Trabajo de estadistica maestria

Page 1

CONTAMINACION ACÚSTICA Y RUIDO EN LOS CENTROS DE TRABJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

Autores: Zaida Marluz Salas Lazo José Alberto Cáceres Linares José Luis Unda Barriales Asesor José Luis Rocha Morales


2

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

RESUMEN Con el objetivo de aminorar todo tipo de contaminación acústica que se da a consecuencia del parque automotor decadente que existe en nuestra región y el país, lo cual es sumamente dañino para la salud de la población en especial de los niños y ancianos. El presente documento es un diseño de Investigación, basado en encuestas cuyo fin es el de tomar conciencia por parte de todos los moradores de nuestra región de la magnitud del daño causado por la contaminación acústica, debida al transporte automotor en los habitantes del distrito de Moquegua y a ello se suman otro tipo de maquinarias que laboran en la ciudad sin el menor control de las autoridades locales y nacionales. Las combis, los taxis y colectivos emiten una gran cantidad de ruido por falta de mantenimiento, asimismo por eliminación de silenciadores en los caños de escape con el objetivo de obtener un mayor rendimiento del combustible, el ruido ambiental debido al tránsito aumenta día a día y los especialistas que estudian este tipo de contaminación afirman que el daño que produce en las personas es proporcional al tiempo de exposición del ruido. En las horas punta se generan frecuentes congestiones de tránsito y durante las mismas aparece un factor agravante que son los bocinazos. Por eso se propuso como objetivo general Dar a conocer a los distintos sectores de la población claramente los efectos del ruido acústico en desmedro de la salud, de modo irreversible. En las obras de construcción o mantenimientos son constantes los ruidos emitidos por maquinas e instrumentos de construcción. A través de encuestas realizadas se ha podido comprobar que de las personas consultadas, cuya edad oscila entre 18 y 65 años, 74% afirman que padecen molestias en su centro de trabajo.

PALABRAS CLAVES Contaminación. Acción y efecto de contaminar. Fenómeno que se produce cuando una copia se realiza utilizando diversos modelos discordantes entre sí. Acústica, ciencia física que trata las cuestiones relativas al sonido, especialmente la generación y recepción de las ondas sonoras. Todo fenómeno sonoro está compuesto de tres momentos: la producción, la propagación y la recepción del sonido. La producción está unida al hecho de que un cuerpo, la fuente sonora, inicie unas vibraciones; de ello se deduce que la acústica estudia los movimientos vibratorios. La propagación del sonido desde la fuente emisora hasta el oído necesita un medio material, ya sea gaseoso, sólido o líquido. Las características de las ondas sonoras corresponden al campo de la acústica; la recepción del sonido pertenece al mundo de la fisiología o, incluso, de la psicología. La acústica estudia las diferentes aplicaciones instrumentales y musicales de las leyes físicas del sonido como son su aplicación a la construcción de instrumentos y de salas de concierto. Decibelio. Unidad empleada para expresar la relación entre dos potencias eléctricas o acústicas; es diez veces el logaritmo decimal de su relación numérica Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física.

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


3

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

INTRODUCCION El ruido ambiental es un problema importante en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos y empieza a existir una mayor concienciación sobre la contaminación acústica. Se pueden encontrar cada vez más estudios que lo analizan y demuestran una clara relación entre altos niveles de ruido y el aumento de enfermedades en la población. Al mismo tiempo se ha ido avanzando en su legislación, impulsado principalmente por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, aún existe una clara falta de atención por parte del sector político y las administraciones responsables de establecer medidas para su control y reducción. De hecho, la OMS considera que el ruido es la primera molestia ambiental en los países desarrollados, siendo España uno de los países más ruidosos en todo el mundo. (ecologistas, 2013)

OBJETIVOS  Determinar la muestra para el estudio de contaminación acústica y ruido  Describir la situación actual del nivel de contaminación acústica que hay en los lugares de trabajo de nuestro distrito  Presentar propuestas para disminuir el ruido en nuestro distrito.  Procurar que exista mayor énfasis en la salud por parte de los ciudadanos, haciendo que estos conozcan las diversas formas de prevenir la contaminación acústica y lo importante que es la salud ocupacional dentro del centro de trabajo.  Sensibilizar a las autoridades y a la misma población para que se acojan a un programa preventivo en salvaguarda de la salud y el bienestar social, contrarrestando en cierta forma la contaminación acústica

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


4

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

MATERIALES Y METODOS Área de Estudio Hemos determinado realizar nuestra encuesta a la PEA del Distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Departamento Moquegua.

Área de Estudio

Fig. 1 Ubicación geográfica del área de estudio

Tabla N°1 ACTIVIDAD ECONOMICA DEL DISTRITO DE MOQUEGUA P6+: Actividad económica a la que se dedica H: Nro. Total de Personas Censadas su centro de trabajo por agrupación Total Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2496 Pesca 10 Explotación de minas y canteras 220 Industrias manufactureras 802 Suministro electricidad, gas y agua 91 Construcción 2245 Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 422 Comercio por mayor 117 Comercio por menor 3224 Hoteles y restaurantes 1073 Transp.almac.y comunicaciones 1475 Intermediación financiera 117 Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1227 Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 2357 Enseñanza 1706 Servicios sociales y de salud 582 Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 478 Hogares privados y servicios domésticos 407 Actividad económica no especificada 962 Total 20011 Fuente: INEI Censo 2007

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


5

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

Calculo de la muestra Muestreo aleatorio Simple (Muestra Piloto 15 encuestas) Tabla N°2: BASE DE DATOS EP

¿Qué practicas propondria para disminuir el ruido

Uso de tapones >80 decibeles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

2 1 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2

si si si no si si si no si si si si no si si

Fuente: Encuesta Piloto

Tabla N°3: Cálculo de Muestra para variables

Pa+E4:H23ra variables: Población (N) 2

Varianza (S ) Media Error ( E ) Z significancia n0 N

20011 0.35 2 0.115 0.025 1.96 0.05 102.3596723 102

Fuente: encuesta piloto

0.013225 3.8416

Resultados: Habiendo realizado la encuesta piloto y utilizando muestreo aleatorio simple para calcular la muestra se determina que se puede trabajar con 102 o 243 encuesta según lo determine el investigador.

Tabla N°3: Cálculo de Muestra para atributos

Para atributos Población (N) P Q Error ( E ) Z

20011 0.8 0.2 0.05 1.96

n0 N

245.86 242.88

0.0025 3.8416

Fuente: Encuesta Piloto

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


6

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

Tabla 4. Sabia Ud. que para trabajos con ruidos mayores a 80 decibeles tiene que utilizar tapones y/o orejeras?

Frecuencia

Porcentaje

si

12

80,0

no

3

20,0

15

100,0

Total

Fuente: Encuesta Piloto

Según la encuesta piloto el 80% indica saber que para trabajos con ruidos >80 decibeles tiene que utilizar protección, sin embargo el 20% desconoce.

Figura 2: sabia Ud. que para trabajos con ruidos mayores a 80 decibeles tiene que utilizar tapones y/o orejeras? Fuente: Tabla 4

Tabla 5. Sabe a quién acudir o en donde presentar una queja si en su centro de trabajo o cerca de su vivienda se producen ruidos excesivos que podrían estar dañando su salud?

Frecuencia

Porcentaje

si

4

26,7

no

11

73,3

Total

15

100,0

Fuente: Encuesta Piloto

Según la encuesta piloto el solo el 27% indica conocer la entidad donde podrá emitir su queja en caso de ruidos excesivos, sin embargo el 73% desconoce.

Figura 3: Sabe a quién acudir o en donde presentar una queja si en su centro de trabajo o cerca de su vivienda se producen ruidos excesivos que podrían estar dañando su salud?

Fuente: Tabla 5

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


7

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

Tabla 6. Qué prácticas propondría para disminuir el ruido en su localidad o zona donde vive.

Frecuencia señales de prohibición de utilizar bocinas o clakson

Porcentaje

1

6,7

9

60,0

5

33,3

15

100,0

Que se saque una ordenanza municipal estipulando una multa. Solicitaría al municipio una capacitación a la población. Total

Figura 4: Qué prácticas propondría para disminuir el ruido en su localidad o zona donde vive.

Fuente: Tabla 6

Según la encuesta 7% indica que una manera de disminuir el ruido es mediante señales de prohibición de uso de bocinas el 60% solicita una ordenanza municipal estipulando una multa y el 33% solicita capacitación a la población para sensibilizar.

Tabla 7. ¿A utilizado tapones u orejeras en su trabajo?

Frecuencia

Porcentaje

si

4

26,7

no

11

73,3

Total

15

100,0

Según la encuesta el 27% sostiene haber utilizado protección (tapones u orejeras) y el 73% responde no haber realizado dicha acción.

Figura 5: ¿A utilizado tapones u orejeras en su trabajo? Fuente: Tabla 7

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


8

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

Tabla 8. La institución en la que labora tiene un área de seguridad y/o de salud ocupacional?

Frecuencia

Porcentaje

si

9

60,0

no

6

40,0

15

100,0

Total

El 60% indica que dentro de su centro de labores si existen un área de salud ocupacional en cambio un 40% indica que no cuenta con dicha área.

Figura 6: La institución en la que labora tiene un área de seguridad y/o de salud ocupacional? Fuente: Tabla 8

Tabla 9. Le han realizado alguna vez un examen de seguridad y salud ocupacional

Frecuencia

Porcentaje

si

4

26,7

no

11

73,3

Total

15

100,0

Según los resultados al 27% de los encuestados le han realizado examen de salud ocupacional y el 73% indica no haber pasado por dicho examen

Figura 7: Le han realizado alguna vez un examen de seguridad y salud ocupacional Fuente: Tabla 9

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


9

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

Tabla 10. Ha sentido ruidos molestos en su centro laboral?

Frecuencia

Porcentaje

si

11

73,3

no

4

26,7

15

100,0

Total

El 73% indica haber sentido ruidos molestos en su centro laboral y un 27% indica no haber tenido ese malestar.

Figura 8: Ha sentido ruidos molestos en su centro laboral? Fuente: Tabla 10

Tabla 11. Si se realizara una marcha por el silencio y bajo ruido, participaría?

Frecuencia

Porcentaje

si

13

86,7

no

2

13,3

15

100,0

Total

El 87% está de acuerdo en apoyar una marcha por el silencio y bajo ruido lo cual indica el respaldo que se tiene de la población

Figura 9: Si se realizara una marcha por el silencio y bajo ruido, participaría? Fuente: Tabla 11

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


10

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

Tabla 12. ¿Cuál es la actividad laboral que realiza?*A utilizado tapones u orejeras en su trabajo? tabulación cruzada

A utilizado tapones u orejeras en su trabajo? Si ¿Cuál es la actividad laboral que

Oficina

realiza?

Recuento

No

Total

0

3

3

0,0%

100,0%

100,0%

0,0%

20,0%

20,0%

0

2

2

0,0%

100,0%

100,0%

0,0%

13,3%

13,3%

3

1

4

75,0%

25,0%

100,0%

20,0%

6,7%

26,7%

0

3

3

0,0%

100,0%

100,0%

0,0%

20,0%

20,0%

0

2

2

0,0%

100,0%

100,0%

0,0%

13,3%

13,3%

1

0

1

100,0%

0,0%

100,0%

6,7%

0,0%

6,7%

4

11

15

26,7%

73,3%

100,0%

26,7%

73,3%

100,0%

% dentro de ¿Cuál es la actividad laboral que realiza? % del total agricultura

Recuento % dentro de ¿Cuál es la actividad laboral que realiza? % del total

Construccio

Recuento

n

% dentro de ¿Cuál es la actividad laboral que realiza? % del total

Docencia

Recuento % dentro de ¿Cuál es la actividad laboral que realiza? % del total

Salud

Recuento % dentro de ¿Cuál es la actividad laboral que realiza? % del total

Otros

Recuento % dentro de ¿Cuál es la actividad laboral que realiza? % del total

Total

Recuento % dentro de ¿Cuál es la actividad laboral que realiza? % del total

Según nuestro cuadro indica que el mayor uso de protección (tapones y/o orejeras) con un 75% se da en el sector de construcción, haciendo una pequeña investigación se puede decir que es la actividad con mayor exposición maquinas y/o aparatos con ruido mayor a 80 decibeles.

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


11

CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO EN LOS CENTRO DE TRABAJO DEL DISTRITO DE MOQUEGUA

CONCLUSION En conclusión podemos decir que existe un fuerte malestar en los centros de trabajo por la contaminación Acústica y ruido que se genera en nuestro distrito. En el sector de construcción es generado principalmente por las maquinarias y aparatos que generan altos niveles de ruido superando los decibeles establecidos. En Oficinas, docencia y salud el malestar es generado por las bocinas provocadas con exageración por los micros, combis y taxis que circulan por la ciudad.

RECOMENDACIONES  Dándose a conocer a los distintos sectores de la población claramente los efectos del ruido acústico que afecta la salud de modo irreversible se logra, en gran medida que la población tenga un alto grado de conciencia, para que esta pueda prevenir, en un mediano plazo con resultados favorables y de bastante beneplácito en quienes realmente toman conciencia y contribuyen a solucionar el problema, porque realmente los problemas psicológicos cuando se agudizan son alarmantes.  Con la sensibilizara a las autoridades y a la misma población para que se acojan a un programa preventivo en salvaguarda de la salud y el bienestar social, se logra enormemente cooperar con la salud de la población.

REFERENCIAS Bibliografía ecologistas. (2013). ecologistasenaccion. www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf. Www. Enciclopedia biomédica natural.org

GESTION AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.