ier m de n V las Alv lle dependencias del Estado nvirtiéndose en o de los administr iv má p de

CENTRO CÍVICO

C rcado de Lima, Lima, Pe ú

M pa B rria metría del Lob y

m de on xt

L T r e d C n o Cívic u con eb d com símbo modernid pr g pa a a dad de Lima Su d eño a qu e n co p e en a una no a e n uenc a a déco co un es ruc ur de hormigón rmado r ves da d ied a y un e o elegan es ili ado L onrucc a o dem ndó un arduo rab o de ngenier a on truc ón d o que alca a un r d aproximadament 54 metro ons de 18 p o Dur n e e p o ces d dc ó e u ilizaro m eriale de alid d y s plic r n écnic on truc iva van ad s p garan iza estab lid d y du ab lid d de d o Un e nali da To r de C en o Cívic e c irt ó en un h o a qu e o en L ma y un mp o ante pun o d ef nen e p s e urbano d c ud d A o a g d o ño a bergado d v rsa ns uci

n gu ernam le y a ualme t e a sed e Minister o d Rela one Ex erio e de Perú

om tría e Detal le aci n P pec v V sta Genera ALUMNO: ED AR O SANTOLALLA CÓD GO: 2 5

PAG. 17

Proyecto: ntrega Fina Arquitecto: Jo García Bryc Año: 2023 Alumno: Ed do Santola Ubicación: A olivia 109, Lima 15001 LÁMINA FOTOGRAFÍA RECORTE FOTOGRÁFIC FOTOGRAFÍA RECORTE FOTOGRÁFIC FOTOGRAFÍA RECORTE FOTOGRÁFIC MAPEO BARRIA MAPA DE ALTURA MAPEO BARRIA MAPA DE RECORRIDO MAPEO DISTRITA MAPA SATELITAL MAPEO DISTRITA MAPA MONÓCROMO PLANIMETRÍA PLANO DEL EDIFICIO PLANIMETRÍA ELEVACIÓ DEL EDIFICIO PLANIMETRÍA BOCETO DEL EDIFICI PROYECCIÓN D ISOMETRÍA PROYECCIÓN EDIFICIO RENDE EDIFICIO RENDE ISOMETRÍA PERSPECTIVA Proyecto: ntrega Fina Arquitecto: José García Bryc Año: 2023 Alumno: Edua do Santolall Ubicación Av Bolivia 109, Lima 15001 LÁMINA
DETALLE EDIFICIO CONTEXTO
-
Administraci G ern m vicios Públicos R pr ación y D lomaci Espacios u urale qui ectónico T rístico Pla ta d Primer Piso
ASIEL NUÑEZ T2, T5 | O1, O2, O3

SUMILLA Es na signatura eórico-práctica onde desarrollarán fo atos strategias q ue potencien presentación conceptos ropuestas arquitectónicas. curs está dirigido ua complementar os onocimientos representación rqui ctónica tiles para resentación omunicación d anteproyectos propuestas rquitectónicas

OBJETIVO GENERAL Suministrar los umnos un nstrumental onceptual y operavo ue ermi expresa conceptos planteamientos diseño on reatividad, expresividad, oherencia, íntesis impacto visual

OBJETIVOS ESPECÍFIC

2. xplo diversas erramientas digitales la pre ón d propuestas arquit tónicas la xposición ideas nceptos asociados stas propuestas. arquit tónicas nsiderando vidad de la ntación la oherencia impacto visual 4. Temas RIBA desarrollados en asignatura:

Tema 2: Práctica ética profesional

Tema 5: Pedagogías de diseño exp esió rquitectónic

-
-
MAPEO DISTRITA PAG. PAG. MAPEO BARRIA PAG. 11 PLANIMETRÍA PAG. DIAGRAMACIÓN D PERSPECTIVA PAG. PAG. REGISTRO FOTO GRÁF IC O YC OLLAGE PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. 8 PLANIMETRÍA DISTRITAL PAG. 9 PAG. 10 guel enida Argentin ancisco Javier Mariátegui PAG. 1 PAG. PLANIMETRÍA ARRIA PA 14 PL ANIMETRÍ AD IAGRAMACIÓN3 PAG. PAG. 15 PAG. ERS PECTIV A EDUARDO SANTOLALLA COD: 20212540 PANFLETO PAG. 18

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II|

DOCENTE: JOSE LUIS VERTIZ HOYOS CLASE: 522

Renacimiento: Catedral de Santa María del Fiore, Italia.

La Arquitectura Renacentista ha demostrado ser mucho más que un simple tema histórico. Me ha permitido comprender cómo la arquitectura puede ser una manifestación artística, cultural y social de una época determinada. Adentrarme en los ideales renacentistas de belleza, armonía y proporción me ha llevado a reflexionar sobre la responsabilidad ética que conlleva el diseño de espacios que impactan la vida de las personas. Uno de los aspectos que más me ha impactado es el cambio radical que experimentó la arquitectura en el Renacimiento. La ruptura con el estilo medieval y el retorno a los principios clásicos greco-romanos abrieron un abanico de posibilidades creativas. Estudiar a arquitectos visionarios como Andrea Palladio y Leon Battista Alberti ha sido una fuente de inspiración para mí. Sus obras maestras siguen fascinándonos hasta el día de hoy y demuestran cómo el genio arquitectónico puede trascender el tiempo. La Arquitectura Renacentista es mucho más que una lección de historia; es una fuente de inspiración que continuará guiando mi camino como arquitecto en busca de un diseño responsable, significativo y estéticamente enriquecedor para la sociedad.

Palacio Renacentista: Palacio Medicci Riccardi

Al estudiar los Palacios Renacentistas, me he maravillado con la atención meticulosa al detalle y la armonía en sus diseños. La utilización de la proporción áurea, la simetría y la integración con el entorno natural son características que han dejado una profunda huella en la arquitectura posterior. A través de estos palacios, arquitectos como Palladio, Brunelleschi y Alberti plasmaron su visión de una arquitectura que iba más allá de la simple función utilitaria. Adentrarme en la historia de estos palacios me ha permitido comprender cómo la arquitectura puede ser un reflejo de la sociedad y su contexto histórico. La transición del estilo gótico al Renacimiento marcó una época de renacimiento intelectual y cultural en Europa, y los palacios fueron un testimonio tangible de esta transformación. El resurgimiento del interés por la antigüedad clásica y la valoración de la educación y las artes tuvieron una influencia significativa en la concepción de estos edificios. El estudio de los Palacios Renacentistas ha sido una experiencia educativa trascendental para mi formación como arquitecto. Me ha brindado una comprensión más profunda de la historia y evolución de la arquitectura, así como una apreciación por la belleza atemporal y la trascendencia cultural de estos magníficos edificios. La influencia del Renacimiento en la arquitectura perdura hasta nuestros días, y como futuro arquitecto, me siento inspirado para crear diseños que no solo sean estéticamente atractivos, sino que también reflejen los valores y aspiraciones de la sociedad que los habita.

|
Facultad de Arquitectura - Carrera de Arquitectura Ciclo 2023-1
PAG. 19
T2, T4, T5 | O1, O2, O3

Manierismo: Villa Capra Barroco: Plaza de San Pedro Villa Eclética: Villa Saint John

Una de las razones por las que considero importante haber conocido y estudiado el Manierismo es su papel como punto de inflexión en la evolución del arte y la arquitectura renacentista hacia nuevas formas expresivas y conceptuales. A través del Manierismo, los arquitectos rompieron con las estrictas reglas y proporciones del Renacimiento, explorando la distorsión y exageración de las formas para crear una sensación de tensión y drama en sus obras. Este enfoque arquitectónico más subjetivo y emocional amplió los límites de la creatividad y me ha enseñado que como arquitecto puedo encontrar la libertad para expresar ideas más allá de lo convencional. Además, el estudio del Manierismo me ha permitido apreciar cómo la arquitectura es una manifestación de las aspiraciones culturales, sociales y políticas de una época. El arte manierista reflejaba la incertidumbre y complejidad de una Europa en transformación, y la arquitectura no fue la excepción. Los edificios manieristas a menudo incorporaban simbolismos y mensajes enigmáticos que requerían de una interpretación más profunda, lo que me ha llevado a entender que como arquitecto puedo dotar a mis diseños de significados más profundos y provocar emociones y reflexiones en quienes los experimentan. El estudio del Manierismo me ha mostrado que la arquitectura es una disciplina en constante diálogo con su pasado y su futuro. Conocer la historia arquitectónica me ha permitido apreciar cómo cada estilo y movimiento ha contribuido a la evolución de la arquitectura hasta llegar a la actualidad. Esto me motiva a ser un arquitecto informado, capaz de honrar la tradición pero también de explorar nuevas ideas y perspectivas para crear espacios innovadores y significativos en el mundo contemporáneo. El Manierismo ha sido una pieza clave en mi formación académica como alumno de arquitectura. Su influencia en la expresión artística y arquitectónica, su conexión con el contexto histórico y cultural, su valoración del genio creativo, la experimentación técnica y su contribución al diálogo entre pasado y presente, han dejado una profunda impresión en mi visión como futuro arquitecto.

Conocer las Plazas Barrocas me ha permitido comprender cómo la arquitectura y el urbanismo pueden converger para crear espacios públicos excepcionales. Estas plazas no solo eran lugares de tránsito, sino que se concebían como destinos en sí mismos. Los arquitectos y urbanistas barrocos comprendían la importancia de diseñar espacios que fomentaran la vida comunitaria, la interacción social y la celebración de la vida pública. Esta perspectiva me ha enseñado que como arquitecto debo considerar no solo la estética de mis diseños, sino también cómo estos contribuirán a la cohesión social y la calidad de vida de quienes los habitarán. Además, el estudio de las Plazas Barrocas ha despertado mi sensibilidad hacia la integración del arte en la arquitectura y el espacio urbano. Durante el Barroco, las plazas eran concebidas como escenarios para la expresión artística, con monumentos, fuentes y esculturas que realzaban la belleza y grandiosidad del lugar. Esto me ha inspirado a considerar cómo puedo incorporar el arte y la cultura en mis futuros proyectos arquitectónicos, para enriquecer la experiencia de quienes vivirán o transitarán por esos espacios.Otro aspecto que valoro de las Plazas Barrocas es su capacidad para adaptarse y transformarse según las necesidades cambiantes de la sociedad. A lo largo de los siglos, muchas de estas plazas han evolucionado para albergar diferentes funciones y usos, lo que demuestra la flexibilidad y durabilidad de su diseño. Esta lección me ha llevado a reflexionar sobre la importancia de la arquitectura sostenible y adaptable, capaz de perdurar en el tiempo y responder a las demandas futuras de la comunidad. El estudio de las Plazas Barrocas ha sido esencial para mi formación académica como estudiante de arquitectura. Su enfoque en el diseño de espacios urbanos vibrantes y socialmente conectados, su integración del arte y la cultura, su adaptabilidad y su arraigo en el contexto histórico, me han proporcionado una visión más completa y profunda de la arquitectura y su poder para mejorar la vida en las ciudades. Estoy convencido de que estas lecciones guiarán mi camino como futuro arquitecto, inspirándome a crear diseños significativos y trascendentes que contribuyan positivamente al entorno construido y a la comunidad que servirán.

La Villa Eclética es un desafío apasionante que requiere una inmersión profunda en los estilos que se fusionan en su diseño. En primer lugar, el Renacimiento del Quattrocento florentino, con su énfasis en la simetría y proporciones matemáticas, enseña la importancia de la precisión y el equilibrio en la arquitectura. Estudiar este período me ha permitido apreciar cómo los arquitectos de esa época lograron combinar elegancia y funcionalidad, uniendo el arte y la ciencia de la construcción. Por otro lado, el Manierismo, con su enfoque en la originalidad y la experimentación, me ha alentado a pensar más allá de los límites establecidos y a explorar nuevas formas y conceptos arquitectónicos. A través del estudio del Manierismo, aprendí que la arquitectura es una forma de expresión artística y que las obras pueden transmitir emociones y provocar respuestas en quienes las experimentan. El Barroco, con su teatralidad y drama, me ha enseñado a considerar cómo la arquitectura puede influir en la experiencia de las personas en el espacio. La iluminación, los detalles ornamentales y la disposición espacial, todos características del barroco, pueden crear ambientes impactantes y cautivadores. Esto me ha llevado a reflexionar sobre cómo cada decisión de diseño puede afectar la percepción y el comportamiento de los usuarios de un edificio. En esta experiencia de diseñar una Villa Eclética inspirada en el estilo Art Nuveau en medio de me investigación decidí guiar mi tipo de construcción al del Art & Craft, con ello he aprendido a incorporar la esencia de este movimiento en cada aspecto del proyecto. El estilo Art & Craft se caracteriza por su aprecio por los materiales naturales y la belleza de las imperfecciones. Esta visión abrazó la simplicidad y la funcionalidad, a la vez que incorporó elementos decorativos elaborados pero cuidadosamente diseñados. Al estudiar este movimiento, comprendí que la arquitectura no tiene que ser ostentosa para ser significativa; puede lograr una belleza atemporal a través de la atención meticulosa a los detalles y la calidad de los materiales. En conclusión, el diseño y estudio de una Villa Eclética que combina los estilos del Renacimiento del Quattrocento, manierismo, barroco y art nouveau (Art & Craft) ha sido un viaje apasionante en mi formación académica como alumno de arquitectura. Me ha brindado una perspectiva más amplia y profunda sobre la historia y evolución de la arquitectura, y cómo esta puede ser reinterpretada y adaptada para crear obras únicas y significativas. La experiencia me ha enseñado que la arquitectura es un arte vivo, en constante diálogo con el pasado y presente, y que como arquitecto, mi responsabilidad es diseñar espacios que trasciendan el tiempo y dejen una huella positiva en las personas y el entorno.

PAG. 20

CONSTRUCCIÓN II|

DOCENTE: BLANCA LAGOS CANO

CLASE: 426

LIMPIEZA DE TERRENO

ELIMINACIÓN DE DESMONTE

OBRAS PRELIMINARES|

Las Obras Preliminares son un conjunto de actividades que se deben realizar antes de empezar la construcción para poder establecer, delimitar y proteger el terreno. Además, facilita y permite el comienzo de de los trabajos de construcción.

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE VECINOS

TRAZO Y REPLANTEO

REMOCIONES

El conocimiento y estudio de las "Obras Preliminares" y, en particular, el proceso de "Movimiento de Tierras" es de suma importancia para mi como un alumno de arquitectura que ha llevado el curso de Construcción II. Este conocimiento no solo complementa mi formación académica, sino que también es fundamental para mi desarrollo profesional en el mundo de la arquitectura.

Se remueve los residuos como la basura, yerba, escombros, arbustos o restos de construcción para preparar el terreno.

Se recoge el desmonte con un equipo capacitado como implementos de seguridad, volquetes y minicargadores.

CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

INSTALACIONALES PROVISIONAL

Se analiza las estructuras vecinas (estado en el que se encuentran)

ACARREO DE HERRAMIENTAS

Sobre el terreno se traza la información de los planos de cimentación y se dibuja las líneas de eje estructurales para obtener la referencia necesaria para localizar el proyecto.

RETIRO DE HERRAMIENTAS

Se desarman elementos que deben desmontarse sin dañarse (estructuras metálicas, monumentos, etc).

COLOCACIÓN DE MALLA

En primer lugar, entender el proceso de "Movimiento de Tierras" me brindó una visión integral del proceso constructivo. Antes de que cualquier edificación pueda tomar forma, es esencial preparar adecuadamente el terreno y crear la base para el éxito del proyecto. Comprender cómo se lleva a cabo este proceso me proporciona una apreciación más profunda de la importancia de los cimientos sólidos y la planificación meticulosa.

Son esenciales para el proceso de construcción, brindan utilidad solo durante la construcción y se remueven cuando se completa.

EXCAVACIONES MASIVAS

Se re ere a la remoción de grandes cantidades de tierra o roca para crear un espacio vacío para una obra de construcción o para otros nes, como la minería o la construcción de carreteras.

INSTALACIONES EMPOTRADAS

Son instalaciones como sanitarias, energia eléctrica, redes de agua, etc que se instalan en zonas que no disponen de estas.

Traslado de herramientas, materiales y suministros desde el lugar de almacenamiento hasta el lugar donde se realizará el trabajo.

EXCAVACIONES LOCALIZADAS

Este proceso trata de excavar agujeros o zanjas de tamaño reducido y especí co en una zona determinada.

ROCIADO

Se re ere a la colocación de tuberías, conductos y cables dentro de las paredes, techos y pisos de una edi cación, antes de la colocación de los acabados nales como el yeso, la pintura y el azulejo.

Es una técnica utilizada para aplicar diversos materiales de manera uniforme y controlada en una super cie.

Se retiran los equipos, materiales, almacenamiento y otras implementos necesarios al terminar los trabajos.

Consiste en colocar una malla de alambre o acero en el área donde se va a verter el concreto, con el objetivo de aumentar su resistencia a la tracción y evitar la suración.

NIVELACIÓN VERIFICACIÓN DE NIVEL RASTRILLADO

Este proceso se re ere a la medición y corrección de las desviaciones del terreno con respecto a una línea horizontal de referencia, para que el terreno esté nivelado antes de construir cualquier estructura encima de él.

Es una técnica utilizada para determinar si una super cie está nivelada o no, se utiliza un instrumento de medición llamado nivel, que se compone de un tubo con una burbuja de aire que se mueve dentro de él en respuesta a la inclinación de la super cie.

Además, al estudiar los procesos vistos me permite anticipar y resolver posibles desafíos y problemas que pueden surgir durante la construcción. El proceso de "Movimiento de Tierras" implica lidiar con el suelo y la topografía del terreno, lo que puede ser un aspecto complejo y crucial en el desarrollo de un proyecto. Aprender a evaluar el terreno, determinar la mejor manera de nivelarlo o crear plataformas, y manejar adecuadamente los aspectos de drenaje, entre otros, me otorga habilidades prácticas y estratégicas que serán valiosas en mi carrera profesional.

Asimismo, conocer las "Obras Preliminares" me brinda una perspectiva más amplia sobre la interacción entre el diseño arquitectónico y la ejecución de la obra. Comprender cómo el diseño conceptual se traduce en una realidad física, tomando en cuenta las particularidades del terreno y las limitaciones del entorno, me permite tomar decisiones más fundamentadas y realistas en futuros proyectos.

Consiste en remover la capa superior del terreno para dejar una super cie uniforme y nivelada donde se va a colocar la cimentación de la edi cación.

PRUEBA DE PROCTOR COMPACTACIÓN COLOCACIÓN DE PUNTOS PARA FALSO PISO

Es un método utilizado para determinar la densidad máxima seca y el contenido de humedad óptimo de un suelo.

La compactación es un proceso en el cual se aplica presión mecánica al suelo o a otros materiales granulares, como la grava o el asfalto, para reducir su volumen y aumentar su densidad.

Finalmente, también aborda aspectos fundamentales de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. La correcta planificación y ejecución de este proceso pueden minimizar el impacto ambiental y promover prácticas constructivas responsables.

En conclusión, el conocimiento y estudio de las "Obras Preliminares" y mas precisamente el "Movimiento de Tierras" en el curso de Construcción II es una piedra angular para mi formación académica como un alumno de arquitectura. No solo enriquece mi comprensión del proceso constructivo, sino que también me proporciona habilidades prácticas, estratégicas y una mayor conciencia de la responsabilidad ambiental en mi futura práctica profesional como arquitecto. Es una base sólida para que aborde mis futuros proyectos con confianza, eficiencia y ética, contribuyendo así al desarrollo de espacios arquitectónicos sólidos, funcionales y respetuosos con el entorno.

Consiste en marcar con precisión la ubicación de los soportes o pedestales que sostendrán el piso elevado.

|
T1, T2, T3 | O2, 03
|
PAG. 21

DIAGRAMA PERT|

El haber conocido y estudiado lo que es un diagrama PERT durante el curso de Construcción II ha sido una experiencia sumamente enriquecedora y valiosa para mi formación académica como estudiante de arquitectura. Al principio, podría haber parecido una herramienta más en el extenso mundo de la estión de proyectos, pero con el tiempo, he comprendido su verdadera relevancia y utilidad en el ámbito de la construcción.

El diagrama PERT se ha convertido en una pieza clave en mi caja de herramientas como futuro arquitecto, ya que me ha brindado una comprensión profunda de cómo planificar y coordinar todas las etapas de un proyecto constructivo. A través de su representación gráfica de las actividades y su secuencia temporal, he podido visualizar con claridad el flujo de trabajo y las interdependencias entre las distintas tareas.

Una de las principales lecciones que me ha dejado el diagrama PERT es la identificación de la ruta crítica, es decir, aquella secuencia de actividades que determina la duración total del proyecto. Esta ruta crítica representa los eslabones más débiles en el proceso constructivo, aquellos en los que cualquier retraso o desviación puede impactar significativamente en el cumplimiento de los plazos. Gracias a esta identificación, he aprendido a priorizar estas actividades críticas y enfocar mis esfuerzos en ellas, para asegurar que el proyecto avance de manera efectiva.

En conclusión, el conocimiento y comprensión del diagrama PERT han dejado una huella significativa en mi formación académica como alumno de arquitectura. Esta herramienta se ha convertido en una aliada estratégica, proporcionándome las habilidades y el enfoque necesario para planificar y ejecutar proyectos constructivos de manera más organizada y eficiente. Estoy convencido de que esta valiosa habilidad me acompañará a lo largo de mi carrera profesional, permitiéndome enfrentar los retos de la construcción con mayor confianza y destreza. Así, el diagrama PERT ha sido una verdadera herramienta para construir no solo edificaciones, sino también una base sólida para mi crecimiento como arquitecto comprometido con la excelencia en cada proyecto.

Un diagrama PERT (Program Evaluation and Review Technique) es una herramienta de gestión de proyectos utilizada en la construcción para planificar y programar las actividades de manera secuencial y determinar la ruta crítica del proyecto. Consiste en una representación gráfica de las diferentes tareas o actividades que deben realizarse en el proyecto y las relaciones de precedencia entre ellas. Trabajo E.C. 2.2 Diagrama

|
. . . T2, T3 | O1, 03
CPM - PERT
PAG. 22

ALBAÑILERÍA ARMADA|

T2, T3 | O1, 03

La Albañilería Armada es una técnica constructiva que combina la albañilería tradicional con el uso de refuerzos de acero para aumentar la resistencia y la capacidad de carga de las estructuras. Consiste en colocar barras o mallas de acero dentro de los elementos de mampostería, como los bloques o ladrillos, para mejorar la resistencia a fuerzas externas y proporcionar mayor seguridad y estabilidad a las edificaciones.

Fotografía de Trabajo de Laboratorio 4: Dinámica de control de calidad de albañilería y concreto, Reparaciones y protocolos de levantamiento de no conformidades.

El haber conocido, estudiado y llevado a la práctica la Albañilería Armada durante el curso de Construcción II ha sido una experiencia reveladora y de gran importancia para mi formación académica como estudiante de arquitectura.

Una de las principales lecciones que he aprendido al estudiar la Albañilería Armada es su potencial para crear estructuras más sólidas y resistentes. Al combinar la mampostería con el refuerzo de acero, se logra una mayor capacidad de carga y resistencia a fuerzas externas, lo que es esencial para garantizar la seguridad y durabilidad de las edi caciones. Esta comprensión me ha llevado a apreciar la importancia de una plani cación cuidadosa y la integración adecuada de materiales en mis futuros proyectos arquitectónicos.

Finalmente, el haber llevado a la práctica la Albañilería Armada me ha proporcionado una experiencia invaluable en el trabajo con materiales y técnicas constructivas reales. A través de la construcción de estructuras que combinan la mampostería y el acero, he podido apreciar de primera mano la efectividad y el impacto positivo de esta técnica en la calidad y resistencia de las edi caciones.

En conclusión, el conocimiento y experiencia adquiridos en el curso de Construcción II sobre la Albañilería Armada han dejado una huella profunda en mi formación académica como estudiante de arquitectura. Esta técnica constructiva ha ampliado mi comprensión sobre las opciones disponibles en la industria y ha enriquecido mi capacidad para diseñar y construir edi caciones seguras y e cientes. Estoy seguro de que esta valiosa habilidad será un pilar fundamental en mi futura carrera profesional, permitiéndome enfrentar los desafíos de la construcción con con anza y un enfoque renovado hacia la excelencia en cada proyecto arquitectónico que emprenda.

Fotografía de repaso de medidas para la Albañilería Armada.

Fotografía de Trabajo de Laboratorio 5: Albañilería Armada.
|
PAG. 23

ZÓCALOS Y ENCHAPES|

Los pisos, zócalos y enchapes son elementos importantes que forman parte de los acabados de una edificación. Cada uno cumple una función específica y contribuye al aspecto estético y funcional de los espacios interiores.

El haber conocido, estudiado y llevado a la práctica la colocación de los pisos, zócalos y enchapes en el curso de Construcción II ha sido una experiencia enriquecedora e imprescindible para mi formación académica como alumno de arquitectura. Esta comprensión ha ampliado mi visión sobre los acabados arquitectónicos y su impacto en la funcionalidad, estética y durabilidad de los espacios. Estoy seguro de que esta valiosa experiencia me acompañará a lo largo de mi carrera profesional, impulsándome a diseñar y construir edificaciones que sean un testimonio de calidad, belleza y compromiso con la satisfacción de sus usuarios.

T2, T3 | O1, 03
|
Medidas referenciales para el piso | 01 Medidas exactas para el piso | 03 Colocación de suelo personalizado de Adoquín | 05 Medidas para colocación del contrazócalo | 02 Culminación del marcado del piso | 04
PISOS,
PAG. 24

e

SECCIÓN: 428

i o A m b i e n t e

DOCENTE: BLANCA DELGADO SALAS

0 3 Ci u d a d a n o , n o p e a t ó n

Son lo s antiguos espacios de convivencia que han perdido su propósito original debido a la transformación de áreas verdes en vías de tráfico.

El transporte público es inficiente pues al ser muy utilzado, genera congestionamiento vehicular. Ante esto se debe implementar ciertos parámetros vehiculares y priorizar la circulación peatonal, implementando boulevares, ramblas y ciclovías, etc.

0 4 Tr a n s p o r t e a l t e r n a t i v o

Son medios de transporte ecologicos pero con la rapidez y calidad de los usuarios necesitan.

Este ecobar rio solo posee vías peatonales, pero al ahaber tanto negocios de ventas informales, las vias se v en opacadas y la jente opta por e l tren eléctrico que se encuentra fuera de la zona.

Esto demuestra lo ineficiente que es este criterio en esta zona.

0 5 Ha b i t a b i l i d a d d e l e s p a c i o p ú b l i c o

Estos son de dominio y uso público, los cuales permiten medir las condiciones del entorno y evaluar si es confortable para los usuarios.

A pesar de las calles son utilizadas como espacios publicos son tatalmente ineficientes, pues no generán interacción, ni tampoco son comodas, pues no hay arboles, bancas etc.

0 1 P r o x i m i d a d

Es el principio que facilita la gestión y el desar rollo de diferentes actividades principales frente a la cercania de sus hogares.

Gamarra posee una b uena gestión de activi dades, pues se encuentran a una distancia muy comoda pa ra los usuarios. Sin embargos la mayoria de dichos servicios es de ventas y sería bueno que hubiese otros como baños publicos, sala juegos, etc.

0 2 M a s a c r í t i c a d e p o b l a c i ó n y a c t i v i d a d

El núm ero de personas del ecobarrio es p roporcional a la cantidad de personas que son necesarias para que u n fenómeno pueda mantenerse. Cuenta con una buena gestió n de actividades a una dist ancia asequible para todos los usuarios, dispone de nuevos espacios versátiles para una amplia gama de actividades a realizar y con todos los servicios necesarios y accesibles para cualquier persona que deba disponer de ellos.

0 6 Co m p l e j i d a d u r b a n a

Se refiere a la diversidad y la interconexión de elementos presentes en el entorno urbano. I

Este ecobarrio no cump le con todas las características necesarias para poder afirmar que cuenta con la suficiente divers idad. Se debe plantear un cambio urbanístico a una escala considerable. Estos deben mantenr el comercio, pero darle lugar a las viviendas, y a todas las personas de diferentes edades.

0 7 Do t a c i ó n d e e s p a c i o s v e r d e s y b i o d i v e r s i d a d

Busca la dotación y localización de las areas verdes pero un cierto gredo de acecibilidad para los usuarios.

El ecobarrio es ineficiente en los espacios verdes. No se observan ningun tipo de vejetación en toda la zona. Existe un parque fuera de la z ona del ecobarrio, pero lastimosamente está mal conservado.

M
d
PAG. 25

0 8

A u t o s u f i c i e n c i a e n e r g é t i c a

Es el total d e energía que se utiliza en el ecobarrio. Con el fin de saber si su consumo es a lto o bajo.

El consumo de Luz es bajo a comparacion de otros distrito. A pesar de tener buenos resutados puede mejorar si se usa energía solar lo que generaría menos gasto por parte de los usuarios.

0 9

A u t o s u f i c i e n c i a h í d r i c a

Es la huella hídrica por parte de los habitantes del ecobarrio.

Se pudo determinar que el consumo de agua se fue reduciendo con el tiempo. Esto no es bueno, pues es debido a la mala calidad de agua que este sector posee.

1 0 u t o s u f i c i e n c i a d e l o s m a t e r i a l e s

Se busca en utilizar los materiales de la zona al momento de construir el eco barrio siguiendo sus principios como amigable con el medio ambiente, reutilizable, etc.

Respecto a este criterio el ecobarrio es ineficiente pues no es amigable con el medio ambi ente. Aqui se debe proponer materiales más sosten ibles, y que sean comodos pues se usa calaminas que solo aumenta el calor de la zona.

1 1 A d a p t a c i ó n y m i t i g a c i ó n a l c a m b i o c l i m á t i c o

Este concepto nace de dos terminos:

Mitigar: Reducir y limitar las causas del cambio climático. Adaptar: Adecuarse para no ser vulnerable ante los efectos derivados del cambio climático.

La zo na es inceficiente pues carece de espacios públicos, acceso directo al transporte y arquitectura sostenible. Sedeben fomentar edificioes sontenibles, y bscar opciones para un meojr transporte de modo que se redusca el impacto ambiental actual.

1 2 Co h e s i ó n s o c i a l

Es h acer sentir a las personas, tanto visitantes como residentes, parte de la comunidad. Est as se mide a través del mejo ramiento de los espacios públicos para crear entornos de convive ncia, seguros y dinamismo.

El tran sporte público e s un punto a favor del lugar, sin embargo sigue siendo ineficiente debido a que carece de espacios sociales y culturales.

1 3

A c c e s o a l a v i v i e n d a

Se basa en lo accesible que es para un usuario en adquirir un lugar donde vivir. Esto varia s egún el estado socieconomico de la persona y el lugar donde quiera vivir.

La zona si Según si brinda un buen acceso a la viviendas. Sin embargo se recomienda una renovación pues el tiempo y el constante flujo de ersonas deterioro ciertos sectores.

1 4 Do t a c i ó n d e e q u i p a m i e n t o s

Dotación = Proveer o poner en una cosa algo que la mejora Equipamiento = Los servicios necesarios

No posee un buen equipamiento urbano. Se dedican exclusivamente a las venta que las demás características son dejadas a un lado.

1 5 Ge s t i ó n y g o b e r n a n z a

Son lo s proc eos del bogierno, instituciones, etc que llevan a cabo un conjunto de procedimie ntos y acciones con el fin de llegar a un objetico.

El Barrio de Gamarra no esta ni cerca de ser un ecobarrio sostenible. Por todas las razones mencionadas en los anteriors criterios. Para solucionar esto se debe hacr un plan a largo p lazo pues muchos piensan solucionar esto con un solo acción.

REFERENTE: KEN YANG PAG. 26

ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL|

DOCENTE: HERNAN RAFAEL ELGUERA CHUMPITAZI

CLASE: 422

Esfuerzos: Prototipo personal.

Triangulaciones: Prototipo personal Marcos Espaciales: Prototipo personal

El estudio de la flexión, tracción, corte, compresión y torsión me ha permitido comprender cómo las fuerzas interactúan con los diferentes elementos estructurales de un proyecto arquitectónico. Al conocer la forma en que estas fuerzas afectan a los materiales y elementos de una estructura, puedo diseñar espacios más seguros, eficientes y funcionales. La seguridad es un aspecto primordial en la arquitectura, y el entendimiento de los esfuerzos me brinda la confianza para crear edificaciones que puedan resistir las cargas y demandas a las que estarán expuestas en el tiempo. Asimismo, el estudio de estos esfuerzos ha fomentado mi interés en la colaboración interdisciplinaria. La arquitectura es una disciplina que se entrelaza con la ingeniería estructural y otras áreas del conocimiento. El entendimiento de los cinco distintos tipos de esfuerzo me ha permitido comunicarme de manera más efectiva con ingenieros y constructores, facilitando una relación de trabajo más fluida y enriquecedora. El conocimiento y estudio de los cinco distintos tipos de esfuerzo en una estructura han sido cruciales para mi formación académica como estudiante de arquitectura. Esta comprensión ha moldeado mi enfoque hacia el diseño y la construcción, dándome las bases para ser un arquitecto más competente y comprometido con la seguridad y funcionalidad de mis proyectos. Estoy convencido de que esta formación me prepara para enfrentar los desafíos y oportunidades que la profesión arquitectónica tiene para ofrecer, y me motiva a seguir explorando y creando espacios que trasciendan en el tiempo y dejen una huella positiva en la sociedad.

Las triangulaciones son un concepto esencial en la ingeniería estructural y en el diseño arquitectónico. Al aprender sobre las triangulaciones, he adquirido una perspectiva única sobre la eficiencia y la estabilidad de las estructuras. La utilización de elementos triangulados en una construcción es una estrategia clave para distribuir las fuerzas y cargas de manera uniforme, lo que resulta en edificaciones más resistentes y seguras. El estudio de las triangulaciones me ha permitido comprender cómo estas formas geométricas básicas pueden transformarse en poderosos elementos estructurales, capaces de soportar tensiones y compresiones de manera eficiente. A través de este conocimiento, he aprendido a apreciar la belleza y la elegancia de la simplicidad en el diseño arquitectónico. Las triangulaciones ofrecen soluciones estructurales que son tanto estéticas como funcionales, permitiéndome crear espacios arquitectónicos que sean visualmente atractivos y, al mismo tiempo, resistentes ante las fuerzas de la naturaleza. El conocimiento de las triangulaciones ha fortalecido mi capacidad para colaborar de manera efectiva con ingenieros estructurales y otros profesionales relacionados con la construcción. Al hablar el mismo lenguaje estructural, puedo comunicarme con claridad y precisión, lo que facilita la integración de mis diseños con la ingeniería y garantiza la viabilidad y la seguridad de mis proyectos. El estudio de las triangulaciones ha sido un pilar fundamental en mi formación académica como estudiante de arquitectura. Me ha proporcionado una base sólida para comprender la eficiencia y la estabilidad de las estructuras, y me ha inspirado a crear diseños arquitectónicos que sean tanto funcionales como estéticamente atractivos. Estoy convencido de que este conocimiento será invaluable en mi futura carrera como arquitecto, y estoy emocionado de seguir explorando y creando espacios que reflejen la belleza y la ingeniería de las triangulaciones.

El estudio de los Marcos Espaciales me ha brindado una nueva perspectiva sobre el diseño arquitectónico y la estructura de los espacios. Comprender cómo estos marcos se utilizan para distribuir y resistir cargas me ha permitido crear proyectos arquitectónicos que son no solo estéticamente atractivos, sino también eficientes y seguros. Una de las principales razones por las que considero este tema como relevante es la versatilidad que los Marcos Espaciales ofrecen en el diseño arquitectónico. Estos sistemas estructurales permiten la creación de espacios amplios y libres de columnas intermedias, lo que proporciona una mayor flexibilidad para organizar el espacio interior y crea una sensación de apertura y fluidez en la arquitectura. Además, los Marcos Espaciales pueden ser utilizados en una amplia variedad de edificios, desde pabellones y centros de exposiciones hasta estadios y rascacielos, lo que demuestra su adaptabilidad y aplicabilidad en diferentes contextos arquitectónicos. El estudio de los Marcos Espaciales ha sido una experiencia enriquecedora y valiosa en mi formación académica como estudiante de arquitectura. Este conocimiento me ha proporcionado las herramientas para diseñar espacios arquitectónicos innovadores, funcionales y sostenibles. Estoy convencido de que esta comprensión me será de gran utilidad en mi futura carrera como arquitecto, permitiéndome crear edificaciones que no solo respondan a las necesidades de las personas y el entorno, sino que también reflejen la belleza y la elegancia de la estructura en sí misma.

|
Facultad de Arquitectura - Carrera de Arquitectura Ciclo 2023-1
PAG. 27

Estructuras a Compresión: Capilla de Palmira

Estructuras a Tracción:

SONY CENTER Potsdamer Platz de Berlín

Sistemas Estructurales no Convencionales: Prototipo

El estudio de las estructuras a compresión ha abierto un mundo de posibilidades en mi enfoque hacia el diseño arquitectónico. Comprender cómo los elementos de una estructura pueden resistir fuerzas de compresión me ha permitido crear edificaciones sólidas y confiables. La compresión es una fuerza esencial en la arquitectura, y su correcto manejo es fundamental para garantizar la estabilidad y la seguridad de cualquier proyecto. Al conocer las distintas formas y configuraciones que permiten resistir compresiones, puedo explorar nuevas ideas y enfoques en mis diseños. Esto me ha inspirado a buscar soluciones creativas y versátiles que aporten un valor estético y funcional a mis proyectos. Las estructuras a compresión ofrecen una amplia gama de posibilidades en el diseño, permitiéndome crear espacios arquitectónicos que sean visualmente atractivos y al mismo tiempo, funcionales y seguros. Asimismo, el conocimiento de las estructuras a compresión me ha dado la capacidad de comunicarme de manera efectiva con ingenieros y constructores. Hablar el mismo lenguaje estructural me ha permitido transmitir mis ideas con claridad y precisión, asegurando que mis diseños sean comprendidos y llevados a la realidad de manera segura y eficiente. El estudio de las estructuras a compresión ha sido una experiencia enriquecedora en mi formación académica como estudiante de arquitectura. Me ha dado las herramientas para crear diseños sólidos y funcionales, y ha ampliado mi perspectiva hacia el mundo de la ingeniería estructural. Estoy emocionado por seguir explorando y aplicando este conocimiento en mi futura carrera como arquitecto, creando espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino también resistentes y duraderos para el beneficio de la sociedad y el entorno construido.

La comprensión de las estructuras a tracción ha sido una revelación en mi perspectiva de diseño arquitectónico. Entender cómo los elementos de una estructura resisten fuerzas de tracción ha ampliado mis horizontes y me ha permitido explorar nuevas posibilidades en mis proyectos. Las estructuras a tracción ofrecen una versatilidad y elegancia sorprendentes, permitiéndome crear espacios arquitectónicos que desafíen los límites convencionales y aporten una estética única y atractiva. El estudio de las estructuras a tracción ha profundizado mi aprecio por la ingeniería y la ciencia detrás de la arquitectura. Comprender cómo se comportan los materiales bajo fuerzas de tracción me ha brindado una visión más completa de la complejidad y el detalle que conlleva la creación de una estructura sólida y confiable. Esta comprensión ha fortalecido mi capacidad para colaborar con ingenieros estructurales y otros profesionales, asegurando que mis diseños sean viables y seguros. El estudio de las estructuras a tracción ha sido una experiencia enriquecedora en mi formación académica como estudiante de arquitectura. Me ha inspirado a buscar la belleza y la funcionalidad en la aplicación de fuerzas de tracción en mis diseños, y ha ampliado mi perspectiva en la relación entre arquitectura e ingeniería estructural. Estoy entusiasmado por aplicar este conocimiento en mi futura carrera, creando espacios que desafíen los límites convencionales y transmitan una sensación de ligereza y gracia a través del equilibrio perfecto entre la estética y la funcionalidad.

El estudio y diseño del modelo maqueta me han brindado una mayor comprensión de los principios y conceptos estructurales. Al emplear sistemas no convencionales, he aprendido a analizar y evaluar minuciosamente la resistencia y estabilidad de la estructura. Esta experiencia me ha dotado de habilidades técnicas y de cálculo que considero fundamentales para mi futura práctica profesional como arquitecto. El diseño de un puente utilizando sistemas estructurales no convencionales también me ha enseñado la importancia de la sustentabilidad y la eficiencia en el diseño arquitectónico. Al utilizar materiales y técnicas innovadoras, he adquirido una mayor conciencia de la responsabilidad que tenemos como arquitectos para diseñar edificaciones que sean respetuosas con el medio ambiente y contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas. Otra razón por la que considero importante haber diseñado este modelo maqueta es la colaboración interdisciplinaria que ha implicado. Al trabajar con mis compañeras de equipo, he aprendido a comunicarme de manera efectiva y a valorar la importancia del trabajo en equipo. Esta experiencia me ha enseñado que la arquitectura es una disciplina colaborativa, donde la sinergia entre diferentes áreas del conocimiento es fundamental para lograr proyectos exitosos y bien ejecutados. El haber conocido, estudiado y diseñado un modelo maqueta empleando sistemas estructurales no convencionales para la construcción de un puente ha sido una experiencia transformadora en mi formación académica como estudiante de arquitectura. Esta vivencia ha nutrido mi creatividad, mis habilidades técnicas y mi comprensión de la responsabilidad que tenemos como arquitectos en la creación de espacios sostenibles y funcionales. Estoy seguro de que esta experiencia me acompañará a lo largo de mi carrera profesional y me inspirará a seguir explorando y creando proyectos arquitectónicos innovadores y significativos para la sociedad y el entorno construido.

PAG. 28
PAG. 29
PAG. 30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.