5 minute read

CONFLICTOS SOCIALES, ROLES Y STATUS

El conflicto de roles describe un conflicto entre o entre los roles correspondientes a dos o más estados cumplidos por un individuo. Experimentamos conflicto de roles cuando nos encontramos tirados en varias direcciones mientras tratamos de responder a los muchos estados que tenemos. Los roles sociales son definidos como el papel que ejercemos dentro de la sociedad, es decir, detallan y representan qué actividades o conductas son las esperadas en un entorno social determinado. El status se refiere a la posición social que ocupa una persona en una sociedad determinada y se relaciona con el prestigio y la autoridad que se le atribuyen

A continuación, comparto las diapositivas que forman parte de la presentación elaborada, para dar a conocer el trabajo realizado con la temática proporcionada.

Advertisement

Accede al siguiente enlace para apreciar la presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1RDIjhK5G4hjICslEXCDLayt7Zq9t1R4/edit?usp=share_link&ouid=106370356410327992281&rtpof=tru e&sd=true

CULTURA, PERSONA, SOCIEDAD: CULTURA Y SOCIEDAD, CULTURA Y PERSONALIDAD, IDENTIDAD

E INTERCULTURALIDAD.

La cultura y la sociedad son términos imbricados cuyo sentido no puede entenderse si no es en su mutua relación ya que la cultura no podría desarrollarse fuera de la sociedad ni la sociedad existiría sin la cultura. La cultura de una sociedad es la totalidad de formas de pensar y reaccionar y de los modos de conducta habituales que los miembros de esa sociedad han adquirido, fundamentalmente por vía de la imitación. La personalidad es el conjunto de características o patrones emocionales, cognitivos y comportamentales que definen a un individuo. La identidad cultural se refiere a la pertenencia a un grupo social que comparte una serie de valores, creencias y costumbres. La interculturalidad se refiere a la relación entre dos o más culturas diferentes

A continuación, comparto el ensayo, con el cual se abordó la temática para esta semana de aprendizaje.

CULTURA Y SOCIEDAD; CULTURA Y PERSONALIDAD; IDENTIDAD

CULTURAL E INTERCULTURALIDAD.

El ser humano al interactuar con sus pares, inicia la construcción de una serie de estructuras mentales que lo definen, esa definición en gran medida se debe a la región geográfica de la cual es originario, pero, en ocasiones dichas estructuras se comparten, sobre todo cuando los progenitores provienen de diferentes regiones de un mismo país o de diferentes países; los elementos dispuestos por el lugar de nacimiento: conocimientos y valores, arte, leyes, educación y toda clase de habilidades y hábitos adquiridos por quienes le preceden y que en sí, son los miembros de la sociedad de la cual se es parte, contribuyen para que el ser humano adopte una serie de ideas, mismas que se proyectan en su estilo de vida.

El presente trabajo tiene la finalidad de explicar la interacción entre varios conceptos, tales como: cultura y sociedad; cultura y personalidad; identidad cultural e interculturalidad, por tal razón es necesario el planteamiento de algunos cuestionamientos, mismos que contribuyen a la explicación de los conceptos que se abordaran, para el efecto, se consideran: ¿Qué es cultura y sociedad?; ¿Qué es cultura y personalidad?; ¿Qué es identidad cultural e interculturalidad?, al mismo tiempo es necesario, crear vínculos dentro de los conceptos que se disponen a explicar, de tal forma que, el desarrollo del presente trabajo, cumpla con su finalidad, por lo tanto, se debe reflexionar acerca de: ¿Cómo la cultura de una sociedad, contribuye a la formación de una personalidad cultural?; ¿La personalidad de una sociedad, termina influyendo en la de una persona?; ¿Cómo lograr una identidad cultural, cuando se está bajo la influencia de una región multicultural?.

Para responder al primer cuestionamiento ¿Qué es cultura y sociedad?, la cultura se puede definir como modo de vida, como universo simbólico, como virtud y en suma comprende lo inmaterial y material, que conducen a la conformación de la conducta de los individuos y las organizaciones, en otras palabras, es el modo de vida de un grupo de seres humanos; se puede entender como varios universos en uno mismo, el cual está compuesto por elementos tales como; ideas, valores y emociones, que están contenidas en la conciencia y en el desarrollo del el día a día y tiene como objetivo orientar al ser humano y al grupo social al que pertenece.

Con respecto a sociedad, debemos identificarla como un grupo de personas que conviven, comparten en un lugar específico; al interrelacionar los conceptos de cultura y sociedad, se puede determinar la interdependencia que hay entre ambos conceptos, pues uno está contenido dentro del otro, es decir, la sociedad da origen a la cultura y la cultura por su parte hace posible la distinción de una sociedad en específico, no puede haber cultura sin sociedad, ni sociedad sin cultura. (Bericat, 2016)

Con respecto al segundo cuestionamiento ¿Qué es cultura y personalidad?, debemos entender por personalidad a un conjunto de características psíquicas de una persona que determinan su manera de actuar, es decir que lo define como persona (Filloux, 1992), con lo anterior, se puede determinar que el ser humano, miembro de una sociedad en la cual se manifiesta una cultura determinada, o muchas a la vez, construye su personalidad a través de todos los elementos presentes en la cultura, dando paso a una interacción y a una relación de interdependencia, entre cultura y persona, individuo y/o ser humano, en este caso la relación e interdependencia, se da en el sentido de que, la cultura como ese conjunto material e inmaterial de símbolos, ocupa al ser humano como medio para perpetuarse, pues de otro modo, no habría cabida para la misma y por otro lado el ser humano proyecta lo que es gracias a los aportes de la cultura ( (López., 2023)

Es momento de dar respuesta al tercer cuestionamiento: ¿Qué es identidad cultural e interculturalidad?, la identidad cultural se refiere al conjunto de rasgos característicos de un grupo social, mismos que se obtienen de la cultura, que es producto de una región y que los años han conformado, gracias a los originarios de esos lugares, siendo la identidad cultural la que nos proporciona los medios para poder describirla y aproximarla a otros, pues recocemos algunos de sus elementos tales como: la cosmovisión, el idioma, entre muchos más.

La historia nos muestra también que la identidad cultural de una región, además de poder señalar que está contenida en una región geográfica, se debe a la construcción de muchas interacciones, pero que predominan aquellas más antiguas, por sobre otras que fueron obtenidas producto de procesos de conquistas, migraciones y sincretismos, por lo tanto la identidad cultural nos ayuda a reconocer aquellos rasgos únicos que los diferencia de un conglomerado, pues en un mismo territorio pueden convivir diferentes culturas, pero cada una de ellas conserva rasgos únicos; es aquí donde tiene lugar la interculturalidad, es decir la interacción de diferentes culturas, pero cada una de ellas con su propia identidad cultural. En el punto anterior, es importante destacar que, todas las regiones geográficas del planeta tierra, practican la interculturalidad, pero como el medio para el desarrollo de la convivencia, pues de este modo se logra evidenciar que han aceptado las múltiples culturas que los conforman, que todas son dignas de respeto y que los convierte en países donde convergen diferentes culturas (Valarezo, 2019)

El ser humano, la sociedad y la cultura, están interconectados bajo una relación de interdependencia, el primero a largo de la historia ha construido formas de vida y ese cumulo de elementos que lo han llevado a existir hasta este punto, ha dado origen a una cultura y en conjunto con otros seres humanos conforman una sociedad. El hombre, valiéndose de su dinámica con los otros dos elementos: cultura y sociedad, logra establecer conceptos, útiles para explicarnos con propiedad, solventar dudas y dar respuesta a interrogantes, por lo tanto, es preciso

This article is from: