10 minute read

ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL: MATERIALISMO

HISTÓRICO, ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO, TEORÍA COMPRENSIVA, TEORÍA CRÍTICA.

El materialismo histórico es una propuesta conceptual hecha por Karl Marx y Friedrich Engels para comprender la historia humana desde el punto de vista de la lucha de las clases sociales por el control de los medios de producción. El estructural-funcionalismo es una de las escuelas de pensamiento en el campo de la sociología que presenta la construcción de la sociedad como un gran organismo, compuesto de muchos grupos y datos demográficos que, al interactuar entre ellos, mantienen operativa, próspera y funcional esa máquina que es la sociedad. La teoría comprensiva se enfoca en la interpretación y comprensión del significado subjetivo que los individuos dan a sus acciones sociales. La teoría crítica es una corriente filosófica y sociológica que se enfoca en la crítica y transformación de la sociedad para mejorarla

Advertisement

A continuación, te presento el resumen argumentativo, con el cual aborde la temática de la Realidad Social.

An Lisis Cient Fico De La Realidad Social

La realidad social es el estudio de los individuos y su construcción de la sociedad basado en sus acciones, creencias y escala de valores y como estos adaptan la naturaleza y el medio en el cual desarrollan sus actividades. El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.

Este análisis científico de la realidad social, debería ser, una especie de autoanálisis, formando parte de un sentido común general, se ha de dar cabida a la honradez intelectual, pues de ese modo al estar frente a un fenómeno social, daremos paso al establecimiento de la veracidad de la ideología que se persigue tras la búsqueda de la situación que se aborda y entonces podríamos desmentir cualquier intento de falsa ideología.

En cuanto al análisis dialectico, es una opción viable para hacer una revisión constante de los acontecimientos históricos, permitiendo así, dejar de lado las contradicciones de la realidad actual.

Es importante valorar, qué elementos de la actualidad hacen que tengamos una forma de pensar definida y en ese sentido liberarnos de aquellos que una vez analizados no merecen la pena ser considerados.

El análisis de la realidad social, es un ejercicio que se debe realizar de forma individualizada, pues ello implica el poder autoexplicar nuestra realidad. Concuerdo con lo expresado por Hegel, al definir el método de análisis social como “el examen de las condiciones en que tiene lugar la compresión”

Al analizar científicamente la realidad social, debemos ser altamente críticos, pues el conocimiento tiende a ser instrumentalizado, convirtiéndose en ideologías, que podrían terminar siendo el acercamiento a una falsa conciencia.

Debemos ser conscientes de la necesidad de una investigación radical permanente que nos aclare cada vez mejor y más ampliamente el hecho social, y por otro lado un principio gnoseológico a considerar es: el conocimiento comienza por reconocer la ignorancia inicial, si bien es cierto que el conocimiento, amplia nuestros horizontes, también puede disminuirlo, pues adoptaremos ideas que en ocasiones sólo entorpecen cualquier acción en pro de la sociedad que pudiese haberse realizado.

La apertura a un análisis de la realidad social, comienza con la revisión de las bases sobre las cuales descansan nuestra forma de pensar, por lo tanto debemos hacer hincapié en: la manera en que nos concebimos a nosotros mismos, pues como bien lo dice Ortega “ el hombre no tiene naturaleza, sino historia”; la creación interesada, es decir la falsificación de la historia, de esa realidad social en su devenir, en otras palabras las falsificaciones ideológicas de la realidad social , lo moral y lo religiosa son elementos que muchas veces contribuyen a esa falsedad ideológica; el lenguaje, pues este es sólo un sistema articulado de símbolos que sirve de puente, pero que no representa la realidad en sí; la ideologías que en ocasiones se oponen al conocimiento verdadero, por lo anterior es importante lo que nos ofrece Lewis Feuer: dado que todas las ideas se originan por intereses, todas forman ideologías, la verdad objetiva no existe, cada generación cada clase, cada hombre, tiene su ideología, muy bien puede llamársele ideología parcial.

Los seres humanos estamos inmersos en una serie de corrientes ideológicas, mismas que terminan definiendo nuestras formas de vida, algunas de ellas alcanzan tanto a muchos convirtiéndoles en una especie de tradicionalistas, pues han tomado como verdades universales las ideas planteadas; tal es el caso de los religiosos y moralistas, lo cual no está del todo mal, pero ocurre que, en nombre de sus ahora ideologías, terminan desatando conflictos sociales, por su afán de someter a las masas o de llevar a las últimas consecuencias todo aquello que ahora les define.

La ideología como falsa conciencia ha traído consigo diferentes dificultades sociales y que en la actualidad son objeto de investigación.

La hermenéutica, que exige todos los condicionantes que operan en la sociedad, pero sin la obtención de resultados más o menos válidos, esto en la medida de la cantidad de elementos a considerar, nos presenta: “los principios que hacen posible la interpretación, No las propias interpretaciones”, en este sentido no se trata de hallar qué es la realidad social, sino que pretende que el sujeto entienda su propia comprensión, lo que constituye sin duda, una dimensión nueva que nos abre a horizontes insospechados, al respecto, considero que la hermenéutica nos invita a una de las interpretaciones más valiosas de la realidad: la nuestra y que debe Es importante tener en cuenta que el conocimiento de la realidad social, se efectúa en nuestra conciencia, pero ésta se comprende a sí misma, sobre la base de un devenir en el tiempo, sobre su historia. Es decir, se comprende a sí misma, y a la realidad social, mediante su experiencia en el tiempo, y, además, es esa misma experiencia lo único que entiende; y todo ello mediado por la razón implícita en el lenguaje y a través de éste.

Cualquier pregunta sobre la realidad social, cualquier experiencia, sólo es entendible dentro y para esta conciencia histórica, comprensiva, a su vez, de todos los aspectos que la realidad social incluye.

El materialismo histórico como teoría sociológica nos invita a reflexionar acerca de su planteamiento: “la economía es la base de todo orden social, por tanto, la división social de los hombres en clases y estamentos está determinada por las relaciones sociales de producción”, tiene como principio rector: suponer que la historia de la humanidad se basa en el conflicto, su afirmación es: que la economía es la base del orden, de la sociedad, por lo que esta la condiciona de manera total, pero las condiciones entre los dueños de los medios de producción y el proletariado desencadenan una lucha de clases, de las que surgiría una sociedad igualitaria.

El materialismo histórico trata de percibir aquellos cambios histórico-culturales que se producen debido a las condiciones materiales de la vida y la propia lucha de clases; esta en contraposición de Hegels; para esta teoría, todas aquellas transformaciones sociales vienen demandas por dos factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las ideas.

La característica del materialismo histórico concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene determinado por su modelo de producción; establece que los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación individual; muestra a la economía como base de la historia social; la transformación histórica son consecuencia de las fuerzas de producción.

El capitalismo histórico es un sistema de organización político-económico que presenta grandes fallos, lo anterior se debe a que no obedecen a una evolución natural de la sociedad y la historia sino a una construcción histórico-social, por lo tanto, esto ha provocado que dichos sistemas de organización, de acuerdo con el autor, puedan cuestionarse, así como encauzarse en otros modelos que son más válidos, como es el caso del comunismo.

Por otra parte, tenemos al funcionalismo como teoría que concibe a la sociedad como un organismo en el que todos sus miembros se hallas en continua interacción, cooperando para cubrir sus necesidades porque tiene objetivo y valores comunes. Dicha estabilidad y orden social se debe a la autorregulación y la autosuficiencia de determinadas necesidades y la protección de la infancia; el mal desempeño de cualquier de las partes que la integran (disfunción), obliga al reajuste de las otras.

El estructural funcionalismo nos ofrece que: la sociedad es considerada como un sistema que está formada por diversos subsistemas y elementos en el que cada ser humano desarrolla una función y aporta con su trabajo, la suma de los individuos conforma un todo y si algún elemento no hace lo que le corresponde, entonces todo lo demás falla.

Considero que el estructural funcionalismo, se basa en una forma mecánica de concebir a la realidad social, aunque sus aportes sobre cómo analizarla no es del todo despreciable, pues hay un rol que debe cumplirse, para que todo marche como se debe, pero en este sentido al pobre siempre se le verá pobre, pues esa es su función, pero si un día ellos dan el salto o deciden demandar algo, entonces habría que corregir eso, pues los ricos tendrían que hacer su parte, en otro sentido, si el estructural funcionalismo se aplicará a los elementos de una empresa, entonces funciona a la perfección, pues en este tipo de organismo, no debe haber cabida para los fallos, deben corregirse inmediatamente.

La teoría comprensiva es una corriente de interpretación de la realidad social que consiste en explicar los significados de los comportamientos individuales que están por detrás de las acciones que las personas realizan en el plano social, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la sociología política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia, quien sugería que la sociedad es una relaciona que descansa en la unión y compensación de intereses.

Pretende comprender, interpretar y explicar la realidad social.

El método de las ciencias sociales no puede ser el mismo que se usa en las ciencias naturales.

El objeto de estudio es el individuo y la sociedad, pero la posición del investigador se sitúa más en el plano sujeto-sujeto, que en del sujeto-objeto debido a que forma parte de la sociedad, por lo que es difícil estudiar la realidad social sin que intervengan los juicios de valor, creencias e ideas del científico social.

El estudio se centra en los individuos, las que en la sociedad.

La sociedad está conformada por individuos cuyo comportamiento es subjetivo, es decir, influyen sus formas de pensar, ideas, valores, creencias y emociones propias. Sostiene, a diferencia del materialismo histórico, que la sociedad no está compuesta por clases sociales antagónicas, sino que se encuentran organizada bajo una estratificación social compleja.

Se opone a que la estructura de la sociedad determine el comportamiento de los individuos, tal y como lo propone el estructural-funcionalismo; pero acepta que el contexto social influye en las personas, ya que todo lo que hacemos es resultado de la interacción social.

El punto de partida de la teoría comprensiva es la acción social, definida como toda actuación que afecta la conducta de las personas. Para Weber, la función de la sociología, en cuanto a la ciencia del sentido social de la acción, es determinar las formas de la acción social. El estudio de los social puede hacerse por medio de esta categoría. Pero la acción individual se convierte en social en la medida en el que comportamiento de una persona influye y, a su vez, se determina por la acción de otros individuos, y solo por eso se vuelve social.

Por lo tanto, la acción social se caracteriza por su sentido, significado y orientación subjetiva; es decir, por lo que constituye el sentido de la acción desde el punto de vista del individuo, pero la acción es social solo en la medida en su percepción y orientación implique, para el sujeto, hacer referencias a otros individuos.

La teoría comprensiva, trata de no ver al ser humano como un robot, para esta teoría es importante el enfoque interpretativo y estudiar la cultura y encontrar el sentido de cada grupo social de acuerdo su contexto y cultura, también nos dice que los hechos simples y puros no existen, además de exponernos que toda acción social tiene sentido e intención, por último, se nos hace ver que los valores como aspectos subjetivos son útiles para interpretar fenómenos y entenderlos.

Al releer cada una de las teorías que permiten el análisis de la realidad social, veo como cada una de ellas nace en oposición a su antecesora y que eso se debe a los acontecimientos históricos propios de la época, como también a la ideología de los sociólogos y filósofos que las originaron.

Pero, regresando al tema de la teoría comprensiva de Weber, la realidad social, para poder comprenderla, debemos dar paso a la comprensión, ninguna acción emprendida se ejecuta de forma aislada, es decir, para dar paso a una reacción, hubo una acción que la hizo posible y poder comprender los motivos que la provocaron es parte de la realidad social, aunque también es cierto que, poder escuchar decir a los genocidas sus verdades y comprender, en lo particular supone un desafío enorme e incomprensible, por el respeto tan profundo que le tengo a la vida, pero la realidad social, va más allá y esa es la propuesta que se entrelaza, en medio de todas estas propuestas de análisis de la realidad social.

Por último, tenemos a la teoría crítica, la cual es un conjunto de ideas propuestas por una serie de intelectuales de corte neomarxista, asociados con la Escuela de Frankfurt, que pretende un cambio radical de la sociedad a partir de los individuos que la componen, desarrollen una postura crítica y participen de forma activa para emprender reformas sustanciales que busquen el beneficio social. Por tanto, al mismo tiempo que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad moderna, pretende también convertirse en una fuerza transformadora que contribuya a erradicar las contradicciones.

Considero a la teoría crítica como el resultado de demasiados aportes, cada uno de ellos muy valiosos, por ejemplo: expone que los pensamientos deben ser heterogéneos y a la vez académicos.

Partiendo de una base teórica marxista, la teoría crítica surge en oposición al cuerpo teórico positivista y a todo enfoque o búsqueda de conocimiento que rechace la influencia del cuerpo social y las distintas relaciones que establecen los individuos con su entorno.

La crítica se enfocó especialmente en los variados aspectos negativos de la sociedad contemporánea, tratando de explicar las dinámicas que habían llevado a Occidente a totalitarismos como el nazismo o el comunismo soviético.

Entre sus principales representantes están Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich Fromm, entre muchos otros.

This article is from: