Ing gerson del pozo

Page 1

FOCOS EMRESARIALES

ING. GERSON DEL POZO VIDAL


LOS PLANES DE NEGOCIO: TU PLAN PARA TRIUNFAR ¿Qué es exactamente un plan de negocio? Un plan de negocio es similar a un plano de un edificio, es decir, un documento en donde de manera detallada se describe la forma en la que un proyecto de negocio debe de ser llevado a cabo. En el caso del plano de un edificio se detalla de forma gráfica la estructura del mismo, las instalaciones con las que contará, la manera en la que será construido y como se verá cuando esté listo. En el caso del plan de negocio, hablamos de un plan de negocio como un instrumento de gestión de la empresa que sirve de guía para el emprendedor o empresario implemente un negocio. Es decir, el plan de negocio, es un instrumento de planificación que permite comunicar una idea de negocio para gestionar su financiamiento. POR: ING.COM. GERSON DEL POZO VIDAL

La importancia real de desarrollar un plan de negocio no reside en el documento final; en realidad estriba en el ejercicio de investigar, pensar y planear para todos los posibles factores internos y externos que incidirán en el negocio. Este ejercicio pude prevenir resultados inesperados e inclusive funestos para el nuevo emprendimiento. En la región de Moquegua existen según estadística del Ministerio de la Producción al 2014, 558 empresas entre microempresas hasta la gran empresa, pero cuántos de ellos han podido o aplican un Plan de Negocios para sus nuevos productos o servicios. Caber recordar que la estructura del Plan de Negocio es: Resume Ejecutivo, Descripción y Visión del negocio, Análisis del mercado, Planeamiento Estratégico, Estrategia de comercialización, Análisis del proceso productivo, análisis Económico – Financiero. Todas las herramientas empresariales ayudaran de manera científica a desarrollar mejor la labor empresarial, temiendo indicadores métricos para poder cuantificar su avance a medida que se va desarrollando la vida del Negocio en vigencia. Muchos profesionales pueden que confundan el Plan de Negocios con un Proyecto de Inversión, pero deben de tomar en cuenta de que el Proyecto de Inversión es más genérico y que todos los componentes que lo acompañan van a él, muy por el contrario el Plan de Negocio es individual y específico para una empresa o idea de negocio que se pretende evaluar.


Los empresarios de nuestra región deberían aprovechar que en la Universidad Privada Jose Carlos Mareategui existe la carrera de Ingeniería Comercial quien con sus alumnos de los últimos ciclos conjuntamente con los docentes pueden elaborar dichos planes, asi aminoraran la pérdida económica por la puesta en marcha de dicho negocio. Finalmente cabe mencionar que a nivel nacional se encuentran muchos fondos que financian iniciativas en los planes de negocio como: El grupo Romero, BBVA Continental a través de su programa de Innovacion, Startup Peru, etc. Todos los ellos cada año premian a los mejores y es de importancia que las Ideas de Negocio de nuestra región cada año puedan aumentar el número de participantes y ganadores.


En el mercado financiero existes diferentes medios de financiamiento tradicionales para los empresarios, como son los créditos en sus diferentes expresiones que son ofertados por bancos, cajas municipales y cooperativas de ahorros que ante la competencia entre ellos llegan hasta cometer algunos abusos contra sus clientes en sus tasas de interés, logrando incluso que los clientes aceptes los términos y condiciones por no contar con demás alternativas, pero en nuestro mercado financiero local existen otros mecanismos de financiamiento como las facturas y facturas electrónicas conocido como “factoring”. El financiamiento mensual otorgado a través del factoring creció 181%, de S/.47.6 millones a S/.133.6 millones, según cifras reportadas por Asbanc. A la fecha, las pequeñas y medianas empresas que acceden a este tipo de financiamiento pueden hacerlo en dos modalidades: factoring por descuento, donde el riesgo de incumplimiento de pago de la factura sigue siendo del emisor;y es importante tener en cuenta ello ya que el empresario tiene que garantizar que su deudor pague a la entidad financiera para poder seguir canjeando por efectivo cuando lo desee; y el factoring como título valor, una modalidad promovida por el Ministerio de la Producción (Produce), donde la entidad financiera asume el riesgo de impago.

Hay que tomar en cuenta que el Gobierno Peruano a través de su dispositivo, publicado en el Diario Oficial El Peruano, establece la modificación de los artículos 2, 3, 6, 7 y 8 de la Ley 29623, norma que promueve el financiamiento a través de la factura comercial. La modificación establece la incorporación en los comprobantes de pago impresos o importados, de una tercera copia denominada factura negociable, “para su transferencia a tercer, cobro, protesto y ejecución en caso de incumplimiento”. Las entidades financieras distintas a los bancos pueden participar como compradores de facturas negociables autorizadas por la SMV: cajas municipales, sociedades agentes de bolsa, fondos de inversión y empresas especializadas en factoring. Éstas están habilitadas para comprar facturas a través de Factrack, el sistema de registro de facturas negociables de Cavali. Cabe mencionar que segun datos de la SBS, los movimientos de factoring al 30 de junio del 2016 (en miles de soles) de las entidades financieras que se encuentran en la región Moquegua son los siguientes: Banco del Crédito del Perú 1'187,097, Banco BBVA Continental 880,517 soles Scotiabank Peru 468,800, Interbank 281,223. Con esta información si se compara con los demás servicios financieros de financiamiento alternativos, es bajo es por ello que se debe promover dichas operaciones en un región como la nuestra donde un buen número de empresas dan servicios a grandes compañías nacionales e internacionales que tienen operaciones en la región.


Pero entonces como un empresario de la localidad se puede beneficiar con este mecanismo, como mencionaba en la región Moquegua existen muchas empresas que dan servicios a las grande compañías, y muchos de ellos emiten facturas con pago a 45 a 60 días, y durante este tiempo suelen presentarse algunos nuevos proyectos para ellos o en todo caso simplemente hacer pago de sus costos fijos y no cuentan con la liquidez necesaria para asumirlo, entonces ahí es donde las facturas negociables intervienen de manera que reducen la carga de las cuentas por cobrar dando el efectivo. El proceso es muy sencillo, la empresa que cuenta con mucha carga de cuentas por cobrar y desea contar con liquidez lo que tiene que hacer es primero comunicarse a quien emitio la factura para expresar esa intención, ya que muchas empresas no aceptan el pago a un tercero, una vez que la empresa acepta el pago a la entidad financiera, se realiza un contrato de cesión de derechos, con ello la empresa podrá canjear dicha factura y podrá obtener la liquidez y anular el costo de cobranza si lo hubiera, ayudando a hacer sus proyectos y no esperar los días de pago, los costos que asumen son muchos menores a los que tendrían que asumir por financiarse como por ejemplo un préstamo de capital del trabajo.

Por: ING.COM.GERSON DEL POZO VIDAL


INCLUSION FINANCIERA La inclusión Financiera en el Perú y en la Región Moquegua, mencionan que según los resultados del informe de Global Findex 2015, en el Perú solo el 29% de los adultos tiene una cuenta de ahorros en el sistema financiero, mientras que solo el 22% de las mujeres declara tener una cuenta. Si bien revelan avances en comparación a los resultados del informe del 2011 donde el 20.5% declaró tener una cuenta, aún falta mucho por mejorar, ya que en lo que respecta en América Latina y el Caribe pasó de 35% a 51% de adultos con una cuenta de ahorros en una entidad financiera del 2011 al 2015

Podemos realizar análisis a partir de estos datos ya que es muy importante bancarisar a nuestros empresarios para dinamizar este mercado, mas en nuestro región donde la inseguridad y las grandes transacciones provocan inseguridad en nuestras calles.


De acuerdo al siguiente cuadro podemos ver el numero de de puntos de atención por cada 100 mil habitantes.

Con estos datos nos hace analizar y plantear algunas medidas para mejorar la Inclusión Financiera en nuestra país y la región Moquegua que está en el top 5 de regiones con mayores puntos de atención financiera como:  Medios de pago y dinero electrónico, según un estudio realizado por Visa en el septiembre del 2015, 1 de cada 3 peruanos estaría dispuesto a usar servicio de dinero móvil, asociado principalmente al desconocimiento de los beneficios del dinero electrónico.


 Educación Financiera, según el Examen de Diagnóstico de Protección al Consumidor y Alfabetización Financiera del Banco Mundial elaborado el 2013, indica que existe una cantidad considerable de peruanos que cuenta con limitado conocimiento de conceptos financieros básicos. Por otro lado, la Encuesta de Educación Financiera desarrollada por la CAF y la SBS en el 2013, indica que más del 50% de los hogares no cuentan con un presupuesto familiar y sólo el 39% reconoce la pérdida de valor de dinero en el tiempo por Inflación. Por otro lado, se ha incluido en la currícula escolar pero sería mucho más eficiente cuando estas enseñanzas son compartidas con los padres.  Formalización, en lo que respecta a las personas que laboran en el sector informal (gran parte de ellos no bancarizados) se podría, a modo de sugerencia, otorgarles créditos educativos de tal manera que posteriormente puedan integrarse al mercado laboral formal. Así mismo, podemos comentar de que debería de considerarse también como indicador de inclusión financiera el porcentaje de distritos con presencia del sistema financiero a través de oficinas, cajeros automáticos o cajeros corresponsales para poder se más exactos con este dato. Nuestra responsabilidad como profesionales de negocios es ayudar a el desarrollo de habilidades y conocimientos financieras, si bien el acceso al crédito puede ayudar a mejorar la situación económica de un individuo o empresa, si es que no se usa adecuadamente lo puede terminar perjudicando, por ello es fundamental que toda persona no bancarizada que desee obtener un crédito, considero que, debería de ser evaluado sobre conocimientos de conceptos financieros básicos, como una medida para cuantificar el riesgo crediticio del individuo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.