Cuadro aprendizaje basado en casos

Page 1

Aprendizaje En que consiste Definición Semejanzas Diferencias Criterios para la planeación Proyectos. Es un aprendizaje experiencial, pues se aprende al hacer y reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas.

Según Perrenoud:

-Lograr la movilización de saberes y procedimientos. -Dejar ver prácticas sociales, incrementan al sentido de saberes y aprendizajes. -Descubrir nuevos saberes, mundos, es una perspectiva de sensibilización “motivación”.


-Plantear obstáculos a partir de nuevos aprendizajes. -Provocar nuevos aprendizajes. -Permitir la identificación de logros y carencias. -Desarrollar la cooperación e inteligencia. -Ayudar a cada alumno a confiar en si mismo. -Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas. -Formar para la concepción y la conducción de proyectos.

Su logro debe ser la razón de la planeación. Kilpatrick: es un “acto positivo” que ocurre en un entorno social determinado.

El proyecto se refiere a cualquier tipo o variedad de experiencia de vida que se hace por un propósito dominante.

Es para enfrentar a los alumnos a resolver problemas y necesidades. Se basa en las experiencias, conocimientos previos del alumno.


Es una propuesta de organización didàcica integradora que permite integrar la vinculación de contenidos, PEP 2011 Pag. 175 Aprendizaje Situado. ¿Qué se quiere hacer? ¿Por qué se quiere hacer? ¿Para qué se quiere hacer? PEP 2011. Pag 176 Tres fases:

¿Cuánto se quiere hacer?

Planeación: elección y planeación general. Desarrollo: proporcionar a los niños una variedad de experiencias y alternativas con diversidad de materiales. Evaluación: orientada hacia la participación de los niños que les permita manifestar los avances en su aprendizaje.

Aprendizaje Basado en Problemas. Planteamiento de una situación problema donde sus construcción, análisis y/o solución constituye el foco central de la experiencia y donde la enseñanza consiste en Promover el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión.

¿Dónde se quiere hacer? ¿Cómo se va hacer? ¿Cuándo se va hacer? ¿A quiénes se dirige? ¿Quiénes lo van hacer? ¿Con que se va hacer/costear?

Experiencia pedagógica de tipo practico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real, la cual fomenta el aprendizaje activo y la interrogación del aprendizaje escolar con la vida real o simulada.


No existe una metodología o formato único en la conducción y diseño de unidades de enseñanza que incorpora el ABP. Requiere de la elaboración y representación de situaciones reales o simuladas.

Planteamiento de una situación problema:  Construcción  Análisis (varios puntos)  Solución


Método de Casos. Un caso plantea una situación-problema que se expone al alumno para que éste desarrolle propuestas adecuadas a su análisis o solución, este análisis se ofrece en un formato de narrativa o historieta que contiene una serie de atributos que muestran su complejidad y multidimencionalidad; los casos pueden tomarse de la “vida real” o bien en casos simulados pero realistas.

Es la descripción de una situación de interacción humana, es decir la situación conforma un todo presentado en un contexto necesario y suficiente para su comprensión. Su carácter dramático o problemático impone al lector cierta participación, activa su juicio crítico y su compromiso.

*Vínculo directo con el currículo: el caso se relaciona con almenos un topico central del programa, focalize conceptos o ideas nodales. *Calidad de la narrativa: en la medida en que el caso “atrapa” al lector o aprendìz, le permite imaginarse a las personas, hechos o lugares relatados, y en la medida en que es real o bastante realista, despierta un interes genuino.

*Es accesible al nivel de los lectores o aprendices: los alumnos pueden entender el lenguaje, decodificar el vocabulario contenido, generar significado de lo que se relata.

*Intensifica las emociones del alumno: “eleva pasiones y genera juicios emotivos” que comprometen al lector, le permite ponerse unos “lentes” más humanos al analizarlo


*Genera dilemas y controversias: para ésta autora ningún caso tiene una solución hasta que se genera un debate y con éste se añade información, ya que una solución demanda pensamiento de alto nivel, creatividad y capacidad para tomar decisiones por parte del alumno.

Aprendizaje en el Servicio. En desarrollar proyectos, mediante un conjunto de acciones planificadas y organizadas, y que deben presentar un orden coherente y ser posible realizar. Es un método es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social.

--¿Cuál es el objetivo de aprendizaje del proyecto? --¿Cuál es el objetivo de la acción social? --¿Cuántas horas pedagógicas dedicaré al desarrollo de los contenidos? -- ¿Cuántas horas pedagógicas dedicaré al servicio social? --¿Cuántas horas pedagógicas dedicaré al proyecto completo? --¿Puedo vincular el proyecto (o una etapa de él) con otro subsector? – --Qué permisos o respaldos institucionales tengo para ejecutar el proyecto? --¿Qué mecanismos de evaluación contempla el proyecto? --¿Qué reflexión espero lograr con los estudiantes?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.