portafolio de evidencias de estrategias de trabajo docente y evaluación para el aprendizaje

Page 1

1 SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PUBLICA DE OAXACA SUBDIRECCION GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS UNIDAD DE EDUCACION NORMAL Y FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CLAVE: 20DNL0002Q CD, IXTEPEC OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO SEMESTRE

CURSOS: ESTRATEGIAS DEL TRABAJO DOCENE, EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE

ASESOR (A): DRA. ROCIO RODRIGUEZ VELAZQUEZ

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PRESENTA

ZAHID ONOFRE MORALES

GRUPO “C”

CD. IXTEPEC, OAXACA

JUNIO DE 2020


2 1.- INTRODUCCION. ……………………………………………………………………4 2.-CUERPO………………………………………………………………………………. 6 A.- PROBLEMÁTICA DOCENTE …………………………………………………..6  Introducción …...…………………………………………………………….. 6  Justificación ……………………………………………………………………8  El contexto sociocultural escolar áulico y educando ………………………… 9  Localidad …………………………………………… ………………………..9  Aspecto ecológico demográfico………………………………………………. 9  Aspecto histórico……………………………………………………………… 10  Aspecto económico ……………………………………………………………10  Aspecto social ………………………………………………………………….11  Aspecto cultura educativo ……………………………………………………...11  La escuela primaria …………………………………………………………….11  Problemática docente …………………………………………………………..15  Revisión teórica ………………………………………………………………...24  Conclusiones ……………………………………………………………………28  Referencias ……………………………………………………………………..29 B.- SECUENCIAS DIDACTICAS ……………………………………………………30 1.- Español ……………………………………………………………………..30 1.1.- Matemáticas ………………………………………………………….......39 1.2.- Ciencias Naturales ……………………………………………………….46 1.3.- Historia……………………………………………………………………54 2.- Planificación con todos los rubros requisitados. ……………………………...66 2.1.- Español ……………………………………………………………………...66 2.2.- Matemáticas.………………………………………………………………...88 2.3.- Ciencias Naturales ………………………………………………………..100


3 2.4.- Historia…………………………………………………………………....111 3.- Evaluación…………………………………………………………………………... 127


4 1.- INTRODUCCION En el presente portafolio de evidencias se mostrará, una serie de trabajos, a causa del actual situación que se ha desarrollado, de salud, para lo cual los trabajos correspondientes de este portafolio de evidencias, son las evidencias, del trabajo de presente curso, cabe mencionar que este portafolio como contenido, posee un ensayo, a partir de una problemática que se ha desarrollado desde las primeras observaciones, que se han desarrollado desde primer semestre, arrastrando este problema, en el segundo semestre, tomando en cuenta las observaciones, y siguiendo de ello, las practicas docentes, a partir del tercer semestre, es donde se ha tomado en cuenta la problemática, como referencia la escuela, la cual es la más reciente. Conforme a la problemática, toca temas con lo cual se puede analizar el ambiente en el cual se desarrollaron la practicas docentes, como el contexto, de la misma forma realizando investigaciones, de la misma forma, lo sociocultural, de la localidad correspondiente a la de Tehuantepec, Oaxaca. Como siguiente punto, la escuela primaria a la cual se han desarrollado, los elementos mencionados, junto con la revisión teórica, a ello se han citado a una serie de expertos teóricos en el tema para poder darle una posible solución al tema relacionado, finalizando el documento de problemática con las conclusiones y abriendo paso a las secuencias didácticas, haciendo referencias a las planeaciones de español, matemáticas, ciencias naturales e historia, realizando una reflexión debajo de ella, demostrando los errores que se han tenido al realizar la planeación, para poder corregirlas, enseguida de ellas, se muestran los avances que se tienen, con las planeaciones realizadas es decir (un antes y un después) de realizarlas, con los rubros solicitados, por parte del docente, y por ultimo cerrando con la conclusión referente a todo el portafolio de evidencias. Todo lo escrito, girando en torno a las competencias que debe desarrollar un docente, en el transcurso de estudio ya que las competencias, expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su


5 entorno educativo y en la organización del trabajo institucional. Las competencias profesionales que se definieron son las siguientes:

 o o o o o

 o o o o o

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica. Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje. Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos. Realiza adecuaciones curriculares pertinentes en su planeación a partir de los resultados de la evaluación. Diseña estrategias de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con el nivel escolar de los alumnos. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje. Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y gestión escolar. Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes. Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje (SEP, 2012,p.25,27)


6

2.- CUERPO Centrado en el desarrollo de las competencias profesionales. Los contenidos que contiene este portafolio de evidencias, van en siguiendo la pauta de las competencias a desarrollar y esa competencia a desarrollar dice que: Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje. Diseña situaciones didácticas significativas de acuerdo a la organización curricular y los enfoques pedagógicos del plan y los programas educativos vigentes. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos. En base a estas principales competencias a las cuales se están desarrollando los temas siguientes.

A.- PROBLEMÁTICA DOCENTE - Introducción Este trabajo de intervención se elaboró con el propósito de dar conocer la problemática docente, que como practicante enfrente mientras realizaba mi práctica didáctica en un salón de clases, en la escuela primaria “Paul P. Harry”, cuya ubicación es en la región del Istmo, en la localidad de Tehuantepec, específicamente en la colonia La Noria, la cual es de contexto urbano. Este acercamiento me permitió apreciar la organización de los profesores de la institución, así como la oportunidad de conocer, las tradiciones y costumbres de la localidad. El interés en la realización de este trabajo es para favorecer el análisis y la reflexión del desarrollo de las prácticas docentes que he puesto en práctica para buscar la mejora profesional, y desarrollar acciones educativas que impacten en el desarrollo y logro de los aprendizajes esperados en los educandos. Debo especificar, que en la realización de este trabajo se partió de la elaboración de un gráfico de árbol de problemas, donde se plasmó una problemática docente base a experiencias durante jornadas de observación y ayudantía. Así mismo se realizó una deconstrucción del diario de campo del primer, segundo y tercer semestre para encontrar los logros y poder realizar un análisis del mismo. Por otra parte, debo especificar que una limitante en la realización de este trabajo es que no teníamos un marco conceptual referente de este tipo, es


7 decir una teoría en específico, a la cual llegar para poder obtener resultados directamente. La búsqueda de información fue por mi parte con ayuda de instrumentos de evaluacion que se diseñaron en la institución, retomándolos de semestres que he pasado, la situación actual que no permite una comunicación a través de la tecnología, con la maestra, la máquina y el internet La finalidad o los objetivos del desarrollo del trabajo es dar a demostrar, los tiempos de desarrollo de cada clase, en ocasiones no son suficientes para el desarrollo completo de un tema para alcanzar los objetivos o aprendizajes esperados en los alumnos, las limitantes que se presentaron en la jornada de práctica, una de ellas, son los talleres que se impartían y eso quitaban al menos una hora de clases, el dicho taller interrumpía la hora de didáctica de la materia que se estaba retomando al último modulo. Así mismo la mejora de la competencia profesional en el diseño de secuencias didácticas que incorporen una metodología de evaluación formativa, de modo, enfrentar los retos crecientes y cambiantes de la época que ha tocado vivir es especialmente importante porque, de algún modo, el desarrollo de otros individuos. Por último, la estructura que guía el escrito está conformado por lo siguiente, el primer capítulo contexto social se enuncian características económicas, políticas, ecológica, cultural, histórica y social, de la ciudad de Tehuantepec., en el segundo apartado, la problemática docente, se da cuenta de mi episodio crítico en la docencia, en el tercero se especifica la revisión teórica que originó la búsqueda de referencias bibliográficas y por ultimo las referencias bibliográficas, que se refieren a los supuestos teóricos que se pueden presentar en el escrito, para la resolución y mostrando validez de las fuentes en las cuales se consultaron. En estos apartaos se enuncian las caracteristicas a contextos donde se han realizado, observaciones y ayudanticas, al igual que practicas por lo que es necesario que se tenga que describir el entorno en donde se laboró, como en el de la problemática la cual lleva al análisis de las dificultades presentadas durante estos tres semestres de cursos, así como postulaciones de autores refiriendo y dando apoyo a la solución de mencionados obstáculos, así como referencias bibliográficas, de libro al cual se ha consultado.


8

-

Justificación

La búsqueda de la mejora profesional representa un reto para el desarrollo de las competencias que los docentes deben poseer, entre ellas el diseño de las planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica, representa una. Por lo cual en mi trayecto de práctica profesional paulatinamente la voy desarrollando al realizar mis jornadas de práctica docente. El desarrollo del trabajo docente debe someterse, al análisis y reflexión para evaluar la pertinencia y eficacia en la implementación de estrategias, habilidades y utilización de recursos didácticos. Aunado a esta competencia el Empleo de la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Utilización de la evaluación diagnóstica, formativa y sanativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje. Representa un elemento sumamente importante, debido a que el diseño de una metodología de la evaluación permitirá dar cuenta de los logros y dificultades de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y tomar las medidas para la retroalimentación. Por otra parte, los resultados permiten al docente analizar cada una de sus estrategias docente emplea, desde las actividades de aprendizaje, recursos didácticos, evaluación e instrumentos, instrucciones, que le permitan reorientar su forma de trabajo a acciones educativas más idóneas al grupo escolar. Ante este panorama resulta fundamental que en la labor docente se someta a un análisis y reflexión que permita tomar las mejores decisiones para favorecer los saberes de los educandos.


9

-

El contexto sociocultural, escolar, áulico y educandos - La localidad

En el contexto donde se desarrolló la jornada de prácticas, observación y ayudantía, la realicé en la ciudad cual nombre lleva es de Santo Domingo Tehuantepec, perteneciente a la región del Istmo Tehuantepec en el estado de Oaxaca. Para conocer más de está, se ubica en el país de México en el estado de Oaxaca, específicamente se encuentra a la mitad de la región del Istmo de Tehuantepec, como nombre oficial corresponde a Santo Domingo Tehuantepec, municipio del mismo. Por lo observado está compuesto por colonias y algunas secciones, al entrar a la ciudad a un muy conocido crucero se observa una gran tehuana de metal. Esta estatua que se presenta al entrar a esta ciudad es la representación de la cultura que se mantiene en toda esta región la tehuana, enseguida se logra observar el rio Tehuantepec (guigu roo guisii) en zapoteco. Se observa que la mayoría de sus calles están totalmente pavimentadas, muy conservadas y muy limpias. Este lugar es muy emblemático ya que como junto a ello se muestra la típica vestimenta de la mujer tehuana, la mujer Zapoteca. -

Aspecto ecológico-demográfico.

Se considera fundamentalmente la población, crecimiento, distribución y siembra de maíz principalmente en la cual la mayoría de esos terrenos son los surcados para la siembra, ya sea por riego o temporal, como antes mencionado en la colonia no se admira una gran cantidad de fauna ya que muchos árboles han sido talados, por el crecimiento en población que se ha generado en dicha población. El clima es variante como en toda la región, temporales de seca, lloviznas, en esta ocasión, ha tocado vivir una tormenta, en esta población, o cual llega a inundarse en ocasiones ya que la colonia se encuentra en parte baja, en la colonia donde se ubica la escuela, no corre ninguna corriente hidrografía, esto lleva a afectar severamente los campos de cultivo y la flora y fauna de esta misma.


10

-

Aspecto histórico.

Unas de las principales tradiciones y costumbre, cabe mencionar que dicha información se obtuvo en base a instrumentos como en este caso las entrevistas pata obtener información de dicha comunidad, lo que caracteriza a la localidad de Tehuantepec en el estado son las festividades lo que son la vela Sandunga, se realiza en una noche de la última semana de mayo. Vela Tehuantepec se efectúa el 26 de diciembre. Fiesta patronal del Barrio de Santa María Reoloteca, se realiza del 13 al 18 de agosto. Fiesta de Laborío se celebra del 31 de agosto al 11 de septiembre y la Vela guiexoba se celebra principio de año. Cada una de las velas están a cargo de un mayordomo, las festividades incluyen la coronación de la reina de cada vela, se realizan convite de flores que consiste en un recorrido por las calles con carretas jaladas por bueyes adornadas. Los Shuanas llevan velas y sus esposas portan flores, todos ellos acompañados por la gente del pueblo. -

Aspecto económico.

En la estructura económica de la comunidad en específico de Tehuantepec, comprende la producción, la distribución y consumo de bienes y servicios. Es decir que a lo largo de toda la población se observan negocios como carnicerías, tiendas, supermercados, mercados municipales, en lo que respecta la colonia, las observaciones son de más tiendas en donde las personas llegan a comprar a que esta colonia esta algo alejada de lo que es el centro de la población. Los días de mercado son a diario, las personas de la colonia La Noria, viven al día es decir que ellos a diario salen a ver que compraran buscan la comida fresca, lo principales negocios como antes mencionado son de súper mercado y carnicerías, comidas rápidas, Cabe mencionar que el principal generador económico se encuentra en la localidad vecina Salina Cruz ya que ha sido parte fundamentalmente en la parte economía ya que muchos trabajadores pertenecen a la localidad de Tehuantepec, que laboran en la refinería que se encuentra en el Puerto de Salina cruz.


11 -

Aspecto social

Las familias en esta localidad y específicamente en la colonia La Noria, son a partir de dos a tres hijos por cada pareja en este caso el generador de la economía es el hombre, el padre de familia, en esta colonia, habitan personas foráneas, es una colonia foránea, es decir que la mayoría de las personas no son originarias de la localidad, alguna parte del estado, han llegado por cuestiones laborales en la localidad vecina antes mencionada. Esta localidad está conformada por instituciones públicas, las organizaciones de esta zona de lo que es la región está organizada por secciones, y colonias donde se escogen a un representante. -

Aspecto cultural-educativo

Los habitantes de la esta comunidad como antes mencionado, son foráneos es decir que la cultura en esta parte de la región se están perdiendo algunas tradiciones y costumbres las cuales son caracteristicas de la región, y es lo que los docentes de la escuela mencionada tratan de rescatar algun rasgo de las tradiciones y costumbres en los niños, son muy higiénicos, consumen muchas frutas y verduras, las formas de tiempo libre son los trabajos extras, hablando de los adultos, los jóvenes, niños aprovechan a practicar un deporte. En la colonia mencionada, se encuentran parques recreativos los cuales los alumnos aprovechan para convivir, la mayoría de las personas practican el catolicismo, la lengua que hablan es el español, muy poco dejaron de hablar lo que es una lengua tradicional como lo es el (ZAPOTECO). Los medios de transporte y como un medio más comun son las motos taxis, taxis, camiones, autobuses y muy pocos automóviles particulares. -

La escuela primaria

La escuela primaria se llama Paul P. Harris, está localizado en la región del Istmo de Tehuantepec, en la localidad de Tehuantepec, en la colonia la Noria, cabe mencionar que la organización de la institución es estricta, ya que el director mantiene lo que son los valores desde la hora de entrada, hace que los docentes esperen a sus alumnos en la entrada y los encaminen hasta la puerta del salón, de igual manera los padres de familia, en la entrada de clases no pueden ingresar a la institución por normas que los educandos han realizado, el turno de esta institución es matutina y el contexto en el que se ubica es agradable para los alumnos y a su aprendizaje.


12 La infraestructura de la institución se compone por 16 salones, entre ellos 2 baños, una biblioteca, y la dirección las cuales han estado rehabilitadas por el desastre natural ocurrido hace ya tres año, las aulas son amplias dando cabida a 25 alumnos, está ubicada de norte a sur, de frente a la entrada a la colonia, tiene con dos áreas de deportes un campo de pasto natural, que se utiliza en deportes, y una área de basquetbol, cuenta con los servicios de agua, luz eléctrica, drenaje, teléfono e internet, actualmente posee con una barda, un portón principal, en cuestión de inmobiliario, le hace falta más sillas para los alumnos ya que como la escuela es compartida, es decir hay una institución trabajando de horario vespertino, utilizan de más el inmobiliario y desorganizan lo que son los inmobiliarios. La escuela no cuenta con muchos recursos, esto es por arte de los docentes que tiene que pedir ayuda a los padres de familia para los recursos deductivos, como al igual para la biblioteca no cuenta con muchos libros en general.

Croquis de la escuela

Figura 1. Croquis de la escuela (2019)


13 Los profesores, son muy amables con los niños, en lo personal me pareció una de las formas correctas de tratar a los alumnos, sin gritos, los educandos son muy quietos, obedientes, y muy bien portados, lo que caracteriza a la escuela a que ha desempeñado un buen papel en los alumnos, los alumnos salen con el aprendizaje esperado y eso habla muy bien de los docentes, la forma de traslado de la colonia son a través de moto taxi, la mayoría llega caminando ya que de un lado al otro hay un puente peatonal exclusivamente para los padres y los educandos, los docentes llevan en la institución alrededor de 16 a 18 años en ella, el maestro tiene una gran vinculación con la comunidad ya que algunos radican en ella, existen roles que los docentes cumplen como de limpieza, puntualidad , lo cuales comisionan a alumnos para realizar esta función. Los docentes que están dentro de la escuela son los mismos que participan todo momento dentro de la institución, los que están siempre dentro de la institución son los docentes, director, personal de intendencia, junto con un con un padre de familia que es el presidente del comité, él está siempre presente para algun inconveniente que surja y notifique de inmediato a los padres, y efectivamente los padres estén más confiados sobre la seguridad y la educación de sus hijos. En las actividades que desarrollan los maestros y los alumnos en distintos espacios de la escuela son los patios los pasillos, creados para que los alumnos desarrollen su desempeño escolar. las funciones del director de chicha institución es disponer a los docentes junto con el comité de padres son los que organizan todo lo que se lleva a cabo dentro de la institución, los familiares cómo lo antes mencionado, no tienen acceso a la institución mientras los alumnos estén dentro de ella por cuestiones personales o por cuestiones administrativas, esto lleva a que los a los padres de familia estén más seguros sobre el cuidado de sus hijos dentro del instituto, ya que los mismos docentes son los que entregan a los alumnos en la hora de la salida, en las actividades en las que apoyan los padres son las actividades culturales las cuales se le hace un llamado o una asamblea para que se organicen y llevan las actividades culturales. Las razones porque se construyó e instaló en ese lugar, es porque el terreno fue donado y a causa de ello, una institución decidió apoyar a lo que es la doctrina, y otorgándole el nombre de Paul P. Harris, el crecimiento de esta institución se ha llevado gracias a la unión


14 del comité de padres de familia junto con el personal docente, los cambios que ha habido en ella, ya que por reconstrucción del instituto a causa del sismo del pasado, la escuela primaria ha sufrido varios cambios lo que es la reconstrucción, de esta forma el prestigio de la institución. La forma de adquisición de la institución es excelente esto quiere decir que los docentes junto los docentes realizan su labor, la forma de participación de los padres en su construcción y mantenimiento es crucial ya que los padres de familia tienen un comité en el cual se organizan y organizan roles para que cada Padre de familia sea responsable sobre la educación de sus hijos y en el medio en el cual se desenvuelven en ella. El lugar donde se encuentra la escuela en el lado oeste, se encuentra un terreno el cual se utiliza para la agricultura, es decir la siembra de maíz u otros frutos o verduras, en el lado este, se encuentra un depósito de contenedores de los barcos del puerto de Salina Cruz, la localidad vecina. La institución se encuentra a un lado de la carretera transismica, esto quiere decir que no necesita de un croquis especialmente es decir que está a la vista de todo el público. Los niños de la institución, al entrar se comportan de una manera ordenada y con motivación, es decir que los maestros le hacen bien su labor durante el tiempo que están los alumnos en la institución, las actividades que hacen los niños durante el tiempo libre, realizar deportes, así mismo las asignaturas que más les gustan son las de español ya que le entiende mucho más y las de ciencias naturales porque el profesor realiza una reconstrucción del tema con el entorno. Las actitudes de los niños cuando dejan tareas son de alegría, ya que al momento de realizarlas en la práctica dentro de clases el profesor genera un buen ambiente de aprendizaje, así mismo la hora de la salida es mucho más satisfactorio ya que los alumnos saben que se van a casa, con algunos se muestra como un entusiasmo al saber que van a prender mañana. El profesor implementa muy bien las competencias como la de motivación el salón de clases, así mismo como los otros indicadores hay que tomar en cuenta, para desarrollar el trabajo de los niños. las características y condiciones del salón de clases la cantidad del alumno de grupo y son alrededor de 16 alumnos la organización de los niños es totalmente buena ya que el profesor realiza una estrategia con base a ellos que les ayuda a aprender mejor y de forma organizada, en equipo los materiales y recursos didácticos están disponibles


15 en el aula a todo momento, al igual los horarios actividades y uso de patios y otras instalaciones del plantel son las que se utilizan sólo el problema en este caso sería el uso de los horarios de actividades Ya que en algunas veces las actividades se alargan y tienen que tomar horarios de otras asignaturas.

-

Problemática docente

El escrito tiene como objetivo el análisis de analizar, en base a de gestión de actividades la cual la problemática en mi primera jornada de observación que se realizó en mi primer semestre en la escuela Benito Juárez de Matías Romero Avendaño, la institución de contexto urbano. Para el desarrollo de ésta fue fundamental la preparación de instrumentos de observación que fueron guiando el trabajo que los docentes realizaban, el entorno en el cual los alumnos desarrollaban las actividades, el trabajo en equipo por parte de los docentes de la institución y organización de los mismos. En el primer semestre se observó en escuelas de las tres modalidades, la ya mencionada es de modalidad completa, en la multigrado, la realice en la Localidad de Rio Grande, El Barrio de la Soledad Oaxaca, en la escuela Nicolás Bravo, en los instrumentos de observación que se realizaron a estas previas visitas a las escuelas de diferentes contextos la cual en este caso la mencionada escuela que, solo cuenta con tres docentes, para los seis grupos, es decir que cada docente maneja un ciclo, primero y segundo, tercero y cuarto, así como quinto y sexto. Esto lleva solo ver dos materias al día, ya que gestionaron sus tiempos de la misma manera y dividir a los ciclos de un solo salón en sus lugares correspondientes para que aprendizaje sea correcto para cada grado. El aprendizaje en esta población es mayor ya que no son muchos los niños por cada ciclo llegan a tener de seis o siete alumnos por cada grado, obviamente la/el docente tendrá que poner atención, como en mi caso que el profesor empezó a dejar el grupo a mi cargo, lo cual origino realizar doble trabajo, al poner actividades para los dos grados, este procedimiento se llevó improvisado ya que, no se llevaba formalmente una planeación, solo redactar con el libro actividades, para los alumnos e implementar y desarrollar un poco del conocimiento que se tenía del tema.


16 El contexto donde se desarrollan las actividades de los alumnos es totalmente bueno, fui con los alumnos muy paciente ya que a pesar de la experiencia que no tenía, trataba de imitar lo que los docentes de base realizaban, estar atento a cada necesidad que los alumnos necesitaran, y de los padres de familia al igual están atentos a cada inquietud que tienen los alumnos o los docentes de la institución. La problemática de esta escuela recae nuevamente en el problema que se ha estado viendo en la escuela pasada, los tiempos, este ajuste de tiempo desequilibra la balanza de los aprendizajes esperados de los alumnos así que, la opción que realizaron es ajustar los tiempos a los consiguientes dos materias se ven por día. La segunda observación la desarrollé en el centro escolar de la localidad de El Sardinero, El Barrio de la Soledad Oaxaca, en esta ocasión la escuela solo contaba con un profesor para impartir a los seis grupos con un total de quince alumnos, lo cual para el docente llegaba a trabajar una materia por día ya que el horario y los alumnos no podría prestarles atención a todos por igual, en tal caso el docente me pidió ayuda para impartirle a los educandos de primer grado ya que son los que más atrasados van, en esta ocasión son solo tres alumnas, las cuales una de ellas es muy tímida, le brinde mi confianza, le hable con toda la confianza posible para que pudiera quitarse la pena y desenvolverse con la materia que le estaba impartiendo en este caso solo era lectura, la niña leía pero se sentía tímida así que la ayudaba a reforzar sus actividades permanentes. Clase esto lleva a que algunos alumnos salgan sin los aprendizajes esperados, contemplados para el término de cada curso, los alumnos tienen mucho espacio en este caso para realizar sus actividades de aprendizaje, pero al igual no pueden elaborarlas bien por las mismas situaciones ya mencionadas, el tiempo es parte fundamental del aprendizaje de cada alumno como bien lo menciona Es parte fundamental de la didáctica de cada alumno, como en el desarrollo del mismo, así dando por terminado el primer semestre, siguiendo con el segundo semestre en la jornada de observaciones y primera práctica docente, en las observaciones, la que realice en la localidad de col. Hidalgo, El Barrio de la Soledad, Oaxaca, la cual una comunidad pequeña, lo cual lleva a que haya alumnos que son de pueblos vecinos, en esta ocasión las instalaciones de esta institución se encuentran inactivas ya que las han estado rehabilitando por causa del


17 sismo que ya a dos años había pasado ese acontecimiento histórico. Esta vez se ha estado laborando en las instalaciones de la agencia municipal lo que lleva a que los alumnos tengan más distractores, y no se concentren cien por ciento en la clase que este impartiendo. En esta oportunidad de observación solo están dos maestros atendiendo de primero, segundo y sexto grado, por cuestiones administrativas y familiares por parte el director lo que lleva a tener al menos una materia al día, y no alcanzar los objetivos esperados, los docentes no implementan estrategias didácticas, es decir que los alumnos solo con el libro van realizando actividades, en algunas ocasiones los alumnos no tienen aprendizajes esperados. En la jornada de prácticas, realice estrategias didácticas, las cuales las medí por el tiempo estimado de cada materia que se vería al día, tras este acontecimiento los alumnos de sexto grado toman clase junto con quinto grado y acomodando a cada ciclo con sus dos practicantes correspondientes, cabe mencionar que esta vez la práctica se realizó en binas lo cual llevo a que los practicantes realizar de un día por cada practicante, al igual como las ocasiones anteriores, el mismo problema que se ha estado retomando, los tiempos de cada actividad didáctica. Las limitantes que hubo en esta ocasión, son los ensayos de los actos cívicos que se están preparando, ya que se acerca el fin de curso, y los actos de entrega de bandera, algunas poesías que los docentes de base nos piden que escojamos una para que los alumnos declamen el día de la clausura, esto lleva a quitarnos tiempos de la didáctica que esperábamos terminar lo cual tuvimos que ajustar tiempo para poder terminarla a tiempo. En cuanto a mi tercer semestre, en la estancia en la escuela normal nos asignaron una zona urbana la cual, es la mencionada al principio, la comunidad de Tehuantepec, en la Colonia La Noria, en la escuela Paul P. Harris, la cual las observaciones duraron tres días las cuales, me asombro mucho la escuela, con el contexto muy cuidado, con algunas limitantes ya que se encuentra a una orilla de la carretera transismica. En cuanto a la jornada de observaciones que fueron tres días se presentan varios inconvenientes como es, la suspensión de clases, talleres internos de la escuela, juntas, lo que lleva los profesores a hacernos cargo de los educandos, esto es un punto a mi favor ya que


18 poder ver cuáles son las debilidades de los educandos, el maestro en este caso trabaja a base de guías escolares, esto se basa más a ejemplos que pone a los alumnos en cada guía, se basa en que el profesor solo da indicaciones de la página, y ya, suele ser todo. Solo un día pude observar lo que me llevo a sacar muy pocas conclusiones, y estrategias para realizar con mis alumnos, al momento de planear, tantas actividades que no tenía estimado cuanto tiempo le tendría que dar a cada actividad, esto llevo a que realizara muchas actividades para mis educandos considerándolas muy fáciles para el conocimiento que los educados tienen de esas actividades, las actividades las realice como para un futuro ya que regresaríamos solo para retroalimentar a los educandos y su conocimiento. En este caso, mi grupo de tercer año, tiene una hora y media de cada materia, esto lleva a que las estrategias didácticas y la disciplina por parte del practicante (su servidor) debería estar presenta a cada momento esto lleva que el alumno no se distrajera, tuve que adecuar cada actividad para que las actividades a realizar vayan más allá de la escuela es decir mi objetivo era que lo aprendido les sirviera fuera de la escuela, plantearlo en una situación de su vida diaria. Para esto he leido que las escuelas innovadoras necesitan de más tiempo para desarrollar sus proyectos de investigación, lectura individual, trabajo de equipo y más atención a los alumnos. Haciendo énfasis en el problema que se ha tenido en lo que son las jornadas de prácticas, en particular en lo que fue mi experiencia con esta problemática, muchas veces es muy entendida por personal docente, las dificultades suelen salir de la demanda de más tiempo para alcanzar los objetivos formativos propuestos. las jornadas de práctica es contemplada más por estadísticas, lo cual lleva solo tener de una hora a una hora y media para cada materia, lo que lleva afectar las horas dedicadas a la preparación de clases, trabajo individual y atención de alumnos. Esto sin contemplar lo que son problemas en los alumnos, como es de atención. Lo cual lleva a retrasar más las actividades que se realizaran en el tiempo estimado para cada materia esto afecta a los alumnos que es evidente que no es suficiente para el estudio y el trabajo práctico en torno a materias, para profundizar en aquellas que les son de mayor interés, en este caso las asignaturas de ciencias naturales e historia de acuerdo al ritmo de aprendizaje que se tiene esquematizado en lo que son los horarios de cada grupo.


19 En la escuela tenía muchos inconvenientes ya era por parte de la dirección de la escuela tiene talleres lo cual me quitaba mucho tiempo, esto llevaba a retrasar mis actividades, a tener que ajustar las actividades, a improvisar. por razones de que tenía instrucciones y quería terminar completamente las actividades que mi planeación contenía. Para ello se presentaron muchas variantes. Como el tema principal es el tiempo, es considerar muchas variantes ya que tener muchas actividades y sabiendo que no todo el grupo trabaja complemente igual esto me llevo que durante clases realizar más ejemplos utilizando mi entorno para hacer más fácil a los a alumnos su aprendizaje con lo que a diario los alumnos observaban, otra de las variantes que se han tenido es que algunos de los alumnos tienen problemas de conducta, son alumnos especiales, ya que había un niño con esos problemas, y otro alumno repetidor, lo cual era más difícil porque dichos alumnos eran muy distraídos. Las dificultades en los tiempos que se fueron ando día tras día, ya que se me iba muy rápido y sentía que los alumnos no aprendían muy bien, lo que yo trataba de enseñarles, en mis planeaciones metí un apartado “adecuaciones” para al momento que los docentes pasaran a observar mi clase se vieran cuenta de lo que en realidad estaba haciendo o lo que había hecho con mi planeación, este apartado me ayudo a reflexionar sobre algunas actividades que no eran necesarias en esa planeación. Pero aun así los tiempos con los alumnos solían hacérseles muy cortos. Para estos tiempos hable con mis asesores de cada brigada y comentarles lo que estaba sucediendo ya que este problema no solo me ocurría a mí esto le ocurría a la mayoría de compañeros de mi brigada lo cual se suspendieron lo que son los talleres para dejar una hora más a los alumnos dentro de clase, estos talleres consistían desde música hasta cocina, lo que lleva que los alumnos sea un aprendizaje extra en las escuelas, pero no tan necesarias. Continuando con los problemas de tiempo dentro de la práctica docente, uno de ellos y de los principales consiste en la necesidad de una balanza entre las tareas, tareas en equipo, participaciones y tarea individual. El caso de revisar tareas, trabajos en clase cometí el error de revisar dejando y olvidándome por completo del tiempo ya limitado que tenía en ese


20 momento para cada actividad, pero era necesario revisar las tareas de los alumnos, estas tareas se hace la revisión ya que ayuda a los alumnos a tener dudas sobre el tema visto. Para ello, las actividades las realice por tiempo sin perder en cuenta el mismo aprendizaje actividades donde los educandos no se fastidiarán y tuvieran más entusiasmo de realizarlas. Unas de mis primeras estrategias fue la competitividad lo que al educando se forma más por terminar bien y mucho más rápida cada actividad. las actividades desde el día lunes tuve inconvenientes por que realice actividades desde la entrada sin tomar en cuenta el homenaje las actividades extra que realiza la escuela y comisiones de docentes, en este caso, con puntualidad, e higiene fue que me quito más tiempo, desde ese momento me di cuenta que tendría que adecuar todas mis actividades y no solo del primer día si no de todas porque tendría que recorrer todas mis actividades. Las actividades que fui realizando, durante la semana tuvieron una secuencia de que cada día se iban complicando cada vez más con el mismo propósito a alcanzar, para que cada paso los alumnos fueran construyendo cada vez más los conocimientos que ya han adquirido, u esto fuera como una dificultad para la conclusión ya tuvieran todas las herramientas posibles para demostrar lo aprendido. En los momentos de observación de mi clase por parte de mi asesor de brigada me comenta que tendré más problemas ya que tendremos que tener una actividad colectiva lo cual llevo aquí mis tiempos volvieran a tener que volverse a ajustar, por este motivo la consecuencia fue que los alumnos no tuvieran en claro todo el tema que se iba a desarrollar en clase mucho menos poder terminar como lo planeado mi planeación didáctica. Para mi criterio en un buen profesor debe caber el esfuerzo por entregar correcciones a tiempo y con la mayor brevedad posible, por ello mis adecuaciones dentro de cada planeación por la reducción de tiempo en cada ocasión. además, tener un control claro de qué han entregado tus alumnos, qué no y qué más falta para concluir el año escolar de manera exitosa. Esta también es una parte importante de tu trabajo como docente. En la institución no llevará necesariamente a mayores aprendizajes si los periodos escolares no se aprovechan en experiencias educativas significativas para los alumnos, es simple, motivar a los alumnos al igual que es otro problema para algunos docentes ya que


21 muchas veces, suelen ser tradicionalistas y no innovar en las aulas. Para poder desarrollar el potencial de los alumnos se me hace muy necesario tener una forma en cómo se organiza y se utilizan las didácticas dentro de clases. En los tiempos expuestos con los alumnos como antes mencionado se tiene muchas dificultades dentro del salón, lo que me llevo a recortar actividades, simplificarlas y mejorarlas, bajo los órdenes que ya tenía y bajo los aprendizajes esperados igual. En este concepto se lleva a que los alumnos no perdieran de vista el aprendizaje ya que los alumnos dentro de mi salón trabajaban perfectamente, los alumnos con problemas de aprendizaje fue los que les di más énfasis y llego a sorprenderme que niñas con aprendizaje muy rápido, se ofrecían a ayudarme para poder trabajar más rápido. El problema con el tiempo no lo elimine por completo, pero si pude dominarlo un poco ya que los alumnos trabajaban muy bien por equipos y mis estrategias fue que los alumnos con su desarrollo cognitivo más rápido ayudaran y en caminaran a sus propios compañeros, en clases de psicología en la escuela normal habían mencionado que los alumnos aprenden mejor cuando sus propios compañeros les explican y esa fue la teoría que más me ayudo a seguir con los alumnos. En sí, unas de las propuestas que tenía yo era incrementar el tiempo que los alumnos están en actividades de aprendizaje y ante la presión por mejorar la calidad de la educación, y modificar la duración de las jornadas escolares. Esto de las jornadas escolares no solo trata de las actividades de aprendizaje y del tiempo que no necesariamente, se logra al ampliar la duración de la jornada escolar, sino promoviendo el uso del tiempo disponible. De este modo. Esta propuesta solo se llevaría a cabo en la jornada de práctica docente ya que, contando con mí, profesor de base no me dejaría terminar la planeación didáctica y muchas limitantes que tiene la escuela como material en las aulas, así que se optó por quitar durante esa semana los talleres de música, danza, gastronomía lo cual ayudo a muchos de mis compañeros para poder gestionarse en cuestión de los trabajos que han realizado. Ante esta situación surge la siguiente interrogante que debo de considerar para la mejora de la enseñanza y el logro de los aprendizajes ¿Cómo optimizar el tiempo de la jornada escolar para favorecer los aprendizajes significativos en los alumnos de

tercer grado de


22 educación primaria y lograr la mejora en la enseñanza? El problema central hace referencia al dominio correctamente del tiempo estimado se cada sesión, tomando en cuenta las causas que esto genera al desarrollar una clase, esto si el docente, como hoy en día llamadas las escuelas innovadoras necesitan de más tiempo para desarrollar sus proyectos de investigación, lectura individual, trabajo de equipo con otros profesores, atención diferenciada a los estudiantes e iteración con padres, así como la ampliación y mejor uso del tiempo escolar es uno de los cambios más importantes que afectan la cultura y gestión curricular de las escuelas. En los conceptos de tiempo y de espacio descansan los principios que separan las materias y regulan las relaciones entre los profesores y de estos con sus estudiantes. La ampliación de horas de clases; la disminución de otras; la incorporación de los tiempos que se requieren para llevar a cabo las innovaciones; las jerarquías internas; la disciplina; los espacios posibles para el trabajo en equipo y el cambio de prácticas en la sala de clases son cambios que afectan las jornadas de profesores. Retomando lo anterior existen una serie de causas, que fortalecen a este problema y lo toma a su favor, el quitarle parte de tiempo de clases a otras materias, así como adecuar actividades, afectando el aprendizaje esperado de los alumnos, esto por lo consiguiente lleva a que tengan que suspender actividades que los alumnos estén elaborando, así como eliminar act5ividades relevantes para el desempeño del aprendizaje de los educandos. Esto lleva a tener efectos a corto plazo, como el descontrol del grupo al que se está impartiendo clases, no tener una organización planteada para el desarrollo, confusiones en los alumnos por ver las actividades muy a prisa o como un a consecuencia secundaria que los alumnos no aprendan lo que se espera, afectando la didáctica del docente, por ejemplo, mover el cronograma que el educador ha realizado, afectando toda la planeación de materias que se están por planear. Esto lleva a un efecto principal que puede causar un descontrol, o aturdir a los alumnos en el aprendizaje que se tiene planeado este caso el tiempo es una variable dependiente relacionada con las necesidades de los sujetos, las interacciones, contextos y culturas en las cuales estos se desenvuelven.


23


24 -

Revisión teórica

En este apartado se analizarán apartados teóricos sobre el actual problema y cada una de ellas, así mismo, redactando el punto de vista desde la experiencia en las practicas docentes, si bien la educación necesita un concepto de tiempo, los tiempos disponibles y las clasificaciones actuales impiden realizar cambios en las prácticas que deben caracterizarse por la flexibilidad, y desempeño del educador, considerando distintos ritmos de los estudiantes, culturas escolares, conocimientos, en el trabajo dentro del aula. Desde mi perspectiva, contar con más tiempo asignado en la jornada escolar genera mejores aprendizajes siempre y cuando sea acompañado de tiempo efectivo dedicado a la tarea por parte de los estudiantes, de nuevas prácticas y de un ordenamiento de los medios didácticos, de las estructuras curriculares y de los contenidos educativos que se enseñan, para esto es necesario garantizar que los estudiantes tengan un compromiso con la tarea y ello implica entender sus ritmos, conocimientos previos, motivaciones y, sobre todo, poner en práctica una metodología o técnica de motivación. El tiempo es una variable que afecta positivamente el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes. De esto viene el extender las jornadas diarias de los estudiantes, en el establecimiento y/o el largo del año escolar, bajo el supuesto que más tiempo del alumno en la escuela generará mejores logros académicos. En el cual interfiere mucho lo que menciona el autor Joan Deán (AÑO) en base al rol del maestro

“El rol del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño.” (Deán, J. 1993. p. 6). Al analizar el tipo de intervención de los profesores de lenguaje y matemáticas, se observa que la mayor parte se concentra en instrucciones o información relacionada con procedimientos a seguir y en la exposición de contenidos de la disciplina. En cuanto a las intervenciones de los alumnos se observa que la mayor parte del tiempo se dedica a realizar tareas o a trabajar en función de actividades instruidas por los profesores.


25 El tiempo y su influencia en los aprendizajes está determinada por el tipo de actividades que ocurren en el tiempo escolar; a partir de estudiar la literatura sobre el tiempo escolar y los aprendizajes, Wayne y Stock establecen que la atención debe centrarse tanto en la cantidad como en la calidad de las actividades de aprendizaje. (Wayne y Stuck 1982. p. 113) Así de tal manera, se pueden atribuir efectos positivos en el logro educativo como resultado de interacciones de calidad entre el maestro y los alumnos en ambientes de aprendizaje. Pero también es posible atribuir efectos negativos como consecuencia de prácticas poco deseables. Es decir que “Parece probable que la tecnología mejore el rol del maestro más que usurparlo, dejándolo libre para llevar a cabo tareas educativas más importantes y aportando más tiempo para ocuparse de los niños individualmente” (Deán, J. 1993. p. 3). Así como lo mencionado anteriormente los tiempos hoy en día han cambiado muchísimo que es más fácil hacer el uso de las tecnologías para el desarrollo cognitivo y solucionar problemas de tiempo en actividades de largo desempeño para los alumnos El tiempo de las intervenciones de los alumnos en lenguaje llevan a respuestas a preguntas del profesor. En casos predominan respuestas con baja elaboración donde los alumnos se limitan a repetir o aprobar afirmaciones y contenidos enunciados por el profesor. Esto lleva a que el profesor necesite de más tiempo para realizar aclaraciones entre tareas realizadas durante alguna actividad. como lo menciona Carroll: El aprendizaje efectivo depende, en última instancia, de la manera en que el tiempo se organiza, de la proporción de tiempo dedicado a la perseverancia de los estudiantes, o de su completo compromiso en el aprendizaje, así como el que los alumnos con diferentes aptitudes y niveles de motivación requieren para internalizar conceptos y elaborar ideas (1989. p. 56). Como primera estancia, la observación de la práctica docente ha ganado terreno como una estrategia para saber lo que sucede en el aula. Su potencial ha sido enfocado, sobre todo, como un elemento relevante en la valoración y retroalimentación del desempeño docente. Esto se puede explicar, por una parte, debido a que el salón de clases ha sido, un lugar exclusivo para el docente. Pero, por otra, porque la observación de la práctica no es tarea


26 sencilla, ni mucho menos debe volverse una acción simplista. El salón de clases podría pensarse como la caja negra del proceso educativo. Poco se conoce de la acción pedagógica que se desarrolla en su interior, por esta razón, la observación de la actividad se convierte en un elemento de profunda relevancia. Factor importante es la organización de los aprendizajes los cuales para la intervención del docente en ellas es crucial, como aportación a ellos las escuelas han cambia es decir actualizado, utilizando tecnología, aun así, algunos aprendizajes deben ser relevantes como forma de poyo en las interacciones en los alumnos, como lo menciona Deán: La organización da el aprendizaje en la educación primaria de radio o televisión, un programa de ordenador o material aportado personalmente por el maestro. Los niños necesitan interacción constante entre la experiencia de primera mano y otros materiales de aprendizaje para ser capaces de transferir de uno a otro 1o que han aprendido. La presentación de material por parte del maestro requiere habilidad para hablar del tema considerado. Puede requerir la capacidad de describir algo de una forma que despierte el interés del niño o de dar explicaciones. (1993. p. 10). Si considerando el tiempo desde el punto de vista de los estudiantes es evidente que no es suficiente para el estudio y el trabajo práctico en torno a materias; profundizar en aquellas que les son de mayor interés; reforzar las disciplinas difíciles de acuerdo al ritmo de aprendizaje de cada uno y para realizar actividades que vayan más allá de la escuela en función de sus intereses artísticos, deportivos y de desarrollo personal Cabe mencionar que la relación entre el tiempo escolar y el aprendizaje es una de las principales preocupaciones. el manejo del tiempo por parte del profesor y su efecto en la atención del estudiante esta perspectiva ha descansado, en un concepto objetivo de tiempo definiéndola como una variable independiente que puede aumentar o disminuir físicamente, según las necesidades del sistema y del profesor. Una segunda considera el tiempo como un concepto subjetivo y relativo. En este caso el tiempo es una variable dependiente relacionada con las necesidades de los sujetos, las interacciones, contextos y culturas en las cuales estos se desenvuelven.


27

El proceso real de organización en el aula implica seleccionar, de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, las que se adecúan a la situación particular. Hay que ser capaz de prever los problemas y evitarlos mediante la planificación cuidadosa, especialmente en puntos de cambio y actividad. También hay que enseñar a los niños a trabajar como se considere mejor, empleando los recursos de tiempo y espacio lo mejor que se pueda. Además, hay que ser capaces de controlar a los niños en grupos e individualmente. el trabajo del maestro depende de su capacidad de manejar a los niños en grupos y como individuos. Muy pocos maestros escapan de los problemas en el aula, y casi todos los principiantes tienen que esforzarse por mantener el control. Aunque es cierto que algunas personas parecen mantener el control muy fácilmente desde el principio, la mayoría desarrollan esta habilidad a lo largo del tiempo. El control de los niños está muy ligado a la organización que el maestro establece. Hay que considerar los siguientes factores: A. La calidad del aula como entorno de aprendizaje. B. El uso del espacio y los recursos. C. Agrupamientos para aprender. D. Empleo del tiempo. Hay una serie de principios del control en el aula que resulta útil recordar: A. Los niños se comportan mal cuando no saben qué hacer Hay que planificar con detalle la organización del trabajo, especialmente cuando se cambia de actividad. E. Se dice que los buenos maestros tienen ojos en la nuca. Los principiantes suelen centrarse en individuos o grupos pequeños e ignorar el resto de la clase.


28 -

Conclusiones

La falta de tiempo en las escuelas y las pocas horas dedicadas al estudio afectan de un modo particular a los niños que no pueden compensar dichas carencias con espacio, tiempo y estímulo para el estudio en sus realidades familiares. La jornada escolar debe ir acompañado de un cambio en el modo de conceptualizar, gestionar y utilizar el tiempo en el establecimiento y en la sala de clases. Se ha reflexionado durante la observación y la practica docente en los tres semestres, que un aumento cuantitativo en el número de horas no basta para mejorar la calidad de los resultados. En efecto, cualquier innovación en los tiempos escolares debe ir acompañada de cambios en las prácticas y en los recursos disponibles para el profesor. Las decisiones en relación a la cantidad y calidad del tiempo debe ser producto de un debate profundo que involucre a toda la comunidad educativa, en torno a una interpretación amplia del problema. Para llegar a concusiones concretas, después de todo, cualquier cambio en los horarios afecta a la familia y a toda la comunidad, hablando en un contexto social. La ampliación del tiempo escolar tiene otros beneficios sociales y que trasciende al campo escolar. La ampliación de jornada permitiría aumentar la participación de los padres en el centro educativo, porque este se transforma en institución que ofrece, además de la educación como tal, actividades culturales que integran a la comunidad. En uno de los textos leido y con mi reflexión, recomiendan que la flexibilidad también se exprese en un cambio del polo del control de gestión incorporando a los actores del sistema educativo. La participación de los alumnos en las decisiones y en la posibilidad de elección de lo que se quiere hacer es una medida muy importante en términos de las repercusiones ligadas a la convivencia institucional.


29

- Referencias Bauti, G. (14 de noviembre de 2014). El rol del maestro. Obtenido de acadmia. edu: https://www.academia.edu/11755512/El_rol_del_maestro Caroll, J. (1963). a model of school learning. US: teachers college record, vol 64. Dean, J. (1993). la organizacion del aprendizaje en la educacion primaria. barcelona: paidos. Wayne, M. y. (1982). Time and learning: implications for the classrom teacher. US: the elementary school journal.

.


30 B.- SECUENCIAS DIDACTICAS 1.- Español En la escuela primaria la asignatura de español busca desarrollar las siguientes competencias: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Para lo cual resulta fundamental realizar una planificación docente, la cual los contenidos son muy explícitos, dando a mostrar los contenidos y las estrategias, en base a ello se han de demostrar, el grado de escolaridad, que se ha elegido, y el tiempo en el cual se aplicara, junto con las estrategias, para el desarrollo de los alumnos.


31

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACION GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CIUDAD IXTEPEC OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIO 2011 CICLO ESCOLAR 2019- 2020

GRUPO: “C”

GRADO: 2° PROYECTO: ESPAÑOL PRESENTA: ZAHID ONOFRE MORALES LIZETH VIEL DEHESA JUQUILA DEL CARMEN RAMOS AQUINO LAZARO OSIEL VICENTE MATUS ASESORA: ROCIO RODRIGUEZ VELAZQUEZ


32

ESPAÑOL BLOQUE: IV PRACTICA SOIALES DEL LENGUAJE: LITERATURA TIPO DE TEXTO: NARRATIVO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identificar las propiedades de lenguaje en diversas situaciones comunicativas, analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones, valorar la diversidad lingüística y cultural de México. LIBRO DE TEXTO: PAG. 108 PERIODO DE REALIZACION: 10 SESIONES (14 SESIONES OFICIALES) CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO: QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE POSEE CADA UNO. EMPLEANDO EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO: LECTURA EN VOZ ALTA DE SUS RELATOS AL GRUPO LOS PROPOSITOS COMUNICATIVOS: DESARROLLAR LA LECTURA EN VOZ ALTA, SOBRE LA DIVERSIDAD DE TEXTOS Y GENEROS LITERARIOS QUE EXISTE EN SU COMUNIDAD. LOS PROPOSITOS DIDACTICOS: IDENTIFICA ASPECTOS RELEVANTES DONDE ESTABLEZCA RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO E INCREMNTE SUS RECURSOS DE NARRACION. TITULO: “LEEMOS EN GRUPO” EXPLORACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:  Recuperar con los alumnos lo que saben para así el docente retroalimentara su conocimiento.  Incrementar el conocimiento y uso del lenguaje  Emplear el lenguaje para expresar sus ideas, emociones y socializarse con los demás  Comprender el lenguaje e identificarla en diversos géneros: cuentos, fabulas y leyendas.  Expone sus conocimientos, ideas y sentimientos. DESARROLLO DEL PROYECTO


33

PRODUCCIONES DEL PROYECTO

 Lectura en voz alta y narración de relatos (fabulas, leyendas o cuentos) de la literatura mexicana.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACION

Presentar el proyecto sin haber y perdido de vista los conocimientos Incrementa sus recursos de manera previos, los propósitos y el producto. oral. En la presentación se realizará un material “papel craf” donde se explicará. “El nombre del proyecto, que se realizara, como se hará y para que se realizara” - Formar equipos con la técnica “LA GRANJA” de esta manera al formarse los alumnos se podrán apoyar y discutir por equipos las diversas caracteristicas de cada texto narrativo. - Escuchar atentamente el audio que el docente presentara sobre un cuento: “Me comería un niño” del autor Alberto Reyes. - asistir a las preguntas relacionadas con el audio:  ¿Qué tono de voz usa el narrador del cuento?  ¿Utiliza el mismo tono para todo el cuento?  ¿Varia su voz para darle sentido al cuento? - Escuchar atentamente el audio que el docente presentara sobre un fabula: “La liebre y la tortuga” del autor Esopo. - Asistir a las preguntas relacionadas con el audio:  ¿Cuántos animales participan en la carrera?  ¿Quién gano? ¿la liebre o la tortuga?  ¿Por qué le sucedió eso a la liebre? - Escuchar atentamente el audio que el docente presentara sobre una leyenda: “El conejo de la luna” del autor Alfredo López. - asistir a las preguntas relacionadas con el audio:  ¿Qué fue lo que Quetzalcóatl le dijo al conejo?  ¿Cuál fue el sacrificio del conejo?  ¿Qué comía el conejo cuando lo encontró el Quetzalcóatl?


34

- Proporcionarle a cada equipo un texto narrativo al azar para que unos de los alumnos lean en voz alta. - Realizar una lluvia de ideas con las caracteristicas que cada equipo realizo. – Realizar una síntesis para aclarar las caracteristicas de cada uno de los textos narrativos. - La síntesis consistirá en las caracteristicas de cada uno de los textos narrativos. - Escribir un relato sucedido en algun día de su vida.

 Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan personajes, escenarios y temas centrales

Temas de reflexión abordados en esta actividad: - PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Caracteristicas de los relatos en la literatura mexicana: cuento, leyenda y fabula. Escenarios y personajes de narraciones tradicionales. Estructura de las narraciones: estado inicial, Aparicio de un conflicto y resolución del conflicto. - Analizar los textos escritos por los educandos. - Identificar qué tipo de texto es y sus caracteristicas. - En el cuadro comparativo se realizará por categoría (cuento, fabula, leyenda) consistirá en identificar que caracteristicas le hacen falta a cada una. - Realizar un cuadro comparativo sobre las caracteristicas de los personajes, el escenario, inicio, conflicto, resolución del conflicto de cada uno de los textos narrativos. Temas de reflexión abordado en esta actividad: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA ORTOGRAFIA

Y

Identifica los aspectos relevantes de los escenarios y personajes, del cuento, leyenda y fabula, para que reconozcan los elementos de las narraciones donde del estado inicial, el conflicto, la resolución del conflicto establezca relaciones de causa y efecto.


35

Diálogos directos y uso de guiones para introducirlos  Borradores de nuevas versiones escritas por los alumnos de relatos elegidos donde se integren distintos personajes y escenarios.

- Realizar un borrador de uno de los textos narrativos que hayan escogido (cuento, fabula y leyenda). - Especificar cada una de las partes de estos textos “elemento inicial, aparición del conflicto y la resolución del conflicto”. - realizar el primer borrador del texto narrativo que hayan escogido. - Revisar las caracteristicas de los textos planteados. -En base a los resultados del primer borrador, realizar el segundo borrador. - Realizar el segundo borrador de las características faltantes. - realizar el tercer borrador de los textos narrativos. - Realizar la revisión ortográfica de textos con la ayuda del docente. - Exponer cada uno de los textos. - Realizar de manera grupal con ayuda del docente una antología de textos narrativos. Temas de reflexión abordados en estas actividades: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFIA. Acentuación de verbos pasados simples en tercera persona y primera persona. Segmentación convencional de palabras. ASPECTOS SINTACTICOS Y SEMANTICOS Tiempos verbales pasados para narrar eventos. Relaciones de causa y efecto para diálogos directos.

Identifica los aspectos relevantes de los escenarios y personajes, del cuento, leyenda y fabula, para que reconozcan los elementos de las narraciones donde del estado inicial, el conflicto, la resolución del conflicto establezca relaciones de causa y efecto.


36

ANTICIPANDO DIFICULTADES:  La elaboración de las actividades  Adecuar las actividades acordes a la habilidades y conocimientos de los alumnos  Medición del tiempo estimado a cada actividad

MATERIALES NECESARIOS:  Audio de cuentos, fabulas y leyendas  Papel bond  Computadora  Bocinas  Hojas blancas  Hojas de colores  Plumones EVALUACION:  RUBRICA


37

RUBRICA Nombres

1. Alvarado Pérez José Juan 2. Pineda Toledo Marcos 3. Vázquez Toledo Rebeca 4. Aguilar Escobedo Luis Enrique 5. Cruz Benites Alejandrino 6. Alejandro Pérez López

Identifica aspectos Reconoce elementos de relevantes de los las narraciones: estado escenarios y personajes inicial, aparición de un de narraciones conflicto y resolución mexicanas. del conflicto. Muy Bien Regular Muy bien Regular bien bien

CRITERIOS Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración.

Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.

Muy bien bien regular Muy bien

Bien

Participa armónicamente en trabajos por equipo, colaborativamente, con interés. regular Muy Bien regular bien


38

LISTA DE COTEJO Criterios Nombres

Entrega la antología. Y participa de manera individual leyendo en voz alta.

Si

No

La antología cuenta con todos los apartados: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución de un conflicto. Si No

La antología fue creativa.

Si

No

Observaciones.


39 1.1.- Matemáticas Mediante a una de las competencias de mayor relevancia que se desarrolla en la escuela primaria, es Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones, es decir que el alumno será capaz de realizarlo por sí solo, esto servirá para en si poder enfrentar cualquier problema matemático por sí solo, en su vida diaria, esta planeación ha tenido sus detalles, es con la cual se ha realizado el primer trabajo de la asignatura, y en breve se mostrara su evolución al realizar actividades.

Aprendizajes esperados 

Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras.

Estándares Bloque IV

Contenido disciplinar Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números de hasta tres cifras entre un numero de una o dos cifras.

Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico. Intención didáctica Que los alumnos resuelvan problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas. Resuelvan problemas que implican sumar o restar números decimales. Resuelven problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras. Competencia matemáticas  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente. La situación  

Integrar equipos de tres miembros con la técnica “la adivinanza” Resolver en equipos, observen las figuras y completen en la tabla los números que faltan, de modo que el total de unidades cuadradas de cada rectángulo sea correcto.


40

Rectángulo

Total de unidades

Lado mayor unidades 10

Lado menor unidades

amarillo 45 Verde agua 45 5 Verde 5 1  Reflexionar y discutir en equipo sobre la solución de la situación.  Registrar en su cuaderno el procedimiento y la solución de la consigna.  Explicar alternadamente al grupo cada equipo su proceso que siguieron en el pizarrón

Consigna

Procedimiento 1

Procedimiento 3

Procedimiento 2

Procedimiento 4

Resumen     

Responder peguntas y dudas de sus compañeros Escuchar e intervenir en caso de estar en desacuerdo, incluso si consideran que sus compañeros no fueron capaces de reconocer que fallaron. Motivados por su maestro, otros equipos con métodos de solución distinto a los que explicaron sus compañeros, los presentan al grupo. Valorar las ventajas y desventajas de los métodos usados en la solución del problema. Escuchar la explicación del maestro

Al utilizar la división cuando en una multiplicación de dos factores se desconoce el valor de uno, y se avanzará en la construcción del algoritmo convencional de la división. observen el desarrollo de las divisiones correspondientes a los rectángulos, de manera que aprecien que este procedimiento sistematiza e incorpora otros que ellos ya dominan, como estimar


41 resultados, multiplicar rápidamente por 10 y sumar y encontrar diferencias. Por ejemplo, para resolver 7 = 126 o 126 ÷ 7, se desarrolla este cálculo: Se recomienda que en este momento se presente a los alumnos el proceso completo; posteriormente, conforme vayan adquiriendo dominio sobre él, se irán eliminando algunos pasos, como hacer la resta para conocer el residuo o desarrollar aditivamente el cociente. Es importante hacerles notar que de una división se obtienen dos resultados, el indicado por el cociente y el indicado en el residuo (Libro para el maestro página 234-235) La complejidad de este algoritmo demanda que se dedique el tiempo necesario para que los alumnos observen, comenten y analicen las relaciones que se establecen entre sus elementos, por lo que la consigna se llevaría a cabo en dos sesiones. Se pretende que los alumnos vayan percibiendo que la multiplicación y la división son de acción inversa, pues uno de los números que se multiplican se puede calcular al dividir el producto de estos entre el otro factor.

  

Realizar la consigna 74 “la medida de sus lados” Exponer sus resultados de la tabla Verificar los resultados

Actividades 1-Roberto y Javier se suben juntos a una báscula y marca la cantidad de 98.4 kg. Si Javier se baja de la báscula, el peso es de 40.6 kg. ¿Cuál es el peso de Roberto? ____________ ¿Cuál es el peso de Javier? __________ Si los 2 pesaran lo mismo, ¿cuál sería el peso de cada uno? _________ 2-El maestro dará la explicación de los números decimales. Los numero decimales tienen un valor posicional que queda determinado por un signo llamado punto decimal. Los números a la izquierda del punto son enteros y los que están a ala derecha son fracciones de un entero. Se lee de acuerdo al lugar que ocupa la última cifra después del punto decimal, ejemplos: 0.5 (cinco decimos) 1.03 (un entero y tres centésimos) 2.148 (dos enteros y ciento cuarenta y ocho milésimos)


42 El maestro escribirá en el pizarrón algunos números y pedirá a los alumnos que los lean, o bien dirá un número decimal y el niño lo escribirá en el pizarrón. 3.Se explicará también la equivalencia entre decimos, centésimos y milésimos: 1 = 10 = 100 10 100 1000 4.Resolverán problemas donde utilicen sumas y restas de números decimales, ejemplo: Martha compró una falda que costó $ 137.90 y una blusa de $98.50 ¿Cuánto pago por las 2? ___________ Si pagó con $500 ¿cuánto le dinero le sobra? _______

Leticia mide 1.09 mts y Erika mide 1.38 mts ¿Quién es más alta? ________________ ¿Cuál es la diferencia de alturas entre ellas? ____________ 5.Para la división de un número decimal ente un número natural. Se sube el punto de manera alineada al lugar del cociente y se hace la división como si se tuvieran 2 número naturales. Resolverá problemas de división siguiendo las indicaciones dadas en el número anterior: En la fiesta de Ana, su mamá compró 3.500 Kg. de dulces y quiere ponerlos en partes iguales en 28 bolsitas para los invitados, ¿Cuánto pesará cada bolsita? ________ El pastel costó 150.40 pesos, y lo van a pagar entre las 2 tías de Ana, ¿cuánto le toca pagar a cada una de ellas si quieren pagar partes iguales? __________ Evaluación Revisar las hojas de los problemas y se asegurará que todos los niños participen en la lectura y escritura de los números decimales. Ejercicios: Hallar el término a) 5º de la secuencia 7, 10, 13, …


43 b) 8º de la secuencia 5, 10, 15, . . . c) 7º de la secuencia 9, 12, 15, . . . d) 9º de la secuencia 3, 10, 17… Determina la fórmula que genera las siguientes series numéricas: a) 8, 10, 12. . . b)-1, 2, 5. . .. c)3, 5, 9, 17, . . ..

Inicio: Con el fin de recuperar los conocimientos previos del alumno, solicitar que formen números de cuatro cifras y representen su nombre con letra. Formar equipos para que con ayuda de las tarjetas de la página 123, formen con ella cantidades diferentes y las registren en una tabla de la misma página. Desarrollo: En parejas utilizando la información registrada en la tabla, contesta a las interrogantes de la página 124. Ejemplo: ¿Cuál es el número mayor que se formó? ¿Con cuantas palabras se escribe y cuantas cifras tiene? Verifiquen sus respuestas de manera grupal, revisen algunos errores. En parejas encuentren y escriban una regla para determinar cuándo un número es mayo que otro. Cierre: Realicen comparaciones de cantidades utilizando los signos de > y < pagina 124. Inicio: como forma de recuperar los conocimientos previos, dejar que los alumnos resuelvan algunos problemas de multiplicación para determinar el grado de avance que tienen en cuanto al uso del algoritmo. Desarrollo: El algoritmo tiene que enseñarse en relación a los procedimientos que los alumnos han ido estableciendo, en particular al descomponer uno de los factores, por ejemplo: 236 x 35, a partir de las multiplicaciones por 30 y por cinco y sumarlas. En parejas resuelvan algunos ejercicios de las páginas 130 y 131. Comenten sus formas de resolverlas y establezcan algunas reglas.


44 Inicio: Resuelve problemas que impliquen la suma o la resta de números decimales en contexto de dinero. Desarrollo: En equipos o parejas resuelvan problemas donde utilicen información de las notas de compra, revistas de publicidad sobre productos, etc. Los alumnos inventan problemas para que otros equipos intenten resolverlos Comenten en grupo sus procedimientos.

Evaluación Aspectos a observar Comprensión de la consigna Resolución de la consigna con sus conocimientos previos Trabajo colaborativo en equipo Comunica sus ideas, expone razones, discute con sus compañeros Expone las ventajas y desventajas del uso de su estrategia. Manejo apropiado de la división Desarrolla adecuadamente el procedimiento de la división Obtiene resultado preciso en la división

Autoevaluación Qué aprendí hoy……. Coevaluación

Muy bien

bien

regular

No lo logra


45 Debe de mejorar en…….

Evaluación de la enseñanza   

¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos? ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna?


46

1.2.- Ciencias Naturales Una de las competencias que se han de desarrollar en l escuela primaria en la asignatura de español, Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. Siendo así un buen respaldo para poder, realizar un análisis de los fenómenos extraños.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACION GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CIUDAD IXTEPEC OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIO 2011

CICLO ESCOLAR 2019- 2020


47

GRADO: 2°

GRUPO: “C” PROYECTO: ESPAÑOL PRESENTA: ZAHID ONOFRE MORALES LIZETH VIEL DEHESA JUQUILA DEL CARMEN RAMOS AQUINO ASESORA: ROCIO RODRIGUEZ VELAZQUEZ

Ciencias naturales Secuencia didáctica Nombre de la secuencia didáctica Grado: 4° Bloque: IV Asignatura: Ciencias Naturales Tema: ¿Qué efectos producen la interacción de las cosas? Aprendizaje esperado.  Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos.  Describe formas de producir electricidad estática: frotando y contacto, así como sus efectos en situaciones del entorno.  Obtiene conclusiones acerca de la atracción y repulsión eléctricas producidas el interactuar distintos materiales.  Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz.  Explica la forma de eclipses de sol y de luna mediante modelos. Duración de la secuencia: 1:20 Competencia a desarrollar.  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.


48

 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Indicadores de desempeño. Este proyecto trata de desempeñar sus capacidades y desarrollo cognitivo de cada alumno, para que ellos logren dominar los temas y sus aprendizajes sean más. Recueros y materiales: Cartulina, papel, cartoncillo o tela de color negro, cinta adhesiva, una linterna, un espejo, tres hijos, una hoja de papel, una lámina u hoja de aluminio, una botella de vidrio y una de plástico, dos tubos de cartón y un transportador. Libro del alumno. Hojas de ejercicios. Dos lápices, un vaso, agua. Un vaso de vidrio y una cuchara de metal. Un globo, una bolsa de plástico, y una hoja de papel aluminio. Una hoja de papel, un trozo de papel aluminio, tijeras, 30 cm de hilo, una vela, cerrillos. Papel cascaron de ¼, 2 bolas de unicel, pinturas negra, amarilla, blanca.

PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO ACTIVIDADES DE APRENDIZJE Realizare una pequeña explicación de ¿Qué es la fricción? Causas y efectos de la fricción. Importancia de la fricción en el funcionamiento de máquinas. Voy a llegar a cabo una dinámica “el barco se hunde” para conformar equipos de 3 integrantes.

Los alumnos aprenderán a distinguir la fricción para saber cómo funciona y que pasa cuando la ocupamos con objetos físicos,

Pondré en práctica sus conocimientos y realizaremos una demostración en el salón de clases con los siguientes materiales. Un globo, un peine, y la participación de algún alumno. Realizare un debate de los conocimientos previos de los alumnos con respecto a lo siguiente: Reflexión y refracción de la luz. Para ve que es lo que saben y que no.

EVALUACIÓN


49

Terminando del debate deberán contestar las preguntas siguientes: El alumno llevara a cabo sus ¿Dónde más se refleja tu imagen?, ¿Qué es lo que hace que se refleje habilidades y conocimientos tu imagen sobre esas superficies? realizando las actividades que el docente proporcionara. Terminando de realizar las preguntas los alumnos. Recuperare los conocimientos previos de los alumnos del experimento realizado. Les pediré que de manera ordenada levantes las sillas y mesas para hacer un espacio en el centro del salón para realizar la siguiente actividad. Recibirán una hoja con 4 actividades relacionadas al tema de reflexión de la luz que deberán contestar de manera individual desde donde ellos se sienten más cómodos por lo mismo se abrió el espacio en el salón. Los alumnos deberán entregarme la hoja con su nombre y con todas las actividades resueltas. Les pediré a los niños un vaso de vidrio y una cuchara de metal para un ejercicio en clases. Les pediré a los alumnos que pongan sus materiales en su mesa para ver quien si trajo el material. Los alumnos colocan un poco de agua en el vaso para posteriormente introducir la cuchara y verán un efecto donde la reflexión de la luz corta la cuchara. Realizaran un escrito de lo que observaron del experimento. Terminado esto les daré una hoja de un crucigrama que realizaran de manera individual. Entregaran sus escritos y el crucigrama que les entregue, los alumnos. Después de eso les daré una pequeña explicación del tema. ¿Qué es la electricidad estética?, ¿Cómo produzco electricidad estática?


50

Realizaran una actividad que les voy a entregar en unas hojas. Para que lo realicen de manera individual. Entregarán sus hojas

Realizare una dinámica “la granja” para formar equipos de dos para realizar la siguiente actividad. Estando los equipos integrados les hare de entrega de un globo, una bolsa de plástico, y una hoja de papel aluminio. Y ellos irán registrando lo que va pasando con cada uno de los objetos. 

Los alumnos una vez entregado su registro deberán leer la p. 113 de Aprenderán a realizar su libro para ver si coincide con lo que ellos registraron. registro de los fenómenos Realizare una explicación para darles más detalles de lo que son los Los alumnos retroalimentaran sus conocimientos y químicos y experimentos efectos del calor en los materiales. Para que ellos vayan viendo lo que pasa. habilidades con el apoyo de naturales. sus compañeros y aprenderán Realizare una pequeña pregunta. ¿Por qué cuando hace mucho frio a trabajar de manera es común que las personas se froten las manos?, para sus colaborativa. conocimientos. Las respuestas se leerán en el grupo para ver que piensa cada uno de ellos. Les pondré varios ejemplos de cómo se puede generar calor. Realizaran el cuadro que está en la p. 115 de su libro.


51

Los alumnos deberán hacer un reporte de los objetos que ya conocían para producir calor. Investigaran para la siguiente clase como se podría disminuir el efecto de la fricción. Realizare una dinámica “el barco se hunde” para integrar equipos de 3 para la siguiente actividad. Les are entrega de un material para realizarla, una vez en equipos. 

Reconocimiento de los Los alumnos contaran con los siguientes materiales: una hoja de fenómenos naturales y papel, un trozo de papel aluminio, tijeras, 30 cm de hilo, una vela, Los alumnos adquieren la cerrillos, para realizar el experimento que se pide. confianza y muestran sus experimentos científicos. Terminando de realizarlo tendrán que contestar dos preguntas. habilidades y creatividad. Participación individual de ellos para ver cómo se sintieron al realizar el trabajo en equipo. Para la siguiente clase deberán traer material para realizar una maqueta por equipos como están. Los materiales son: papel cascaron de ¼, 2 bolas de unicel, pinturas negra, amarilla, blanca. Reuniré cada equipo en su mesa para realizar las maquetas de los eclipses de sol y luna, les daré una introducción en que consiste cada uno de ellos para que ellos posteriormente pasar a realizarlas. Revisaremos en grupo la investigación que trajeron y posteriormente pasaremos a realizar las maquetas de los eclipses del sol y luna. Cada equipo realizara su maqueta para posterior pasar a explicarla. Presentación de sus maquetas.


52

EVALUACIÓN.  

Rubrica Lista de cotejo

CRITERIOS

RUBRICA Elaboro de manera correcta el proyecto del vaso. Nombres Muy bien Bien 1. Alvarado Pérez José Juan

Regular

Reconoce elementos de Establece reacciones mediante los Participa armónicamente en fricción en la práctica y en lo proyecto elaborados. trabajos por equipo, teórico. colaborativamente, con interés. Muy bien Bien

Regular

Muy bien

Bien

Regular

Muy bien

Bien

Regular


53

2. Pineda Toledo Marcos 3. Vázquez Toledo Rebeca 4. Aguilar Escobedo Luis Enrique 5. Cruz Benites Alejandrino 6. Alejandro Pérez López

LISTA DE COTEJO Criterios Nombres

Entrega la maqueta. Y participa de manera individual con los temas que se vieron en clases.

Si

No

La maqueta cuenta con todos los aspectos: debe traer lo que es un eclipse lunar y solar. si

No

Maqueta del eclipse lunar y solar.

Si

No

Observaciones.


54

1.3.- Historia Las competencias que se deben desarrollar en la escuela primaria, son las que favorecen al alumno, en esta ocasión una de esta competencia de historia es la de, Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. En este caso el alumno sabrá reconocer e identificar el tiempo en el cual se desarrollan los eventos históricos.

NOMBRE DE LA ESCUELA PRIMARIA: Paul P. Harris

DURACIÒN DE LA PRÀCTICA:

CLAVE: 20DPR2237J

LUGAR: Santo Domingo, Tehuantepec.

ASIGNATURA: Historia

NOMBRE DEL ALUMNO PRACTICANTE:

BLOQUE: II

ZONA ESCOLAR: 089.


55

GRADO Y GRUPO ENUFI: 2 “C”

Eje temático: ¿Cuál es legado cultural de los pueblos mesoamericanos?

GRADO Y GRUPO DE PRÀCTICA: 4 “B”

Contenidos: Culturas mesoamericanas: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.

Aprendizajes esperados: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Propósito: Identificar y conocer elementos que nos fueron heredados de las antiguas culturas, así como su estilo de vida, costumbres y tradiciones. Competencias que se favorecen: Comprensión del tiempo y el espacio histórico Manejo de información histórica

Material didáctico Hojas de crucigramas, imágenes, tarjetas, mapas, cartulinas, papel, colores. Actividades

LUNES, PRIMERA SESIÓN, SEMANA 1. Inicio: Observaran los niños diferentes imágenes de objetos, pinturas, arquitectura de las culturas mesoamericanas. Formaran una lluvia de ideas sobre lo que piensan u opinan de las imágenes. Escribirá el maestro las ideas de los niños en el pizarrón. (15 minutos) Desarrollo: Plantear la pregunta al grupo: ¿Por qué esas culturas tenían costumbres y modos de expresiones diferentes a la nuestra?


56

Escribirán en su cuaderno su respuesta y será compartida individualmente al grupo. Escuchar la lectura “CULTURAS MESOAMERICANAS” Tomaran nota de lo que consideren más importante. Escribir respuesta a diversas interrogantes de manera individual que el maestro dictara. Ejemplo: ¿Cuántas culturas se han mencionado en el texto? Comparar sus respuestas de forma ordenada con el grupo al término de la actividad. (35 minutos)

Cierre: Observar las siguientes imágenes

Escribir debajo de ellas a que grupo cultural pertenecen. (10 minutos). Tarea:


57

 

Asignarse en equipo las siguientes culturas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca. Mixteca. Tolteca y Mexica Investigar en libros e internet considerando lo siguiente: Cultura: Ubicación Tiempo Conocimientos Tradiciones Construcciones Religión Arte Sistema de escritura calendario

Buscar imágenes sobre la cultura asignada.

MIÉRCOLES, SESIÓN DOS, SEMANA 1. Inicio: Escribirá el maestro en el centro del pizarrón: Mesoamérica e invitar a los estudiantes a escribir en el pizarrón palabras relacionadas con este concepto para formar un mapa mental con el propósito de recabar la información previa vista en la anterior clase. Copiaran el mapa en su cuaderno. Identificar la ubicación geográfica de las culturas en un Mapa de la República Mexicana diferenciado a estas con colores. (20 minutos)


58

Desarrollo: Organizar la información en un cuadro comparativo para sistematizar la información de sus diferentes características apoyadas por la investigación e imágenes investigadas. (30 minutos) Cierre: Responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué permanece hasta la actualidad? ¿Qué relación tenían como sociedad y el medio natural? ¿Cuál es el legado de los pueblos mesoamericanos? (10 minutos) LUNES, SEMANA DOS, SESIÓN 1. Inicio:


59

Exposición de la cultura mesoamericana asignada, detallando la ubicación de esta en un mapa de tamaño mural del país. Formarán equipos por filas para exponer una cultura diferente cada equipo. (25 minutos) Desarrollo: Jugaran al juego “las culturas”. Se dividirá en secciones diferentes el pizarrón, cada sección será una cultura diferente. En equipos formados cada representante del equipo competirá en rondas de preguntas acerca de las culturas mesoamericanas, el primero que levante la mano deberá contestar correctamente, después tomara una tarjeta donde puede estar un dato o una imagen y el alumno deberá colocarlo en alguna cultura del pizarrón donde crea correcto, si lo logra será un punto para su equipo. (25 minutos) Cierre: Discutir cuales fueron los datos que más interesantes les parecieron y/o que no sabían de las culturas mesoamericanas. (10 minutos).

MIÉRCOLES, SEMANA DOS, SESIÓN 2. Inicio: Rellenar un crucigrama sobre las culturas mesoamericanas. (10 minutos) Desarrollo: Elaborar una línea del tiempo de acuerdo a la era y años correspondientes de cada cultura. Formaran equipos diferentes, cada equipo elaborara una línea del tiempo diferente dependiendo de su cultura. (40 minutos) Cierre: Comparar los tiempos de duración de cada cultura y las épocas en las que se desarrollaron. (10 minutos)


60

Evaluaciรณn: Realizar una maleta didรกctica de las culturas mesoamericanas.


61

ELABORÓ:

Bo. Bo

PRACTICANTE

ASESOR DE PLANEACIÒN

__________________

____________________________

RUBRICA

MAESTRA DE BASE ____________________________

CRITERIOS

DIREC TOR DE LA ESCUELA ________________________


62

Nombres

1. Alvarado Pérez José Juan 2. Pineda Toledo Marcos 3. Vázquez Toledo Rebeca 4. Aguilar Escobedo Luis Enrique 5. Cruz Benites Alejandrino 6. Alejandro Pérez López

Identifica aspectos Reconoce con cada una Establece cada una de Incrementa sus Participa relevantes de cada porción de enunciado, las culturas en el recursos para armónicamente en cultura, como su sobre de que cultura se respectivo mapa, participar trabajos por equipo, escritura, su ubicación ha hablado. correctamente. individualmente. colaborativamente, con etc. interés. Muy Bien Regular Muy bien Regular Muy bien bien regular Muy Bien regular Muy Bien regular bien bien bien bien


63

Evaluación inicial

TERMINAR Y PRECISAR LA EVALUACION FORMATIVA

Evaluación continua

Selecciona, organice y clasifique información relevante de testimonios escritos, orales y gráficos, como libros, manuscritos, fotografías, vestimenta, edificios, monumentos, etcétera

Ubica acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establezca su secuencia, duración y simultaneidad en un contexto general.

Explica los aportes principales de


64

las culturas mesoamericanas 

Al explicar y juzgar las acciones y formas de pensar de personajes del pasado toman en cuenta el tiempo y las circunstancias en las que vivieron.

 

Describe y establece relaciones entre la naturaleza, la economía, la sociedad, la política y la cultura en un espacio y tiempo determinados.

RECUPERAR CRITERIOS DE SU RUBRICA.


65

Evaluación final

Autoevaluación

Coevaluación

Evaluación de la enseñanza LEER EL TEXTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DE MARIA ANTONIA CASANOVA


66

2.- Planificación con todos los rubros requisitados. Dentro de los rubros requisitados, se encuentran las planeaciones mejoradas que van, especificadas desde lo general a lo particular, analizándolo, para que el docente se le facilite, el desempeño de la misma, si mismo que el docente pueda interpretar correctamente, lo que su planeación quiere expresar, para ello es importante la interpretación del contenido, ya que junto a estas actividades plasmada vienen, los aprendizajes esperados, que ayudaran al desempeño de cada alumno.

2.1.- español Como antes mencionado, las planeaciones, han tomado un giro impórtate, ya que son por modalidad de proyectos, esto quiere decir que uno o varios temas pueden satisfacer las necesidades del alumno para poder aprender y poderlo plasmar, en su vida diaria. Para ello se ha modificado, desde el contenido hasta las evaluaciones, para obtener un buen desempeño en las actividades de español.


67

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACION GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CIUDAD IXTEPEC OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIO 2011 CICLO ESCOLAR 2019- 2020

GRUPO: “C”

GRADO: 2° PROYECTO: ESPAÑOL PRESENTA: ZAHID ONOFRE MORALES LIZETH VIEL DEHESA JUQUILA DEL CARMEN RAMOS AQUINO LAZARO OSIEL VICENTE MATUS ASESORA: ROCIO RODRIGUEZ VELAZQUEZ


68

ESPAÑOL BLOQUE: IV PRACTICA SOIALES DEL LENGUAJE: LITERATURA TIPO DE TEXTO: NARRATIVO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identificar las propiedades de lenguaje en diversas situaciones comunicativas, analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones, valorar la diversidad lingüística y cultural de México. LIBRO DE TEXTO: PAG. 108 PERIODO DE REALIZACION: 10 SESIONES (14 SESIONES OFICIALES) CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO: QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE POSEE CADA UNO. EMPLEANDO EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO: LECTURA EN VOZ ALTA DE SUS RELATOS AL GRUPO LOS PROPOSITOS COMUNICATIVOS: DESARROLLAR LA LECTURA EN VOZ ALTA, SOBRE LA DIVERSIDAD DE TEXTOS Y GENEROS LITERARIOS QUE EXISTE EN SU COMUNIDAD. LOS PROPOSITOS DIDACTICOS: IDENTIFICA ASPECTOS RELEVANTES DONDE ESTABLEZCA RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO E INCREMNTE SUS RECURSOS DE NARRACION.

TITULO: “LEEMOS EN GRUPO”


69

EXPLORACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: ● ● ● ● ●

Recuperar con los alumnos lo que saben para así el docente retroalimentara su conocimiento. Incrementar el conocimiento y uso del lenguaje Emplear el lenguaje para expresar sus ideas, emociones y socializarse con los demás Comprender el lenguaje e identificarla en diversos géneros: cuentos, fabulas y leyendas. Expone sus conocimientos, ideas y sentimientos.

DESARROLLO DEL PROYECTO PRODUCCIONES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUACION

Presentar el proyecto sin haber y perdido de vista los conocimientos previos, los propósitos y el producto.

Lee en voz alta En la presentación se realizará un material “papel crac” donde se explicará. “El manifestando: nombre del proyecto, que se realizara, como se hará y para que se realizara” Dicción (Omite - Formar equipos con la técnica “LA GRANJA” de esta manera al formarse los letras, aumenta alumnos se podrán apoyar y discutir por equipos las diversas caracteristicas de cada letras, omite texto narrativo. palabras, cambia ● Lectura en voz alta y palabras o agrega narración de relatos - Escuchar atentamente el audio que el docente presentara sobre un cuento: “Me palabras (fabulas, leyendas o comería un niño” del autor Alberto Reyes. cuentos) de la literatura - asistir a las preguntas relacionadas con el audio: mexicana. ● ¿Qué tono de voz usa el narrador del cuento? ● ¿Utiliza el mismo tono para todo el cuento?


70

● ¿Varia su voz para darle sentido al cuento?

Entonación (Errores de acentuación)

- Escuchar atentamente el audio que el docente presentara sobre un fabula: “La liebre y la tortuga” del autor Esopo. Intensidad (volumen bajo, volumen adecuado, volumen muy alto)

- Asistir a las preguntas relacionadas con el audio: ● ¿Cuántos animales participan en la carrera? ● ¿Quién gano? ¿la liebre o la tortuga? ● ¿Por qué le sucedió eso a la liebre?

Fluidez (omite - Escuchar atentamente el audio que el docente presentara sobre una leyenda: “El puntos, comas, punto y seguido, conejo de la luna” del autor Alfredo López. fragmenta la - asistir a las preguntas relacionadas con el audio: lectura) ● ¿Qué fue lo que Quetzalcóatl le dijo al conejo? ● ¿Cuál fue el sacrificio del conejo? ● ¿Qué comía el conejo cuando lo encontró el Quetzalcóatl? - Proporcionar a cada equipo un texto narrativo al azar para que unos de los alumnos lean en voz alta. - Realizar una lluvia de ideas con las caracteristicas que cada equipo realizo.

– Realizar un cuadro comparativo de las caracteristicas de cada uno de los textos narrativos. cuento

leyenda

fábula

Identifica las Características de


71

relatos que pueden ser ficticios o reales son cortos y cuentan con un inicio un nudo y un desenlace

corresponden a narraciones tradicionales de las culturas en las cuales se busca dar explicación a algún fenómeno dentro de la cultura

corresponden a relatos cortos similares a los cuentos que dejan un mensaje o una reflexión la cual es denominado como moraleja.

los relatos en la literatura mexicana: cuento, leyenda y fabula.

- Escribir una narración sucedido en algún día de su vida, considerando la siguiente Escenarios estructura: personajes narraciones tradicionales.

y de

Escribe su escrito considerando la Estructura de las narraciones: estado inicial, Aparicio de un conflicto y resolución del conflicto.


72

Durante la situación inicial se presenta el contexto de la historia, esto incluye los personajes, se describe el marco narrativo, es decir el espacio y tiempo en que ocurre la historia. En si es el planteamiento de la historia (personajes, tiempo, espacio y acción).

En el desarrollo y nudo (conflicto), se desarrolla en si la trama, en el cual se presenta la situación problemática o conflictiva de la historia. Cabe agregar que esta es la una de las fases más larga de la historia, necesario para el desarrollo de los arcos argumentales.

El final en si es la resolución del conflicto, dando cierre a la historia. En este punto se cierran las tramas, dando una solución a los problemas presentados.

Temas de reflexión abordados en esta actividad: - PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Caracteristicas de los relatos en la literatura mexicana: cuento, leyenda y fabula. Escenarios y personajes de narraciones tradicionales.


73

Estructura de las narraciones: estado inicial, Aparicio de un conflicto y resolución del conflicto.

Relatos escritos y Leer en equipo la narración individual de su vida, considerando la siguiente corregidos a partir estructura: de narraciones orales, recuperando su Durante la situación inicial trama se presenta el contexto de la historia, esto incluye los personajes, se describe el marco narrativo, es decir el espacio y tiempo en que ocurre la historia. En si es el planteamiento de la historia (personajes, tiempo, espacio y acción).

En el desarrollo y nudo (conflicto), se desarrolla en si la trama, en el cual se presenta la situación problemática o conflictiva de la historia. Cabe agregar que esta es la una de las fases más larga de la historia, necesario para el desarrollo de los arcos argumentales.

El final en si es la resolución del conflicto, dando cierre a la historia. En este punto se cierran las tramas, dando una solución a los problemas presentados

Corrige su texto a partir de la lectura oral. Identifica verbos Diálogos directos Guiones Relaciones de causa y efecto.


74

Revisar la trama considerando lo siguiente Subrayar los verbos ●

Encerrar los Diálogos directos

Pintar los guiones de introducirlos.

Señalar las relaciones de causa y efecto

Reescribir la narración considerando los puntos anteriores Leer a sus compañeros de equipo su narración concluida.

ASPECTOS SINTACTICOS Y SEMANTICOS Tiempos verbales pasados para narrar eventos. Relaciones de causa y efecto para diálogos directos.


75

- Analizar los textos escritos por los educandos. ● Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan personajes, escenarios y temas centrales

Identifica los aspectos relevantes - Identificar qué tipo de texto es y sus caracteristicas. de los escenarios y del - En el cuadro comparativo se realizará por categoría (cuento, fabula, leyenda) personajes, cuento, leyenda y consistirá en identificar que caracteristicas le hacen falta a cada una. fabula, para que - Realizar un cuadro de análisis sobre las características de los personajes, el reconozcan los escenario, inicio, conflicto, resolución del conflicto de cada uno de los textos elementos de las narrativos. narraciones donde del estado inicial, el conflicto, la personaje escenario inicio Conflicto resolución resolución del conflicto establezca relaciones de causa y efecto.


76

Temas de reflexiรณn abordado en esta actividad: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFIA Diรกlogos directos y uso de guiones para introducirlos โ

Planificaciรณn de una narraciรณn, Elaborar un organizador grรกfico apoyรกndose en el cuadro de anรกlisis.

1.-Presenta organizador grรกfico:

el

personajes, escenarios y temas centrales 2.revisiรณn ortogrรกfica 3.- versiรณn final, limpieza y


77

legibilidad texto.

del


78


79

ASPECTOS SINTACTICOS Y SEMANTICOS Tiempos verbales pasados para narrar eventos. Relaciones de causa y efecto para diรกlogos directos.


80

● Borradores de nuevas versiones escritas por los alumnos de relatos elegidos donde se integren distintos personajes y escenarios.

Identifica los aspectos relevantes - Realizar un borrador de uno de los textos narrativos que hayan escogido (cuento, de los escenarios y fabula y leyenda). personajes, del - Especificar cada una de las partes de estos textos “elemento inicial, aparición del cuento, leyenda y fabula, para que conflicto y la resolución del conflicto”. reconozcan los - realizar el primer borrador del texto narrativo que hayan escogido. elementos de las narraciones donde - Revisar las caracteristicas de los textos planteados. del estado inicial, el -En base a los resultados del primer borrador, realizar el segundo borrador. conflicto, la resolución del - Realizar el segundo borrador de las características faltantes. conflicto - revisar la claridad de cada una de las ideas que se expresan y el lenguaje que establezca utiliza. relaciones de causa y efecto. - realizar el tercer borrador de los textos narrativos. - Revisión de limpieza y legibilidad del escrito. - Realizar la revisión ortográfica de textos con la ayuda del docente. - Exponer cada uno de los textos. - Realizar de manera grupal con ayuda del docente una antología de textos narrativos.

Temas de reflexión abordados en estas actividades: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFIA.


81

Acentuación de verbos pasados simples en tercera persona y primera persona. Segmentación convencional de palabras.

ASPECTOS SINTACTICOS Y SEMANTICOS Tiempos verbales pasados para narrar eventos. Relaciones de causa y efecto para diálogos directos.

Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.

Especificar las actividades de socialización del proyecto

ANTICIPANDO DIFICULTADES: ● La elaboración de las actividades ● Adecuar las actividades acordes a la habilidades y conocimientos de los alumnos ● Medición del tiempo estimado a cada actividad


82

MATERIALES NECESARIOS: ● ● ● ● ● ● ●

I.

Audio de cuentos, fabulas y leyendas Papel bond Computadora Bocinas Hojas blancas Hojas de colores Plumones

Evaluación del aprendizaje

1.Evaluación inicial CRITERIOS

Nombres

Identifica el tono de voz usa el narrador del Identifica las Identifica el sentido que cuento variaciones de voz que tiene el cuento utiliza el narrador para todo el cuento

Escucha atentamente el audio que se le presento.


83

Muy bien

bien

regular

Muy bien

bie n

Regular Muy bien

Bien

Regul ar

Muy bien

bien

Regul ar.

2.Evaluación continua CRITERIOS

Nombres

Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes

Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial,

Establece relaciones de causa y efecto entre las

Incrementa sus recursos para narrar

versión final, limpieza y legibilidad del texto.

Presenta el Participa organizador armónicamen gráfico: te en trabajos revisión por equipo, personajes, ortográfica colaborativa escenarios y


84

de narraciones mexicanas. M bi uy e bie n n

aparición de un conflicto y resolución del conflicto. re gu lar

3.Evaluación Final CRITERIOS

Mu y bie n

bie n

Re gul ar

partes de una narración. Mu y bie n

B Re i gul e ar n

de manera oral.

M bi u en y b i e n

Re gu lar .

temas centrales

M bie re M B reg u n gu u ie ula y la y n r bi r b en i . e n

M bi uy en bie n

mente, con interés.

reg ula r

Mu Bie re y n gu bie lar n


85

Nombres

Realiza correctamente la lectura en Participa en la organización voz alta. (respeta los signos de del proyecto. puntuación, da sentido a la lectura, realiza correctamente las variaciones de voz.) Muy bien

bien

regul ar

Muy bien

bien

Participa en acomodar el inmobiliario para cada participación al igual para los invitados.

Regular Muy bien

Bien

Regul ar

4.Autoevaluación Aspectos Respeto a las opiniones de sus compañeros Trabaja en la actividad en propuesta (trabajo de manera colaborativa y de manera individual.) Me organizo de manera adecuada en el tiempo y trabajo de cada actividad.

Adecuado

Bueno

Nunca

Respeta y realiza las comisiones que se le han asignado para el cierre del proyecto.

Muy bien

bien

Regul ar.


86

5.Coevaluación Criterios Ha respetado el turno de la palabra de los compañeros/as Ha colaborado en las actividades realizadas. Ha contribuido con el trabajo asignado

II.

si

No

Evaluación de la enseñanza aspectos Las actividades propuestas fueron las adecuadas El material didáctico fue el correcto para cada actividad. El tiempo dedicado para cada actividad fue la correcta (duración, momento). Las actividades de correcciones de ortografía favorecieron la escritura

Muy bien

bien

regular

No suficiente


87

Las instrucciones fueron las correctas en cada momento La evaluacion favoreció el aprendizaje de la lectura LISTA DE COTEJO Entrega la antología.

Criterios

Y participa de manera individual leyendo en voz alta.

La antología cuenta con todos los apartados: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución de un conflicto.

La antología fue creativa. (estado inicial, aparición de un conflicto y resolución de un conflicto.) Tipos de letras, manejo de colores, dibujos creados.

Nombres

Si

No

si

No

Si

No

Observaciones.


88 2.2.- Matemáticas En esta planeación de matemáticas, las correcciones que se le han realizado, realizando un análisis de ella, para poder identificar los momentos en la didáctica en las cuales no se desarrollaban bien las actividades, por lo consiguiente, las presentes correcciones las cuales ayudan al docente par que los educandos, tengan el buen desarrollo de los aprendizajes esperados. Fue algo frustrante porque para encontrar, los momentos correctos en los cuales desarrollar cada uno de ellos es algo complicado, al saber que te faltan unos elementos para poder alcanzar el objetivo esperado, en base a eso, realizar evaluaciones, las cuales cubren los tres momentos de la planeación.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACION GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CIUDAD IXTEPEC OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIO 2011 CICLO ESCOLAR 2019- 2020

GRADO: 2° GRUPO: “C”

PROYECTO: MATEMÁTICAS PRESENTA:


89 ZAHID ONOFRE MORALES LISSET VIEL DEHEZA JUQUILA DEL CARMEN RAMOS AQUINO LAZARO OSIEL VICENTE MATUZ.

ASESORA: ROCÍO RODRIGUEZ VELAZQUEZ

Aprendizajes esperados 

Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras.

Estándares Bloque IV

Contenido disciplinar Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para dividir números de hasta tres cifras entre un número de una o dos cifras.

Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico. Intención didáctica Que los alumnos resuelvan problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas. Resuelvan problemas que implican sumar o restar números decimales. Resuelven problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras. Competencia matemáticas  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente. La situación  

Integrar equipos de tres miembros con la técnica “la adivinanza” Resolver en equipos, observen las figuras y completen en la tabla los números que faltan, de modo que el total de unidades cuadradas de cada rectángulo sea correcto.


90 Rectángulo

Total de unidades

amarillo Verde agua Verde

45 45 5

  

Lado mayor unidades 10

Lado menor unidades 5 1

Reflexionar y discutir en equipo sobre la solución de la situación. Registrar en su cuaderno el procedimiento y la solución de la consigna. Explicar alternadamente al grupo cada equipo su proceso que siguieron en el pizarrón

Consigna

Procedimiento 1

Procedimiento 3

Procedimiento 2

Procedimiento 4

Resumen

    

Responder peguntas y dudas de sus compañeros Escuchar e intervinir en caso de estar en desacuerdo, incluso si consideran que sus compañeros no fueron capaces de reconocer que fallaron. Motivados por su maestro, otros equipos con métodos de solución distinto a los que explicaron sus compañeros, los presentan al grupo. Valorar las ventajas y desventajas de los métodos usados en la solución del problema. Escuchar la explicación del maestro


91 Al utilizar la división cuando en una multiplicación de dos factores se desconoce el valor de uno, y se avanzará en la construcción del algoritmo convencional de la división. observen el desarrollo de las divisiones correspondientes a los rectángulos, de manera que aprecien que este procedimiento sistematiza e incorpora otros que ellos ya dominan, como estimar resultados, multiplicar rápidamente por 10 y sumar y encontrar diferencias. Por ejemplo, para resolver 7 x = 126 o 126 ÷ 7, se desarrolla este cálculo:

10+8 7/ 126 - 70 56 56 0 Se recomienda que en este momento se presente a los alumnos el proceso completo; posteriormente, conforme vayan adquiriendo dominio sobre él, se irán eliminando algunos pasos, como hacer la resta para conocer el residuo o desarrollar aditivamente el cociente. Es importante hacerles notar que de una división se obtienen dos resultados, el indicado por el cociente y el indicado en el residuo (Libro para el maestro página 234-235) La complejidad de este algoritmo demanda que se dedique el tiempo necesario para que los alumnos observen, comenten y analicen las relaciones que se establecen entre sus elementos, por lo que la consigna se llevaría a cabo en dos sesiones. Se pretende que los alumnos vayan percibiendo que la multiplicación y la división son de acción inversa, pues uno de los números que se multiplican se puede calcular al dividir el producto de éstos entre el otro factor.   

Realizar la consigna 74 “la medida de sus lados” Exponer sus resultados de la tabla Verificar los resultados

La situación  

Integrar equipos de tres alumnos, con la ayuda del juego “El barco se hunde” asignando a cada equipo un color representante para ello (rojo, azul y verde). Solucionar el siguiente problema usando los procedimientos que se indican.

1.- Hay 354 losetas para cubrir el piso de un salón de la escuela. Después de hacer algunos cálculos, los trabajadores se dieron cuenta de que se les convierte acomodarlas en filas de 9 losetas. ¿Cuántas filas podrán colocar? ¿Sobraran losetas?   

Comentar en equipo sobre el problema planteado Contestar las preguntas en su cuaderno. Pasar al pizarrón para explicar sus procedimientos que realizaron para obtener el resultado.


92 

Dar explicaciones a las dudas o preguntas de los demás equipos.

Resultado del equipo 1

  

Resultado del Equipo 2

Resultado del Equipo 3

Integrados en equipos contestar las tres preguntas que muestra la consigna 75 “¿Habrá otro?”. Explicar sus resultados de manera grupal. Intervenir el docente para hacer una conclusión de las actividades elaboradas.

Por su parte el equipo rojo hizo un cálculo parecido al equipo azul, con la diferencia de que el equipo verde descontó 20 y 4 en lugar de dos veces 10 y dos veces 2. Es muy probable que los alumnos identifiquen que al tomar esa decisión el equipo logro un proceso más corto, y por ende, el más rápido de los tres. La situación   

Dictar a los alumnos el siguiente ejercicio De manera individual observar el problema que se muestra Registrar los resultados que obtuvieron en su libreta

1.- Juan, Carlos, Luis, y Cesar les regalaron una caja de chocolates. La caja tiene tres pisos. Cada piso tiene 4 filas y cada fila tiene 5 chocolates. Deciden repartirlos en partes iguales. ¿Cuántos le tocan a cada quién? 2.- Uriel, Paco y Rene quieren guardar sus dulces en bolsas. Deciden poner 10 dulces en cada bolsa. Uriel tiene 153 dulces, Paco 192 y Rene 214. ¿Cuántas bolsas necesita cada niño para guardar sus dulces? ¿Sobraran dulces? ¿Podrán hacer otra bolsa con los dulces sobrantes? 3.- En una tiene 44 pelotas. Si hay 4 niños. ¿Cuántas pelotas le corresponde a cada niño?   

Comentar sus respuestas de manera grupal con la participación del docente. En parejas, resolver la consigna 76 “Lo que hace falta” Verificar sus resultados con la ayuda del maestro.


93

La situación   

  

Revisar las divisiones resueltas que el docente presentara en el pizarrón como ejemplo de lo que tratara la siguiente actividad. Analizar si encuentran algunos errores. Desarrollar en su cuaderno. 9 8 25 225 30 250 -225 -240 000 10 Por pareja verificar los resultados de las divisiones, de la consigna 77 “Mucho ojo” Si encuentran errores plasmarlas en su libreta. Prestar atención lo que el docente explicara.

Respecto al primer sentido, en estas divisiones los cocientes ya no se prestan como la suma de cinco o hasta seis términos: ahora son más breves debido a que en cada orden decimal se consideró el mayor número posible de grupos. En el segundo, en cinco de las siete operaciones hay errores. La situación  

Observar las divisiones y analizarlas Escribir en las líneas como lo fueron resolviendo. 126 72 7 885 13 937 18 027 45 01 3 a) 885÷7= b) 937÷13= Individualmente, resolver las divisiones de la consiga “De practica” siguiendo el procedimiento que describiste en la consigna 1. a) b) c) d) e) f) 

586÷9= 673÷16= 841÷22= 957÷6= 775÷18= 485÷7= Discutir sus resultados de manera grupal.


94

I.

Evaluación del aprendizaje

1.- Identifica los términos de la división a partir del siguiente problema. Une cada división con una descomposición aditiva del dividiendo en la que los sumándolos se puedan dividir exactamente por el divisor. 20 + 20 + 20 + 12

99÷3

+ 99÷9

90 + 9

72÷2

40 + 16 + 16

72÷8

30 + 30 + 30 + 9

2.- Resuelve las divisiones explicando paso a paso como lo fueron realizando.

84 ÷ 4 =

96 ÷ 3 =

75 ÷ 5 =

56 ÷ 2 =


95

3.- Selecciona la respuesta correcta ¿Cuál es el cociente de 75 ÷ 5? a) b) c) d)

14 15 16 18

¿Cuál de las siguientes divisiones está relacionada con la multiplicación 36 x 3? a) b) c) d)

108 : 3 36 : 3 12 : 3 108 : 12

¿Cuál es el cociente de 486: 1? a) b) c) d)

0 1 243 486

1.- En la biblioteca de la escuela hay 76 libros repartidos, en cantidades iguales, en 4 estantes. ¿Cuántos libros hay en cada estante? a) b) c) d)

16 libros 18 libros 29 libros 21 libros


96

2. Escala de valoración Aspectos a observar Muy bien Comprensión de la consigna Resolución de la consigna con sus conocimientos previos Trabajo colaborativo en equipo Comunica sus ideas, expone razones, discute con sus compañeros Expone las ventajas y desventajas del uso de su estrategia. Manejo apropiado de la división Desarrolla adecuadamente el procedimiento de la división Obtiene resultado preciso en la división Realiza ejercicios del algoritmo de la división de tres cifras entre dos cifras

bien

regular

No lo logra


97 3. Escala de valoración Nombres

Identifica los problemas al resolver.

Muy bien

Criterios Resuelve los problemas explicando paso a paso para llegar a la respuesta

Bien Regular Muy bien

bien

Realiza con interés las actividades.

Busca estrategias para la resolución de problemas.

Regular Muy bien bien regular Muy bien

Bien

Participa armónicamente en trabajos por equipo, colaborativamente, con interés.

regular Muy bien

1. Alvarado Pérez José Juan 2. Pineda Toledo Marcos 3. Vázquez Toledo Rebeca 4. Aguilar Escobedo Luis Enrique 5. Cruz Benites Alejandrino puntaje

4.Autoevaluación Aspectos

Adecuado

Bueno

Nunca

Bien regular


98

Respeta las opiniones de sus compañeros.

Explico al resto sobre su actividad. Trabaja en la actividad propuesta (equipos e individual). Se organiza bien en el tiempo y el trabajo para entregarlo a tiempo. Coevaluación Criterios Ha respetado el turno de palabra de los compañeros/ as

Si

No

Ha trabajado en la tarea Ha tomado decisiones en el trabajo. Ha elaborado parte del trabajo

II. Aspectos

Evaluación de la enseñanza SI

Casi siempre

Casi nunca

Puedo mejorar


99

Los problema fueron adecuado. El material didáctico resulto pertinente la estrategia de enseñanza. Las instrucciones han sido claras y concisas para todos. El tiempo dedicado han sido adecuado.( momento y duración ) Los ejercicios favorecieron en dominio del algoritmo de la división. La evaluación favoreció el aprendizaje del algoritmo.


100

2.3.- Ciencias Naturales Teniendo en cuenta las que los proyectos, de ciencias naturales, en la escuela primaria, por cuestión de los tiempos, en los cuales están inmersas, las actividades de las secuencias didácticas, las cuales corresponde a tener solo pocas horas de trabajo con estas dos materias, las cuales, pocas veces se puede prestar, para un proyecto en este corto plazo de tiempo. Referente a ello, esta planeación, estas mejoras, se les han estado indicando los momentos de trabajo, así como los de evaluacion que se han realizado como las demás planeaciones, de los tres momentos reflexionados.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACION GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CIUDAD IXTEPEC OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIO 2011

CICLO ESCOLAR 2019- 2020


101

GRUPO: “C”

GRADO: 2° PRESENTA: ZAHID ONOFRE MORALES LIZETH VIEL DEHESA JUQUILA DEL CARMEN RAMOS AQUINO ASESORA: ROCIO RODRIGUEZ VELAZQUEZ

Ciencias naturales Secuencia didáctica Nombre de la secuencia didáctica Grado: 4° Bloque: IV Asignatura: Ciencias Naturales Tema: ¿cuáles son las características que tiene la luz?


102

   

Relación entre la posición de la fuente de luz, la forma del objeto y el tipo de material –opaco, transparente y translucido– en la formación de sombras. Características de la luz: propagación en línea recta, y atraviesa ciertos materiales. Efecto en la trayectoria de la luz al reflejarse y refractarse en algunos materiales. Relación de los fenómenos del entorno en los que intervenga la reflexión y la refracción de la luz

Aprendizaje esperado. Describe que la luz se propaga en línea recta y atraviesa algunos materiales. • Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz. Duración de la secuencia: 1:20 Competencia a desarrollar. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Indicadores de desempeño.

Recursos: Una caja de cartón pintada de negro, Papel aluminio, Una vela, Un globo blanco, Marcador negro, Una lupa, Globos de colores, Sol directo Un vaso transparente, 2 flechas, Agua.

PROPÓSITOS

Durante el desarrollo de este tema, elaboraras conclusiones acerca del cambio en la trayectoria de la luz al reflejarse o refractarse en algunos materiales. Asimismo, explicaras algunos fenómenos del entorno a partir

DESARROLLO DEL PROYECTO ACTIVIDADES DE APRENDIZJE Organizar el mobiliario para trabajar en equipos Realizar una técnica “el barco se hunde” para conformar equipos de 3 integrantes. Contestar las preguntas siguientes en el papel bond fijado en el pizarrón: ¿Dónde se refleja tu imagen?, ¿Qué es lo que hace que se refleje tu imagen sobre esas superficies? Comentar grupalmente las respuestas. Responder las siguientes interrogantes de manera colaborativa ¿Cómo se propaga la luz y atraviesa algunos materiales? Investigar en libros e internet sobre la pregunta y un experimento para su demostración.

EVALUACIÓN Inicial Integra en equipo Escribe donde se refleja su imagen Explica que es lo que hace que se refleje su imagen en superficies.


103

de la reflexión y la refracción de la luz.

Evaluación continua La luz se propaga en línea recta. La línea reta que representa la dirección de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una presentación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que si tiene grosor) un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una situación oscura con la forma del objeto. Observar cómo funciona la luz a través de los objetos que utilizare para explicar más detallado el tema. Y de igual manera será una demostración de experimento para los alumnos. Registrar el experimento de La Reflexión de la luz


104

Título del experimento: Caja Oscura Materiales: 1 caja de zapatos. • Cinta adhesiva (a ser posible de color negro). • Papel albanene o vegetal. • 1 alfiler. • Pintura acrílica negra. • 1 lámina delgada (aluminio para hornear o lámina que cubre las latas de leche en polvo, no la tapa). Hipótesis: ¿Cómo que crees que pase? ¿Qué verán dentro la caja? ¿Por qué debe ser negra la caja?, ¿La imagen que se forma es siempre invertida? • ¿Qué similitudes tiene este artilugio con una cámara fotográfica? • ¿Qué complicaciones has encontrado al elaborar la cámara oscura? • ¿Cómo podías mejorar la imagen obtenida? Desarrollo: ¿Cómo lo hicieron? Haz un hueco en una de las caras de la caja con un margen de 2 cm por lado. Haz un hueco en una de las caras de la caja con un margen de 2 cm por lado. Corta una lámina de aluminio un poco mayor que la abertura y pégala por dentro de la caja con cinta adhesiva. Haz un orificio con el alfiler en el centro de la lámina. Pinta de negro el interior de la caja y el de la tapa. Deja secar la pintura. Cubre el hueco del paso 1 con papel albanene. Cierra totalmente la caja asegurándote que no entre luz por ningún lado. Resultados: Con esta caja se podrá observar el funcionamiento de una cámara fotográfica; para que esto suceda debes colocar tu caja frente algún objeto iluminado, de manera que el papel albanene quede del lado opuesto al objeto. Colócate frente al papel albanene y verás la imagen reflejada en forma invertida. Para que sea más visible cúbrete con una tela negra. Para variar el resultado puedes experimentar con orificios de distintas formas y tamaños. Conclusión: En el momento en que mencioné en clase la palabra “cámara oscura”, al día siguiente ya vinieron todos los alumnos con información que habían sacado de internet, con esta información empezamos a elaborar nuestro experimento. Una de las cosas que más les ha sorprendido es que a partir de este instrumento se han desarrollado las cámaras fotográficas, desde las compactas, las réflex, las digitales o las réflex digitales. Dibujos


105

Registrar el experimento de La Reflexión de la luz. Título del experimento: Globos explosivos. Comprobar que el color de los objetos se debe que refleja una parte de la luz y observen otra. Comprobar que la energía e la luz se convierte en calor Materiales: Un globo blanco, Marcador negro, Una lupa, Globos de colores, Sol directo Hipótesis: ¿Qué sucedió?, ¿Por qué los globos de olores si reventaron?, ¿Qué globo reventó más rápido?, ¿Por qué no revienta e globo blanco?, ¿será de otro material?, ¿Qué sucedió?, ¿Qué cambio?, ¿cuánto tiempo tardo en reventar?, ¿Qué otro globo tardo lo mismo? Desarrollo: ¿Cómo lo hicieron?, Paso1.- inflar todos los globos, Paso2.- llevar un globo de color a sol. Concentrar la luz con ayuda de la lupa. Prestar atención al tiempo que tarda el globo en reventar, Paso3.- intentar repetir la experiencia con el globo blanco. El globo blanco no se revienta., Paso5.- pinta un circulo negro en el lobo blanco, Paso6.- conserva la luz sobre el punto negro. Resultados: En este experimento pudimos ver que la luz blanca está compuesta de varios olores. El color de los objetos se debe a la reflexión de esa parte, de la luz y la observación de todos los demás colores. Los objetos negros absorben la luz de todos los colores y los blancos reflejan la luz con la pupa concentramos la luz en un punto derivado la temperatura. El color negro absorbe todo el color y el blanco la refleja. Conclusión. El color blanco refleja la totalidad de la luz que recibe, mientras que los globos de colores reflejan solo la luz absorbida a su color, absorbiendo los demás componentes que, el aumentar rápidamente la temperatura del globo, provocando que este explote. El globo blanco, al reflejar toda la luz, no se calienta y por lo tal motivo, no revienta.

Dibujos


106

Registrar el experimento de La refracción de la luz en mi cuaderno de ciencias naturales.

La refracción de la luz Retomando el tema de la luz aquí realizaremos un experimento de fenómeno ondulatorio. Titilo del experimento: Flechas Materiales.   

Un vaso transparente 2 flechas Agua


107

Preguntas. ¿Qué pudimos observar?, ¿Por qué pasa este efecto?, ¿Qué pasaría si cabíamos la imagen? Procedimiento. Coloca las flechas en una sola dirección. Toma el vaso y ubícalo frente a ellas. Llena el vaso con agua. Retroalimentar sus conocimientos y habilidades con el apoyo de sus compañeros. Comentar las cosas que les justaron con base a lo que vieron en el experimento, para que se apoyen como compañeros. Y de igual manera ver que es lo que les gusta más. Conclusión. Es decir que los rayos de luz entran por el vaso, convergente en un punto y salen al revés, por eso las vemos apuntando hacia al otro lado, esto quiere decir que es un efecto óptico que hacen los rayos de luz como los de las lupas.


108

I. Evaluación de los aprendizajes 1. Evaluación inicial

Criterios Se integra en equipos Expresa respuesta pertinente y correcta a las interrogantes Describió de manera correcta donde se refleja la imagen con el reflejo de la luz. Explica que es lo que hace que se refleje su imagen en superficies

si

no

2. Evaluación continua Criterios Explica fenómenos de la reflexión de la luz Explica el fenómeno de la refracción de la luz. Realiza los experimentos Registra en su cuaderno los experimentos Describe que la luz se propaga en línea recta y atraviesa algunos materiales.

Siempre

A veces

Nunca


109

3. Evaluación final Criterios Muy bien Bien Regular Describe que la luz se propaga en Describe de manera explícita, Describe que La luz se propaga en No describe La luz se línea recta y atraviesa algunos argumentada y detallada que La luz se forma de rayos siguiendo la línea propaga en forma de rayos materiales propaga en forma de rayos siguiendo la recta siguiendo la línea recta línea recta Explica fenómenos del entorno a Expone de manera clara y precisa que la partir de la reflexión de la luz. Reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca con un objeto y "rebota". Así mismo determina que la reflexión de la luz hace posible que veamos objetos que no emiten luz propia. Enuncia fenómenos del entorno

Expone de manera clara y precisa No expone de manera clara que la reflexión de la luz hace sobre la reflexión de la luz. posible que veamos objetos.

Menciona de manera clara los tipos de Menciona de manera clara los No menciona los fenómenos fenómenos del entorno, explica de fenómenos del entorno, explica de del entorno y no explica manera clara y presis, y consigue manera clara y precisa. claramente. presentar la reflexión de la luz.

Expresa fenómenos del entorno a Expresa de manera detallada que cuando partir de la refracción de la luz la luz pasa a través de un objeto se llama Refracción

Expresa de manera detallada que No expresa de ninguna cuando la luz para atreves de un manera la luz y no explica. objeto llamada refracción.


110

Enuncia fenómenos del entorno

Menciona los fenómenos del entorno y explica de manera clara y precisa la refracción de la luz.

Menciona los fenómenos del entorno de la reflexión de la luz.

No menciona los fenómenos y no explica la reflexión.

4. Autoevaluación. Es tiempo de que revises lo que has aprendido después de trabaja en estas semanas. Lee cada preguntas y contesta, así podrás conocer como fe tu desempeño al trabajo en equipo y de manera personal.

Como te sentiste al trabajar en equipo. Que experimento te gusto realizar más. Describe como fue tu desenvolviste en las actividades. Describe uno de los experimentos con tus propis palabras.

5.Coevaluación.

Describe el desempeño de tu equipo.

Mantuvo su espacio de trabajo limpio y ordenado.

Como viste el desempeño de tus compañeros a realizar los experimentos.


111

II.

Evaluación de la enseñanza

Criterios Explora los conocimientos previos de sus alumnos Promueve el trabajo colaborativo Estimula a los alumnos a la indagación de sus conocimientos Favorece las estrategias de aprendizaje

Si

No

2.4.- Historia En esta planeación mejorada, se han agregado aspectos como en todas las planeaciones mejoradas, con tal de que los docentes se les facilite el desempeño, de las actividades y así puedan transmitir los aprendizajes hacia los alumnos, para obtener buenos resultados al


112

final del curso, para ello fue importante la revisión de la docente a cargo de las evaluaciones y estrategias didácticas, en base a esto las planeaciones mejoradas son fundamentales para el mayor desempeño de los educandos.

NOMBRE DE LA ESCUELA PRIMARIA: Paul P. Harris

DURACIÒN DE LA PRÀCTICA:

CLAVE: 20DPR2237J

ZONA ESCOLAR: 089.

LUGAR: Santo Domingo, Tehuantepec.

ASIGNATURA: Historia

BLOQUE: II

NOMBRE DEL ALUMNO PRACTICANTE:

GRADO Y GRUPO ENUFI: 2 “C”

Eje temático: ¿Cuál es legado cultural de los pueblos mesoamericanos?

GRADO Y GRUPO DE PRÀCTICA: 4 “B”

Contenidos:

Propósito: Identificar y conocer elementos que nos fueron heredados de las antiguas culturas, así


113

Culturas mesoamericanas: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.

como su estilo de vida, costumbres y tradiciones.

Aprendizajes esperados:

Competencias que se favorecen:

Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Comprensión del tiempo y el espacio histórico Manejo de información histórica

Material didáctico Hojas de crucigramas, imágenes, tarjetas, mapas, cartulinas, papel, colores. Actividades. PRIMERA SESIÓN.

Inicio: ● Observar los alumnos diferentes imágenes de objetos, pinturas, arquitectura y costumbres de las culturas mesoamericanas. ● Formar una lluvia de ideas sobre lo que piensan u opinan de las imágenes. ● Escribir el maestro las ideas de los niños en el pizarrón. (15 minutos) Desarrollo: ● ● ●

Plantear la pregunta al grupo: ¿Por qué esas culturas tenían costumbres y modos de expresiones diferentes a la nuestra? Escribir en su cuaderno su respuesta y será compartida individualmente al grupo. Observar las siguientes imágenes:


114

Escribir debajo de ellas a que grupo cultural pertenecen. (25 minutos)

Cierre: ● ● ●

Escuchar la lectura “CULTURAS MESOAMERICANAS” y tomar nota de lo que consideren más importante. Escribir respuesta a diversas interrogantes de manera individual que el maestro dictara. Ejemplo: ¿Cuántas culturas se han mencionado en el texto? Comparar sus respuestas de forma ordenada con el grupo al término de la actividad. (20 minutos)


115

Tarea: ● ●

Asignar en equipo las siguientes culturas: Olmeca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca, Mixteca, Tolteca y Mexica. Investigar en libros e internet información e imágenes sobre la cultura asignada considerando lo siguiente: Cultura: Ubicación Tiempo Conocimientos Tradiciones Construcciones Religión Arte Sistema de escritura Calendario SESION 2 Inicio:

Escribir en el pizarrón:

Mesoamérica


116

Invitar a los estudiantes a escribir en el pizarrón palabras relacionadas con este concepto para formar un mapa mental (infografía)con el propósito de recabar la información previa vista en la anterior clase.

Copiar el mapa en su cuaderno. (20 minutos) Desarrollo:

Realizar una línea del tiempo del periodo de manera grupal y fijarla en la pared. (30 minutos)


117

Cierre: ●

Responder en el cuaderno ¿En qué consistió́ el periodo? ¿Cuánto duró? ¿Cuáles fueron los hechos más importantes? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿Cuáles de los cambios de esa época aún permanecen como procedimientos o ideas en la actualidad? ¿Qué heredó el país o la humanidad de ese proceso? (10 minutos) SESION 3. Inicio:

Identificar la ubicación geográfica de las culturas en un Mapa de la República Mexicana diferenciado a estas con colores. (10 minutos)


118

Desarrollo: ●

Escribir un texto breve que describa: El territorio que una vez se denominó Mesoamérica y abarcaba parte de lo que hoy es México y parte de Centroamérica. Aridoamérica abarcaba también parte de lo que actualmente es México y Estados Unidos ● Identificar las diferencias y semejanzas de la región de Mesoamérica con la división actual de los estados. (30 minutos) Cierre: ● Responder a las siguientes cuestiones y serán compartidas con el resto del grupo. ¿Qué permanece hasta la actualidad? ¿Qué relación tenían como sociedad y el medio natural? ¿Cuál es el legado de los pueblos mesoamericanos? (20 minutos)

SESION 4.

Exposición de la cultura mesoamericana asignada, detallando la ubicación de esta en un mapa de tamaño mural del país, apoyándose de la línea del tiempo.


119

Especificar en la exposición los siguientes aspectos: Cultura, Ubicación, Tiempo, Conocimientos, Tradiciones, Construcciones, Religión, Arte, Sistema de escritura y Calendario ● ● ● ● ●

Jugar a “Las culturas”. Dividir en secciones diferentes el pizarrón, cada sección será una cultura diferente. Responder rondas de preguntas acerca de las culturas mesoamericanas, el primero que levante la mano deberá contestar correctamente, después tomara una tarjeta donde puede estar un dato o una imagen de cualquier cultura y el alumno deberá colocarlo en alguna cultura del pizarrón donde crea correcto, si lo logra será un punto para su equipo. Discutir cuales fueron los datos que más interesantes les parecieron y/o que no sabían de las culturas mesoamericanas. (25 minutos). Resolver un crucigrama sobre las culturas mesoamericanas. (5 minutos)


120

Evaluación final:

Elaborar DE MANERA INDIVIDUAL un cuadro comparativo de las características y los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

ELABORÓ:

Vo. Bo


121

I. Evaluación del aprendizaje Evaluación inicial CRITERIOS

Nombres

Identifica aspectos relevantes de cada cultura, como su escritura, su ubicación, arquitectura y costumbres. Muy bien

Bie n

Regul ar

Al realizar un relato sobre la cultura elegida, reconoce sobre que cultura se refiere.

Ubica correctamente en el mapa la ubicación, la cultura mesoamericana.

Muy bien

Muy bien

bien

Regul ar

bie n

regul ar

Participa individualmente y activamente.

Mu y bie n

Bie n

regul ar

Escucha y respeta la participación de sus compañeros y muestra interés.

Muy bien

Bie n

1. Alvarado Pérez José Juan

Evaluación continua

Indicadores

Recabar información.

Excelente

Muy bien

Regular

Insuficiente

Selecciona, organiza y clasifica información relevante de testimonios escritos, orales y gráficos, como libros, manuscritos, fotografías, vestimenta, etcétera

Selecciona y clasifica información relevante de algunas fuentes como testimonios escritos, orales y gráficos, como libros, manuscritos.

Selecciona información relevante de pocas fuentes de información como testimonios.

No contiene información relevante ni consulta ninguna fuente de información.

regula r


122

Organiza tiempo y espacio

Ubica acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establece su secuencia y duración.

Ubica acontecimientos de la historia y establece una secuencia.

Tiene dificultad para ubicar acontecimientos en la historia y darles una secuencia.

No ubica acontecimientos importantes y tampoco establece una secuencia ni duración de forma ordenada.

Compresión de la cultura

Explica los aportes principales de las culturas mesoamericanas

Explica los aportes de las culturas mesoamericanas.

Explica pocos aportes de alguna de las culturas mesoamericanas.

No explica ni detalla algún aporte importante de alguna cultura mesoamericana.

Análisis de la información

Explican y juzgan las acciones y formas de pensar de personajes del pasado toman en cuenta el tiempo y las circunstancias en las que vivieron.

Explican las acciones y formas de pensar de los personajes del pasado, tomando en cuenta las circunstancias en las que vivieron.

Tratan de explicar las acciones de personajes del pasado, pero no tomando en cuenta las circunstancias y tiempo en el que vivieron.

No hay análisis ni critica a los acontecimientos del pasado ni de sus acciones.

Interpreta la forma de vida de las culturas mesoamericanas.

Describe y establece relaciones entre la naturaleza, la economía, la sociedad, la política y la cultura en un espacio y tiempo determinados.

Describe relaciones entre la naturaleza y algunos aspectos en la forma de vida de las culturas.

Hay dificultad para describir la relación entre la naturaleza y la forma de vida de las culturas mesoamericanas.

No logra describir la relación entre la naturaleza y la forma de vida de las anteriores culturas.

Evaluación final

Conocimiento

Habilidades

Actitudes


123

Alumnos

Especificar Establece la ● Conocimientos ubicación ● Tradiciones y Tiempo ● Construcciones ● Religión ● Arte ● Sistema de escritura ● Calendario

Organiza la información de manera clara y creativa.

Utiliza buena ortografía como puntos, comas y acentuaciones.

Entrego el trabajo en el tiempo establecido.

Mostro interés por desarrollar el trabajo.

Autoevaluación Criterios ¿Participo activamente en clase y colabora armónicamente en trabajos por equipo? ¿Comprendo y entiendo el tema al punto de analizarlo y tener dominio de este?

Excelente

Muy bien

Regular

Insuficiente


124

¿Cumplo correctamente con las diferentes actividades asignadas? ¿Respeto opiniones, participaciones y sugerencias de mis demás compañeros? ¿Colabore correctamente con el producto final?

Coevaluación Criterios para evaluar Manifiesta interés durante la clase y participación. Realiza las actividades asignadas en clase. Demuestra comprensión y dominio del tema. Respeta opiniones y sugerencias de sus

Puntos 1

2

3

4

5


125

compañeros y por el maestro. Trabaja y colabora de manera armónicamente en equipo. Total de puntos:

Evaluación de la enseñanza Criterios Las actividades propuestas fueron las adecuadas. La investigación favoreció el aprendizaje La metodología fue adecuada para el logro de los aprendizajes El material didáctico fue el correcto para cada actividad.

Muy bien

Bien

Regular

Insuficiente


126

El tiempo dedicado a cada actividad fue la correcta. Se entendieron instrucciones docente en elaboración de actividades.

las del la las

Hubo apoyo y ayuda de parte del docente a todos los alumnos por igual. Le da importancia a las opiniones y participación de los alumnos. Hubo colaboración, orden y apoyo en la elaboración de la línea del tiempo de parte del docente. Se respetó la participación y opinión de todos los alumnos al realizar el mapa.


127

3.- Evaluación. Durante a lo largo de este curso, en clases presenciales, las circunstancias eran diferentes ya con el asesoramiento del docente a cargo de la materia, en un principio como introducción se había tocado el tema, de las causas del porque se están trabajando por vía internet, lo cual el desarrollo de ciertas actividades se hace algo difíciles, para ello, la experiencia con cada una de las planeaciones así miso como con el ensayo de problemáticas docentes, deja mucha enseñanza para el desarrollo de las actividades futuras, en clases presenciales ya que, en esta experiencia, se deben detallar bien los, trabajos para que las correcciones sean mínimas. Este portafolio de evidencias sirve de gran parte, para el desarrollo de ciertas competencias que en la institución se deben desarrollar, como, el diseño de planeaciones para el buen desempeño de los docentes para un buen resultado de los alumnos, el docente debe tener en cuenta que estas planeaciones tienen su proceso, de la misma forma se muestran las primeras y las ultimas planeaciones que se han realizado. En base a la recopilación de información, se ha obtenido de fuentes ya consultadas, gracias a los instrumentos de observación, que en semestres pasados se han aplicado, para la recopilación de estos instrumentos fue necesario regresar a, aquellas observaciones de semestres pasados, de este modo de con tal de poder comparar los problemas que se habían tenido con las experiencias, ocurridas antes, de este modo que el portafolio de evidencias está conformado por todos los elementos a los cuales se realizó necesaria para ese análisis e las problemáticas. Este portfolio en lo personal me ha ayudado a poder perfeccionar mis planeaciones y poder, tener una vista más allá de las, actuales planeaciones que realizaba, como forma interpretativa de los elementos que se han seleccionado y saber que deben estar desmenuzados y de igual forma, la forma de interpretar las formas didácticas y evaluativas para tener mayores resultados posibles.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.