Memoria plan 2016 2025 capitulo 1

Page 1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

MEMORIA DEL PDM AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 2016 - 2025 REGIÓN Y PROVINCIA DE AREQUIPA

IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento


Municipalidad Provincial de Arequipa Alcalde Provincial de Arequipa:

Instituto Municipal de Planeamiento – IMPLA Directorio IMPLA: Arq. Luis Alemán Abad, Presidente Arq. César Duran Arróspide, Director Dr. Arq. Hugo Muelle Valdez, Director Arq. Fernando Enciso Miranda, Director

Dr. Alfredo Zegarra Tejada Regidores: Ing. Lilia Pauca Vela Lic. Pedro Quispe Cornejo Sr. Mario Melo Villalva CPC. Miguel Mendoza García Sr. Manuel Jano Huallpa Lic. Otilia Paredes Villamil Sr. Fernando Figueroa Calachahui Dr. Miguel Benavente Valdivia Sr. Daniel Muñoz Lazo Sr. Rainner Zegarra Adanaque Sra. Hermelinda Allasi Zamata Srta. Ingrid Carpio Peréz Abog. Christian Talavera Apaza Sr. Carlos Cucalón Mercado Lic. Ricardo Medina Minaya Gerencia Municipal MPA: Dr. Ricardo Chávez Calderón

Gerencia General IMPLA: Arq. Luis Francisco Ampuero Bejarano Equipo Técnico: Arq. Gustavo Delgado Alvarado Arq. Manuel Málaga Lazo Ph.D. Arq. Carlos Zeballos Velarde B. Arq. Sonia Anglada Mercado MSc. Arq. Milagros Monrroy Prado Arq. José Luis Vera Chamorro Arq. Fernando Cuzziramos Gutiérrez Abog. Fernando Cárdenas Valdez Sec. Gaby Bethsabe Delgado Rondón


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Instituciones Consultadas: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo Organismo de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI Gobierno Regional de Arequipa Gerencia Regional de Agricultura Gerencia Regional de Vivienda Gerencia Regional de Infraestructura Oficina de Ordenamiento Territorial Ministerio de Cultura Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa Ministerio Público Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Arequipa Municipalidad Provincial de Arequipa Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental Gerencia de Desarrollo Urbano Subgerencia de Asentamientos Humanos Gerencia de Transporte Urbano y Circulación Oficina Proyecto Especial S.I.T. Sub Gerencia de Gestión Ambiental Municipalidad Distrital de Cerro Colorado Municipalidad Distrital de Cayma Municipalidad Distrital de Yanahuara Municipalidad de Alto Selva Alegre Municipalidad Distrital de Miraflores Municipalidad Distrital de Mariano Melgar Municipalidad Distrital de J. L. Bustamante y Rivero Municipalidad Distrital de Paucarpata Municipalidad Distrital de Socabaya

Instituto Municipal de Planeamiento

Municipalidad Distrital de Tiabaya Municipalidad Distrital de Characato Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter Municipalidad Distrital de Sachaca EPS Sociedad Eléctrica del Sur Oeste - SEAL EPS SEDAPAR S.A. Ejército del Perú Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, INGEMET – OD Arequipa INDECI - Dirección Desconcentrada DDI – AREQUIPA Colegio de Arquitectos del Perú CAP – Regional Arequipa Universidad Católica de Santa María - UCSM Colaboradores Externos: Dr. Arq. Rubén Pesci (La Plata, Argentina) Ph.D. Arq. Jessica Pineda Zumaran (Tokyo, Japón) Arq. José Ángel (Medellín, Colombia) Arq. Luis Tagle Pizarro (Lima, Perú) Arq. Miguel Romero Sotelo (Lima, Perú) Arq. Luis Rodríguez (Lima, Perú) Ing. Hernando Tavera Huarache (Lima, Perú) Arq. Angélica Pinto Mestas Mg. M.D.U Arq. César Simborth Escudero Arq. Eduardo Del Carpio Manchego Arq. Luis Fernando Málaga Gonzales Arq. Julio Aspilcueta Barbachán Ing. Ronald Fernández Bravo

3


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Ing. Mario Luna Llerena Arq. Gonzalo Ballón Bueno Arq. Zoila Linares Silva Ing. Elvis Jump Gómez Sr. Geoffrey Rivas Díaz Sr. Patrick O’Brien Cuadros

Instituto Municipal de Planeamiento

Est. Arq. Julio Molleapaza Est. Arq. Paola Retamozo Est. Arq. Diego Rodríguez Est. Arq. Ray Talavera Est. Arq. Mauricio Valencia Est. Arq. María Vargas

Asimismo se agradece la gentil participación de: Arq. Susanne Orbegozo Tejada Arq. Yabbie Flores Ing. Susan Domínguez Ing. Kevin Garcés Ing. Víctor Márquez Arq. Alberto Álvarez Arq. Carlos Berolatti Arq. Ramiro Peña Arq. Edward Chuquimia Arq. Luis Carlos Pichon Arq. Amaro Aguayo B. Arq. Karol Mamani Est. Arq. Enrique Barazorda Est. Arq. Alfredo Bedregal Est. Arq. Luzcia Cayo Est. Arq. Claudia Chirinos Est. Arq. Vanessa Coaguila Est. Arq. Claudia Granda Est. Arq. Carlos Lazo Est. Arq. Jessica López Est. Arq. Claudia Manrique

4


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Instituto Municipal de Planeamiento

ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

5 7 8

CAPÍTULO I I. PRESENTACIÓN II. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO 1. SITUACIÓN ACTUAL DE AREQUIPA: LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR EL PDM 2. MARCO METODOLÓGICO 3. MARCO NORMATIVO 4. MARCO DE PLANIFICACIÓN 5. ÁMBITO DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO

16

CAPÍTULO II I. MARCO REGIONAL 1. AREQUIPA A ESCALA MACRO REGIONAL 2. AREQUIPA A ESCALA DEPARTAMENTAL 3. TENDENCIAS Y ESCENARIOS RELEVANTES II. DIAGNÓSTICO 1. INTRODUCCIÓN 2. MODULACIÓN URBANA 3. MÓDULOS URBANOS DE AREQUIPA 4. DIAGNÓSTICO 5. POBLACIÓN 6. EQUIPAMIENTOS URBANOS 7. ANÁLISIS DE RIESGOS

22 22 22 23 24 24 24 25 27 29 32 46

CAPÍTULO III I. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO 1. VISIÓN DE AREQUIPA 2. MODELO DE CIUDAD

9 9 9 11 13 14

51 51 51

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

POLÍTICAS PROPUESTA ESPECÍFICA DE DESARROLLO SISTEMA VIAL EXPANSIÓN URBANA MITIGACIÓN DE RIESGOS SISTEMA DE RECREACIÓN PÚBLICA METROPOLITANA ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

CAPÍTULO IV REGLAMENTACIÓN PDM AREQUIPA TÍTULO PRELIMINAR 1. NATURALEZA DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO 2. MARCO NORMATIVO 3. ÁMBITO 4. DISPOSICIONES RESPECTO AL ÁMBITO 5. VIGENCIA 6. DOCUMENTOS 7. INTERPRETACIÓN 8. APLICACIÓN DEL PDM 9. ACCIONES DE FISCALIZACIÓN A MUNICIPALES DISTRITALES 10. PREVALENCIA DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO 11. APROBACIÓN DE MODIFICACIONES Y/O ACTUALIZACIONES TÍTULO I 1. COMPETENCIAS 2. DE LOS PLANES TERRITORIALES 3. CONDICIONES GENERALES DE LOS PLANES TERRITORIALES QUE SE DESPRENDEN DEL PLAN 4. FACULTADES Y LIMITACIONES DE LOS PLANES URBANOS DISTRITALES 5. FACULTADES Y LIMITACIONES DE LOS PLANES ESPECÍFICOS

56 57 62 64 66 67 69

70 70 70 70 70 71 71 71 71 .71 72 72 72 72 73 74 74 74

5


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

6. FACULTADES Y LIMITACIONES DEL PLANEAMIENTO INTEGRAL TÍTULO II DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO CAPÍTULO 1: ÁMBITO DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA CAPÍTULO 2. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES CAPÍTULO 2. ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL CAPÍTULO 3. NORMAS DE HABILITACIÓN URBANA

Instituto Municipal de Planeamiento

75

TÍTULO VI MECANISMOS DE GESTIÓN URBANA 1. GENERALIDADES 2. INSTITUCIONALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 3. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN DEL PLAN

109 109 109 110

76 76 77

79 79 96 102

TÍTULO IV EXPANSIÓN URBANA 1. DEFINICIONES 2. PROPUESTA DE EXPANSIÓN URBANA

104 104 104

TÍTULO V SISTEMA VIAL 1. VIAS INTERREGIONALES 2. VIAS EXPRESAS 3. ANILLOS VIALES 4. VIAS ARTERIALES 5. VIAS COLECTORAS 6. VIAS LOCALES 7. INTERCAMBIOS VIALES

105 107 107 108 108 108 108 109

TÍTULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES CAPÍTULO V PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS 1. PRECISIONES NORMATIVAS 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS 3. NATURALEZA DE LOS PROYECTOS 4. EL PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 5. OBLIGATORIEDAD DE INCORPORAR LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN URBANA EN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN GESTIÓN Y MONITOREO 1. GENERALIDADES 2. GESTIÓN DE PROYECTOS Y RECURSOS ECONÓMICOS 3. FORMULACIÓN DE STUDIOS, EJECUCIÓN DE OBRAS Y ACCIONES 4. MONITOREO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 5. CONCEPTO DE INDICADOR 6. CONCEPTO DE LÍNEA BASE

111

115 115 115 115 116 116 119 119 119 119 119 119 120

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

6


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento

PRESENTACIÓN Han transcurrido algo más de 13 años desde la aprobación del anterior Plan Director de Arequipa Metropolitana PDAM 2002-2015. Comprometida con su desarrollo, Arequipa renueva su historia urbana, con la presentación del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa PDM 2016-2025, teniendo a partir de la fecha de publicación de su ordenanza una vigencia de 10 años. Hoy vivimos un momento decisivo en la historia de Arequipa, en el que se requiere retomar el rumbo hacia una ciudad que pueda afrontar y sobrellevar los peligros inherentes a su morfología, así como superar su vulnerabilidad ante el cambio climático, problema que nos aqueja a todos y cada uno, y frente al cual debemos aunarnos para garantizar un mañana tanto para nosotros como las generaciones venideras en cuyas manos quedará finalmente nuestro legado.

En ese sentido quisiera resaltar el rol del Instituto Municipal de Planeamiento – IMPLA, instancia creada en mi primera gestión como Alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa y a la cual apoyo decididamente en la labor que realiza, que ahora asume en el cumplimiento de sus funciones el reto de la implementación del PDM Arequipa 2016-2025 para el beneficio de nuestra ciudad. Finalmente, tengo la certeza de que este momento histórico hará de Arequipa, una vez más, una mejor ciudad, adecuada para sus habitantes y pronta a encarar los desafíos que el futuro reparará.

Dr. Alfredo Zegarra Tejada Alcalde de Arequipa

En ese sentido, la culminación de un largo proceso que contó con la confluencia de instituciones y personas que ayudaron, aportando sus conocimientos y experiencia, finalmente ha cristalizado un instrumento técnico normativo, ansiado y esperado, que determina el ordenamiento y crecimiento de nuestra ciudad para la próxima década.

7


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento

INTRODUCCIÓN Arequipa en los últimos 35 años ha contado con dos Planes Directores, que de alguna manera han normado el crecimiento urbano y la inversión en la ciudad de Arequipa, el primero de 1980 al 2002 y el segundo y último del 2002 al 2015, planes que tuvieron serios problemas en su implementación y monitoreo, ya que la municipalidad no ha contado con una oficina que realice dicho trabajo, lo que trajo consigo que los procesos urbanos se informalicen y que al final los verdaderos planificadores del crecimiento de la ciudad sean los dirigentes de los asentamientos humanos y los promotores y/o propietarios de las habilitaciones urbanas sobre predios agrícolas.

conducir y evaluar en forma integral y sistémica el proceso de planificación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo de la Provincia de Arequipa en concordancia con las políticas sectoriales, nacionales, regionales y locales.

La municipalidad en el año 2010 se propone corregir esta distorsión en el crecimiento de la ciudad, por lo que dispone la elaboración de un nuevo Plan Director, contratando una consultoría para elaborar el diagnóstico de la ciudad, para luego contratar un equipo técnico que permita elaborar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), el mismo que no fue aprobado, por lo que el Sr. Alcalde Dr. Alfredo Zegarra Tejada tomó la decisión de crear una oficina que permita la redacción final del PDM, y es así que por Ordenanza Municipal N° 875 de fecha 03 de julio del 2014 se crea el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) como un Órgano Público Descentralizado de la Municipalidad Provincial de Arequipa, con personería jurídica de Derecho Público Interno, que en el ejercicio de sus funciones actúa con autonomía administrativa, económica y técnica, dentro del marco de la ley.

Quiero agradecer el apoyo decidido del Sr. Alcalde Dr. Alfredo Zegarra Tejada y al cuerpo de Regidores, Directorio del IMPLA y al Equipo Técnico que ha trabajado en esta propuesta y que nos ha permitido concluirla satisfactoriamente.

Bajo estas condiciones es que inicia su labor el Instituto Municipal de Planeamiento - IMPLA para llevar adelante la redacción final del Plan de Desarrollo Metropolitano, el mismo que se inició en el mes de setiembre del 2015, y que a la fecha ha sido concluido y aprobado por el Concejo Municipal en dos sesiones.

Instituto Municipal de Planeamiento IMPLA

El principal objetivo del IMPLA es el de establecer los lineamientos, estrategias y políticas a seguir para una adecuada gestión del suelo de la Provincia de Arequipa y poder organizar, dirigir, orientar, promover,

8


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Instituto Municipal de Planeamiento

CAPÍTULO I I.

PRESENTACIÓN El presente documento tiene como finalidad la presentación de los resultados obtenidos por el Instituto Municipal de Planeamiento1 acerca de la evaluación del levantamiento de Observaciones, Recomendaciones y Pareceres a la propuesta de Plan de Desarrollo Metropolitano presentada por la consultora GR-Arquitectos en versiones de octubre 2102, abril 2013, octubre 2013 y marzo 2014, encontrándose lo siguiente: 576 observaciones, recomendaciones y pareceres al Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa según el siguiente detalle:     

387 formuladas por el Colegio de Arquitectos del Perú RA (Dic. 2012) 161 formuladas por el Colegio de Arquitectos del Perú RA (Dic. 2013) 08 formuladas por el Gobierno Regional de Arequipa (Dic. 2012) 20 formuladas por los Regidores de la Comuna Provincial (Mar. 2014) 04 observaciones, recomendaciones y pareceres presentadas en forma general para ambos planes PAT y PDM por el Colegio de Arquitectos del Perú – RA en Diciembre de 2012

Cabe destacar que mediante memorando N° 11-2015MPA/IMPLA con fecha 13 de Julio del 2015 enviado por el Instituto Municipal de Planeamiento a la Gerencia de Desarrollo Urbano se solicitó la totalidad de las observaciones presentadas. Con la información recibida, el resultado de esta evaluación se adjunta en Anexo 10.1: Informe de Evaluación a las Observaciones, Recomendaciones y Pareceres al Plan de Acondicionamiento Territorial y al Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa recogidos por GR Arquitectos.

II. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO 1. SITUACIÓN ACTUAL DE AREQUIPA: LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR EL PDM 1.1. SITUACIÓN ACTUAL DE AREQUIPA La ciudad de Arequipa, principal urbe de la macroregión sur y tiene con una población cercana al millón de habitantes, experimenta una serie de problemas los cuales pueden resumirse en los siguientes: 1.1.1. VIALIDAD Y TRANSPORTE:  Déficit de corredores viales que favorezcan la transitabilidad del parque automotor, tanto público como privado.  Excesivo número de viajes debido a la atractibilidad del centro histórico y falta de polos de desarrollo en la periferia.

1

De acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal 875, del 03.07.2014 que crea el Instituto Municipal de Planeamiento

9


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Vías intrusivas hacia el centro histórico de la ciudad y un sistema de transporte público con una aglomeración de aproximadamente 243 rutas que sobrecarga la infraestructura vial con un parque automotor en gran parte obsoleto y de poca capacidad. Déficit de sistemas de transporte multimodal (peatonales, ciclovías, etc.)

1.1.2. CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO Y NO PLANIFICADO:  Ocupación ilegal e informal del suelo eriazo (daño aun no precisado en hectáreas) y de áreas agrícolas (592 ha. aproximadamente desde el año 2002, casi el 6% de toda el área rural)  Subutilización de áreas urbanas planificadas para la expansión urbana que aún no se encuentran ocupadas, particularmente en asentamientos en el norte y sur de la Ciudad  Ocupación y consolidación de residencia en torrenteras, quebradas, áreas de peligro volcánico, inundación y deslizamientos, con el consecuente riesgo de desastre para una población altamente vulnerable. 1.1.3. CENTRALISMO Y CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERCAMBIO EN EL ÁREA CENTRAL DE LA CIUDAD  Concentración de actividades comerciales, administrativas, de educación y salud posicionadas tanto en el cercado de la ciudad, como en áreas aledañas a los distritos de Yanahuara, Cayma, Cerro Colorado y José Luis Bustamante y Rivero, conformando de tal manera una zona central con mucha influencia metropolitana.

Instituto Municipal de Planeamiento

Debido a la segregación del comercio y la vivienda existen varios distritos dormitorio, sin centralidades comerciales, administrativas, culturales y recreativos, forzando a la población a realizar viajes diariamente al área central a fin de realizar las actividades de trabajo, compras, atención de salud y educación. Tal es el caso de los asentamientos al norte y sur de la ciudad, así como los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Sachaca, Tiabaya, Socabaya, Sabandía, Characato, etc.

1.1.4. BAJA DENSIDAD URBANA  La ciudad de Arequipa alberga actualmente una población de 918,671 habitantes con una densidad neta de 158 hab/ha (catalogada como baja pues el rango establecido en el DS 004-2011-VIVIENDA Entre 1 y 165 hab/ha) y se proyecta que para el 2025 cuente con 1’084,269 habitantes.  El crecimiento especulativo y no planificado de la ciudad ocupa áreas ociosas y supone un costo alto en infraestructura vial y de servicios para cubrir esas áreas  En contraste, existen áreas urbanas previstas para crecimiento urbano en el Plan Vigente de Arequipa, con dotación de servicios básicos desocupadas. 1.1.5. BAJA CALIDAD AMBIENTAL  Escasas áreas metropolitanas destinadas a la recreación, ocio y a la mejora de la calidad ambiental de la ciudad, (actualmente la dotación de áreas verdes es de 3 m2/hab., siendo lo ideal 9 m2/hab. según la OMS)

10


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Incremento agravado de desertificación en la ciudad debido a la reducción de zonas de compensación ambiental y la disminución de áreas verdes. Esto sumado al cambio climático ocasiona daños en la salud de la población.

1.1.6. FALTA DE INSTITUCIONALIDAD QUE HAGA CUMPLIR LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DEL SUELO URBANO Y RURAL DE LA CIUDAD  La falta de una reglamentación y sanciones efectivas para la regulación de las políticas urbanas ha favorecido los procesos de invasiones, a la mala interpretación de la norma y al incremento de la especulación del suelo, la corrupción y el debilitamiento institucional.

2. MARCO METODOLÓGICO 2.1. PRINCIPIOS DE DESARROLLO Ante este escenario, la propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa se basa en los siguientes principios: 2.1.1. PRINCIPIO DE LA INTANGIBILIDAD DE LAS ÁREAS VERDES DE AREQUIPA: Debido a la ubicación de la ciudad en una zona desértica, la preservación de áreas verdes es fundamental para el fortalecimiento de la salud, identidad y productividad de la población, para lo cual se deben precisar claramente las características de su uso y ocupación. 2.1.2. PRINCIPIO DEL RESGUARDO DE LA VIDA HUMANA FRENTE A ESCENARIOS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD:

IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento

Deben generarse mecanismos para la prevención, mitigación y control de la expansión urbana sobre zonas de riesgo. 2.1.3. PRINCIPIO DE LA PLURICENTRALIDAD URBANA Y EL ACCESO A SERVICIOS Mediante la incorporación de nuevas centralidades en los distritos de la ciudad se busca reducir la necesidad de viajes al centro de a ciudad, lo que redundará efectivamente en la mejora de la calidad ambiental y el transporte. 2.1.4. PRINCIPIO DEL LA EFICIENCIA EN EL TRANSPORTE Y LA INTEGRACIÓN URBANA Debe promoverse el transporte público sustentable, reemplazando la sobreoferta de unidades de poca capacidad con un sistema integrado de transporte que ofrezca alternativas multimodales y se articule eficientemente en toda la ciudad. A su vez, debe implementarse una estructura vial efectiva de corredores y anillos metropolitanos que reduzca en tránsito no deseado en el área central así como de una malla arterial complementaria. Debe ofrecerse facilidades para el desarrollo de transporte no motorizado, mediante la implementación de una red de ciclovías articulada al sistema integrado de transporte. 2.2. MODELO CONCEPTUAL Tradicionalmente, se ha adoptado en el Perú un modelo sistémico de planeamiento, el cual se basa en la separación de los distintos aspectos de la realidad en sistemas, los cuales son estudiados en detalle y por separado. El “Manual para la

11


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano”, elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, propone este método para el análisis de tres sistemas: el formal (conformación urbana), espacial (articulación espacial) y funcional (funcionamiento de las actividades urbanas). (Fig. 1)

Instituto Municipal de Planeamiento

En ese sentido proponemos complementariamente un modelo de planeamiento urbano relacional, que definimos como la interacción de diversos sistemas físicos y sociales dentro de un ámbito determinado. IMAGEN: Propuesta Metodológica

IMAGEN: Formulación del Modelo de Desarrollo Urbano según el Ministerio de Vivienda

Fuente: IMPLA Elaboración: IMPLA 2015

Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda

Sin embargo, este método no ha resultado muy efectivo dado que estos sistemas se hallan frecuentemente interrelacionados, ya que la complejidad de la realidad trasciende la compartimentarización del enfoque sistémico.

Así, paralelamente al sistema vial se ha realizado un análisis de conectividad e integración vial, al sistema funcional se añade el análisis de centralidades y sus relaciones de vecindad y al sistema físico se superpone el análisis de interfaces urbano rural, urbano ribereño y análisis de riesgos urbanos. Estos análisis se han llevado a cabo con software especializado como Sistemas de Información Geográfica y Sintaxis Espacial.

12


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Instituto Municipal de Planeamiento

3. MARCO NORMATIVO

El presente Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa se basa en la siguiente normatividad vigente a la fecha de su elaboración y aprobación:

 

   

  

  

 

  

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Promulgada diciembre 1993 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. Ley Nº 29763-2011-AG - LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. Ley Nº 27308 del 2000. REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE. D.S. N° 074-2001-PCM. LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES CONTAMINANTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES QUE CIRCULEN EN LA RED VIAL. D.S. Nº 047-2001-MTC. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. Ley Nº 27972, promulgada mayo 2003 LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN. Ley Nº 27783, promulgada junio 2002 LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Ley Nº 27792, promulgada julio 2002 APRUEBAN CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE. D.S. Nº 034-2004-AG. APRUEBAN CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE. D.S. N° 043-2006-AG. LEY DE REGULACION DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES. Ley Nº 29090, promulgada el 25 de septiembre del 2007. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Publicado el 8 de junio del 2006 ESTABLECEN EL SISTEMA GEODÉSICO OFICIAL COMO SISTEMA DE REFERENCIA ÚNICO A NIVEL NACIONAL. Resolución Jefatural N° 079-2006-IGN-OAJ-DGC. LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Ley Nº 28611, promulgada octubre 2005 LEY GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS. Ley Nº 29338, promulgada marzo 2009. DS Nª 001-2010-AG. REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. DS Nº 0012010-AG.

 

      

 

LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES. Ley Nº 26821, promulgada junio 1997 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Ley Nº 27446, promulgada marzo 2001 DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY Nº 27446, LEY NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. DL Nº 1078, promulgada junio 2008. REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. D.S. Nº 019-2009. 1ª ACTUALIZACIÓN DEL LISTADO DE INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL SISTEMA NACIONAL EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL-SEIA. R.M. N° 157-2011-MINAM. DIRECTIVA CONCORDANCIA SISTEMA NACIONAL EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) Y EL SISTEMA NACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). R.M. Nº 052-2012-MINAM. LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES. Ley Nº 26786, promulgada mayo 1997 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Ley Nº 27314, promulgada julio 2000 DECRETO LEGISTATIVO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. D.L. Nº 1065-2008 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. D.S. Nº 057-2004 LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES. Ley Nº 29419, promulgada setiembre 2009 REGLAMENTO DE LA LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES. D.S. 05-2010-MINAM LEY DE DESARROLLO Y COMPLEMENTARIA DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL, ACCESO AL SUELO DE SERVICIOS BÁSICOS. Ley Nº 28687, febrero 2006 LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS. Ley Nº 24656, promulgada abril 1987 LEY DE REASENTAMIENTO POBLACIONAL PARA ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE. Ley Nº 29869, promulgada mayo 2012 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Ley Nº 29664, promulgada febrero 2011. DS Nº 0482011-PCM

13


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

  

      

   

REGLAMENTO DE LA LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. DS Nº 048-2011-PCM LEY DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL. Ley Nº 29029, promulgada agosto 2007 REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO. DS Nº 004-2011-Vivienda, promulgado junio 2011 REGLAMENTO DE JERARQUIZACIÓN VIAL 017-2007. RS Nº 0062009-MCT. REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA. DS Nº 087-2004-PCM, promulgado diciembre 2004 REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PRIVADA EN ACCIONES DE RENOVACIÓN URBANA. DS Nº 011-1995-MTC. REGLAMENTO DE JERARQUIZACIÓN VIAL. D.S. Nº 017-2007-MTC MODIFICACION DEL REGLAMENTO DE JERARQUIZACION VIAL. D.S .Nº 006-2009-MCT MATRIZ DE DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES DEL SECTOR TRANSPORTE. D.S. Nº 019-2011-MTC MODIFICAN D.S. 047-2001-MTC, QUE ESTABLECE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES CONTAMINANTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES. D.S. 009-2012-MINAM APRUEBAN ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE. D.S. N° 003- 2008-MINAM APRUEBAN LOS ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA. D.S. N° 002-2008–MINAM APRUEBAN ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA SUELO. D.S. N° 002-2013-MINAM POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. D.S. Nº 0172012-ED

4. MARCO DE PLANIFICACIÓN 

 

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO DEL PERÚ: Territorio para todos. Lineamientos de Política 2006-2015. DS Nº 018-2006Vivienda. PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021. CEPLAN. LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAN, promulgada febrero 2010

Instituto Municipal de Planeamiento

 

CATASTRO MINERO. Ministerio de Energía y Minas. MAPA DE INVERSIONES PROYECTOS EXPLORACION MINERA Y UNIDADES DE OPERACIÓN. Ministerio De Energía y Minas.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA VIAL. Ministerio de Transportes Y Comunicaciones. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL 2006-2015. Ministerio de Educación. PLAN REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA (PRSA 2008-2015). Ministerio de Salud. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE AREQUIPA 2003-2011. Gobierno Regional de Arequipa, promulgado marzo 2003 ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AREQUIPA. Gobierno Regional de Arequipa, promulgado 2009. PLAN DE INVERSIONES ECONÓMICAS DEL GOBIERNO REGIONAL. Gobierno Regional de Arequipa CUADRO DE SANCIÓN E INFRACCIONES DE RUIDO. O.M. Nº 2692004-MPA PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE URBANO: GEO-AREQUIPA. Municipalidad Provincial de Arequipa, 2005. SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA. O.M. N° 385 – 06-MPA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA. O.M. N° 425 – 06-MPA PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CAMPIÑA AREQUIPEÑA 2007-2010. Ordenanza Municipal Nº 432-2006-MPA POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA EN AREQUIPA. Ordenanza Municipal Nº 455-2007 MPA APROBACIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2012-2014. Ordenanza Municipal Nº 735-2012-MPA ACTUALIZACIÓN DE LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL-CAMAREQUIPA. Ordenanza Municipal Nº 735-2012-MPA PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS). Ordenanza Municipal Nº 759-2012-MPA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF). Ordenanza Municipal Nº 810-2013-MPA

  

          

14


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

 

   

  

    

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS). Vigente desde el 2012. MANUAL GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL PROYECTOS VIALES DEPARTAMENTALES Y MARCO CONCEPTUAL MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL. Resolución Directoral N° 068-2005-Mtc/16 PLAN REGULADOR DE RUTAS 2010-2020. Con Código SNIP 77545. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009-2011. Aprobado por Resolución De Alcaldía 1538-2009-MPA. AGENDA 21 LOCAL AREQUIPA. Aprobado por Acuerdo Municipal Nro. 023-2000 / 20 Julio del 2000 ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE AREQUIPA (AVANCE). Gobierno Regional de Arequipa, agosto 2009. PLAN PROVINCIAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE AREQUIPA 2008-2021. Municipalidad Provincial Arequipa, aprobado por Resolución Alcaldía 1538-2009-MPA–marzo 2008. PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015. Municipalidad Provincial de Arequipa, promulgado octubre 2002 y adecuación septiembre 2007. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL DE AREQUIPA. Aprobado Por Ordenanza 115 -2001. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO. Gobierno Regional de Arequipa, desarrollo de los trabajos a 2012. ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA (AVANCE DE LOS TRABAJOS). Gobierno Regional de Arequipa, desarrollo de los trabajos a 2012. MAPA PELIGROS DEL VOLCÁN MISTI. OM Nº 658-MPA, promulgada en noviembre 2010. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL NACIONAL 2011-2021. DS Nº 0142011-MINAN. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES. DL Nº 613, promulgada septiembre 1990 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE. DS Nº 012-2009-MINAN. CONFORMAR EL GRUPO TÉCNICO DENOMINADO GRUPO DE ESTUDIO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA CALIDAD DE AIRE (GT-GESTA ZONAL DE AIRE). Resolución Ministerial N° 258-2013-MINAM PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA REGIÓN DE AREQUIPA. Gobierno Regional, 2004.

Instituto Municipal de Planeamiento

    

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2010-2011. INDECI, 2011 PROTECCIÓN DE LA CUENCA URBANA DEL RÍO CHILI. OM Nº 739, 24 de febrero 2012 MODIFICACIÓN DE LA OM 739 CUENCA URBANA,OM Nº 755, julio 2012, 05 de julio 2012 CREACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO IMPLA. OM Nº 875, 03 de julio 2014 APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO, OM Nº 954, 30 de diciembre 2015

15


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

5. ÁMBITO DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO 5.1. ÁMBITO DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 5.1.1. Bases para la definición del ámbito La determinación del Ámbito de Intervención para el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa, debe considerar: el área urbana, las áreas requeridas para su expansión urbana y su ámbito de influencia geoeconómica inmediata, que incluye áreas rurales, eriazas y de protección del entorno2. Para la definición del área urbana se utilizan los siguientes conceptos3: Metrópoli: centros poblados cuyos espacios geo-económicos definidos funcionalmente a partir de un centro principal o centro metropolitano que por su gran volumen de población, por sus actividades (sociales; económicas; político administrativas; culturales) así como por sus niveles de equipamiento, servicios y comportamientos de mercados, ejerce una fuerte y constante influencia sobre otros espacios y centros poblados (urbanos y rurales) con los cuales intercambia intensamente flujos de población, bienes y servicios. Conurbación: proceso y resultado del crecimiento de varios centros poblados, los cuales se integran y forman parte de una unidad, aun cuando las distintas unidades que lo conforman mantienen o pueden mantener su independencia funcional y dinámica.

2

D. S. 004-2011-VIVIENDA: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano 3 D. S. 004-2011-VIVIENDA: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento

Conglomerado urbano: conjunto urbano formado por el casco urbano de más de un centro poblado y su correspondiente área de influencia, que por su cercanía lo conforman. Se entiende por área de expansión urbana al territorio comprendido por suelo urbanizable, destinada al crecimiento de la ciudad (continua o separada del área urbana). El área de influencia geo-económica inmediata, constituida por áreas rurales, eriazas y de protección. Es importante considerar un espacio de análisis más allá de los límites jurisdiccionales debido a que existen compromisos recíprocos entre el área conurbada y el territorio en que se localiza, en razón a que contiene elementos vitales para la vida y desarrollo del área conurbada y su población, soporta las consecuencias de las demandas urbanas por recursos (agua, espacio agrícola, entre otros) y constituye el medio físicogeográfico en el que se originan o desarrollan procesos naturales y humanos con implicancias diversas sobre el área urbana conurbada. 5.1.2. Definición del ámbito del PDM Arequipa El ámbito territorial del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025 corresponde al área ocupada por las áreas urbanas conurbadas, áreas agrícolas urbanas y el entorno geográfico inmediato sobre el que se localizarán las futuras áreas de expansión urbana. Se consideran dentro del ámbito de análisis todos aquellos elementos o condicionantes que, aunque no estén localizados en

16


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

el entorno geográfico inmediato, tienen impacto sobre la dinámica del área urbana conurbada. 5.1.2.1. LÍMITES DEL ÁMBITO (ver Anexo IV) Los límites del ámbito están definidos por la ruta que describe: por el NORTE, la andenería de Yura, la Casona frente a la Planta La Escocesa y Pozo Fierro Viejo, campiña de Yura, una línea poligonal paralela a 150 m. del km. 62 de la carretera que sale de Arequipa, siguiendo por una línea poligonal que sigue la cota 2800 hasta llegar al río Chili pasando en línea recta por el mismo hasta encontrar nuevamente la cota 2800 en el distrito de Selva Alegre, siguiendo por el valle de Chiguata y el pueblo tradicional de Chiguata. Por el SUR, la delimitación del límite se da siguiendo por la quebrada natural que pasa por el puente de la obra de Agua Potable de la Joya, siguiendo por la quebrada y pasando por la cumbrera de los cerros ubicados al sur del centro poblado de Congata, Cerro Huayrondo de Tiabaya, la Cruz La Rinconada de Tiabaya, pasando por el centro poblado de Yarabamba y el pueblo de Sogay. Por el ESTE pasando por el centro poblado de Chiguata, siguiendo el río Socabaya, pasando las cumbreras de los cerros aledaños al centro poblado de Sabandía, Characato, Mollebaya, Quequeña, y Sogay. Por el OESTE pasando por la Campiña de Yura, rodeando la fábrica de cemento Yura, siguiendo el trazo de una quebrada muy pronunciada y pasando por la cumbrera de los cerros aledaños hasta llegar a la vertiente del río Chili. En anexo se detalla el perímetro y los vértices que delimitan del ámbito del PDM Arequipa. El ámbito del PDM Arequipa define una superficie de 50,246 ha, donde el área urbana representa 37,107 ha y el área de

Instituto Municipal de Planeamiento

expansión urbana de reserva 3,818 ha. Así mismo ámbito del PDM Arequipa está formado por las áreas urbanas consolidadas así como sus áreas agrícolas inmediatas de los distritos de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Alto Selva Alegre Arequipa Cayma Cerro Colorado Characato Jacobo Hunter José Luis Bustamante y Rivero Mariano Melgar Miraflores Mollebaya Paucarpata Sabandía Sachaca Socabaya Tiabaya Uchumayo Yanahuara Yura Quequeña Yarabamba Chiguata

5.1.2.2. LÍMITES DEL ÁREA URBANA 19 distritos son de alcance metropolitano, a excepción de Yarabamba y Chiguata. El área urbana del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025 está formado por la integridad espacial de los distritos de Arequipa, José Luis

17


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Bustamante y Rivero, Sachaca y Yanahuara y por las áreas urbanas conurbadas o semiconurbadas de los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Characato, Cerro Colorado, Jacobo Hunter Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Quequeña, Sabandía, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo y Yarabamba.

Instituto Municipal de Planeamiento

MAPA: Ámbito del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa

Los límites del área urbana están definidos de la siguiente manera: Por el NORTE la carretera Arequipa la Joya en el sector de Ciudad de Dios, siguiendo por una línea poligonal que sigue la cota 2800 hasta llegar al río Chili, pasando en línea recta por el mismo hasta encontrar nuevamente la cota 2800 en el distrito de Selva Alegre, hasta llegar a la carretera que ingresa a Arequipa en el sector de Mariano Melgar. Por el SUR por las cumbreras de los cerros aledaños a los distritos de Characato, Mollebaya, luego rodeando el área urbana de Yarabamba hasta llegar a una quebrada aledaña muy pronunciada, siguiendo por ella para luego pasar por el sector de San Isidro, siguiendo el curso del río Socabaya, pasando por el sector de la Cruz de la Rinconada de Socabaya, luego por las cumbreras de los cerros aledaños a los sectores de Socabaya, Hunter, Uchumayo, por la Cantera La Poderosa hasta llegar al el río Chili. Por el ESTE por las cumbreras de los cerros aledaños al centro poblado de Paucarpata hasta llegar al río Socabaya, siguiendo luego por las cumbreras de los cerros ubicados en los distritos de Sabandía y Characato.

ÁMBITO ÁREA URBANA

Fuente: IMPLA, 2015 Elaboración: IMPLA 2015

18


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Instituto Municipal de Planeamiento

Por el OESTE desde la carretera Arequipa-Yura en el sector de Ciudad de Dios, siguiendo los cursos de quebradas y cumbreras, siguiendo luego el límite de expansión urbana definido en el Plan Director del 2002 hasta llegar al río Chili. 5.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO La Clasificación General de Uso del Suelo, se establece conforme a lo indicado en el Capítulo IX del D.S. 004-2011VIVIENDA, para orientar las intervenciones urbanísticas e identificar las áreas de expansión urbana, de protección, conservación, prevención y reducción de riesgos, recuperación y defensa del medio ambiente. De esta forma se establece el marco urbano territorial para la formulación de la propuesta de zonificación y usos de suelo y la delimitación del límite de expansión urbana de la ciudad. 5.2.1. Funciones de la clasificación general del suelo  Promover el uso intensivo del suelo consolidado o en proceso de consolidación y controlar la expansión urbana.  Planificar y programar los procesos de expansión urbana de manera temprana (corto plazo).  Proteger las áreas rurales de borde.  Orientar el crecimiento de las ciudades y los centros poblados. 5.2.2.

Clases de Suelo

5.2.2.1. Área Urbana Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas con

actividades urbanas que cuentan con servicios de agua, alcantarillado, electrificación, vías de comunicación y transporte. Dentro del Área Urbana el presente Plan distinguen tres categorías: a.

Área urbana apta para su consolidación Constituida por áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas de la ciudad y las respectivas áreas consolidadas en los distritos que conforman el conglomerado urbano de Arequipa Metropolitana; en esta categoría, se incluyen las áreas agrícolas (campiña arequipeña) b. Área urbana con restricciones para su consolidación La que presenta niveles de riesgo muy alto y que por la naturaleza de su ocupación (consolidado) deben ser sujetas a calificación como Zonas de Reglamentación Especial a fin de proceder a su reordenación y/o a la adopción de las medidas que permitan la mitigación del riesgo. c. Área Urbana en situación de alto riesgo no mitigable Está sujeta a calificación como Zona de Reglamentación Especial para fines de paulatina desocupación. 5.2.2.2. Área de Expansión Urbana (Suelo Urbanizable) Está constituida por áreas destinadas para el crecimiento de la ciudad. Estas áreas se sub clasifican en: a.

Área de Expansión Urbana Inmediata Constituida por el conjunto de áreas factibles a ser urbanizadas en el corto y mediano plazo y ser anexadas al área urbana.

19


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Instituto Municipal de Planeamiento

 b.

Área de Expansión Urbana de Reserva Constituida por áreas con condiciones de ser urbanizadas en el largo plazo, delimitándose como áreas de reserva para el crecimiento urbano, pudiendo ubicarse contigua o separada del Área Urbana. 5.2.2.3. Área Rural (Suelo No Urbanizable) Área no habilitada como urbana en la cual se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, forestales y/o actividades análogas, no incluye terrenos eriazos. Está ubicada fuera del Área Urbana y de Expansión Urbana, no es apta para el uso urbano por lo que no puede ser habilitada. En esta clase se incluyen las Áreas Rurales de Expansión Agrícola, constituida por suelos eriazos para los cuales se prevé su conversión en áreas rurales. No es apta para el uso urbano, por lo que no puede ser habilitada en ningún caso. 5.2.2.4. Área de Protección (Suelo No Urbanizable) Constituyen Áreas de Protección las tierras declaradas por el Plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección. Esta clasificación incluye áreas en las que se suscitan alguna de las siguientes circunstancias:  Se encuentra ubicado en zona no ocupada por edificaciones, considerada de alto riesgo no mitigable.  Se encuentra ubicado en área de reserva natural o área protegida.  Se encuentra ubicado en yacimientos arqueológicos o paleontológicos.  Se encuentra ubicado en zona que tiene recursos hídricos, como cabeceras de cuenca, lagos y ríos.

Se encuentra bajo un régimen especial de protección incompatible con su transformación urbana de acuerdo al Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Arequipa, planes de escala superior y/o legislación sectorial pertinente, en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales, culturales y agrícolas. Se encuentre considerado como incompatible con el modelo de desarrollo territorial y/o urbano adoptado, o sujeto a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.

Las áreas de protección no estarán sujetas a la clasificación de usos de suelo establecidas en el Art. N°32 del D.S. 0042011-VIVIENDA, ni serán compatibles bajo ninguna consideración a los mismos. Las Áreas de Protección no son aptas para el uso urbano, no pueden ser habilitadas en ningún caso y tienen el carácter de Intangible. Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con los usos urbanos tendrá que ser reprimido mediante los mecanismos legales necesarios y los asentamientos que busquen la ocupación del suelo no urbanizable no tendrán, bajo ninguna consideración reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Arequipa y no podrán acceder al equipamiento ni a servicios urbanos básicos.

20


IMPLA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Instituto Municipal de Planeamiento

MAPA: ÁMBITO DEL PDM AREQUIPA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO

CUADRO DE ÁREAS: CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA Área Urbana Consolidada Área Urbana Agrícola Área Urbana con SUELO URBANO Área Urbana 38,327.48 ha Restricciones para su Consolidación Área Urbana en Alto Riesgo no Mitigable Área para Expansión 2,052.62 ha Área para Urbana Inmediata SUELO Expansión URBANIZABLE Área para Expansión Urbana 4,243.58 ha Urbana de Reserva Área Rural 1297.21 ha Alto Riesgo Fuera de Reserva Natural Área de Recursos Hídricos SUELO NO 8,527.03 ha Protección Régimen de Protección URBANIZABLE Incompatibilidad con el Modelo Eriazos 8,737.42 ha FUENTE: IMPLA 2015

Referencias utilizadas: 

  

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, DS 004-2011-VIVIENDA, 2011 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, 2009} Municipalidad Provincial de Arequipa: Plan Director de Arequipa Metropolitana, 2002 Municipalidad Provincial de Arequipa: Plan de Desarrollo Metropolitano – Documento de trabajo, 2014

Fuente: IMPLA, 2015 Elaboración: IMPLA, 2015

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.