Reflexioon Historica

Page 1

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PUBLICA DE OAXACA SUBDIRECCION GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS UNIDAD DE EDUCACION NORMAL Y FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CLAVE: 20DNL0002Q CD, IXTEPEC OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO SEMESTRE CURSO: EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS ASESOR: Dr. ARMANDO PONCE DOMÍNGUEZ REFLEXIÓN Y ANÁLISIS ACERCA DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA HISTORIA. PRESENTA ZAHID ONOFRE MORALES GRUPO “C” CD. IXTEPEC, OAXACA

JUNIO DE 2020


CONCEPCIÓN DE HISTORIA. En el presente escrito hablaremos acerca de la historia y su importancia, como es que la comparan y como la utilizan los historiadores para darnos a conocer nuestro pasado y poder entender nuestro presente y viceversa. Al igual nos daremos cuenta cómo es que la historia es una herramienta muy útil para otras ciencias, por ejemplo, para la astronomía, la física, la química, incluso en la religión, ya que nos permite conocer sucesos o acontecimientos importantes que impactan en nuestro presente. La historia es el estudio de lo que denominamos el hecho, se refiere a lo que ha sucedido es decir lo acontecido. El concepto refiere en reunir los acontecimientos de tal manera, que nos representemos que lo sucedido, puede ser la sociedad o en la personalidad de un individuo. Para ello la historia es más considerado socialmente como la narración de los eventos que han ocurrido en la humanidad y “caída de grandes naciones”, que, es lo que más se estudia, así como otros cambios relevantes que han afectado las condiciones políticas y sociales. Por otra parte, su objeto, es decir (de qué se ocupa) son esencialmente las personas ya que dé en base de ellos surgen lo que han sido acontecimientos históricos que han marcado a la humanidad, no específicamente solo las personas sin no cada objeto de lo que pueda tener una historia y que pueda realizar un efecto, que se convierta en un hecho histórico, la historia para ello es considerada como el punto intermedio entre ciencia y arte, ya que trata de una ciencia a la cual hay que dedicarle cierta finura en el lenguaje y la forma en que se transmite. De esta manera la historia se mantiene interpretando la evidencia: donde evidencia es un hombre colectivo para cosas que son llamadas documentos, es decir que un documento no es una cosa existente aquí y ahora, de un tipo tal que el historiador, al pensar en ello, puede alcanzar respuestas a las preguntas que se plantea acerca de los eventos pasados, para ello la historia sirve para estudiar el pasado, con el objetivo de poder dar explicación a la situación actual, es decir, el presente. Con la historia podemos entender por qué las cosas son como son en el presente; las tradiciones, cultura, política, economía, tecnología y un sin fin de cuestiones.

Por todo esto, la Historia no puede ser una simple adquisición de conocimientos independientes a nuestra existencia y la existencia de nuestro mundo, sino que debe ser


concebida como aquellas palabras que nos decía nuestro padre o abuelo, cargadas de experiencia y sabiduría y que nos guían y acompañan en nuestra vida, por ello considerada en una parte, magistral vitae, por ciertos eventos el trabajo del historiador tampoco es tarea fácil gracias al estado cambiante de la historia, una vez elegida la dedicación al estudio de esta ciencia se debe llevar a cabo con precisión, entusiasmo y veracidad. Al historiador lo que le interesa es el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos y trata de enfocarse en eso. El tiempo de la historia debe ser continuo, pero cuando hay un periodo desmarcado trata de establecer un lazo de ese periodo de la historia para la obtención de respuestas concretas y válidas. En el punto en que se logra la imparcialidad del que estudia la historia generalmente, es al historiador se le exige imparcialidad. En este punto suele asimilarse el historiador al juez: el juez ha de juzgar imparcialmente la causa, es decir, sin inclinarse por ninguna de las partes (no cabe ser a la vez juez y parte). Por ello habría que considerar desafortunada la representación de la Justicia. sin duda, la venda está pensada como símbolo de la abstención de cualquier inclinación partidista que el juez pudiera tener, pero en cambio no tiene en cuenta su condición de obstáculo para que el juez vea las razones alegadas por cada parte y las circunstancias de las mismas. Para este caso la idea de imparcialidad y, sobre todo, su pertinencia como requisito sine qua non del historiador auténtico, es muy confusa y requiere minuciosos análisis. El acercarse al conocimiento de la historia puede ser motivo de una serie de cuestiones en realidad son por las cuales se indaga a ya sea archivos, si hay las posibilidades de realizarlas, de este modo hay diversos métodos de realizar este acercamiento, primero que nada, es en base a la curiosidad y el entusiasmo de saber sobre algun tema, objeto etc. en específico, los más comunes para acercarse a un hecho histórico puede suceder, en base a la familia, en donde recuerdos, que han sido de gran importancia y ha causado una gran relevancia en ella. Para estos acercamientos uno de los cuestionamientos son sobre los textos que se necesita de historia, para ello existen una gran variedad sobre la historia. Para estos textos, que ha sido redactados en base a los elementos para relatar un hecho histórico lo cual lleva a muchas veces a lo que es la verdad, en base a estos elementos que por cada relato


histórico debe tener una serie de elementos que cumplir para ser un hecho histórico, simplemente pasando un pequeño tiempo y teniendo gran impacto ya puede ser un hecho histórico y podría ser redactado y difundido.


EXPERIENCIA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Para el siguiente escrito, se ha relatado en base a las preguntas, y dando respuesta a lo que refiere con la práctica docente en la asignatura de historia, así como considerando un diario de campo e informe de las practica docente, como apoyo, específicamente con la asignatura mencionada, en base a ello se ha realizado el siguiente escrito. Según las corrientes historiográficas positivismo que enseña lo que refiere a la certeza y verdad, es decir La Historia como un conjunto de fases por las que debe pasar la sociedad en su avance hacia el progreso, así miso el historicismo que lleva a la exploración sistémica de los hechos históricos, ponerse en duda la objetividad. Marxismo refiere a la sociedad en la historia social y económica. Es decir que la historia se ha enfocado o se ha visto más inclinada a la sociedad, a los hechos más relevantes que se puede encaminar a la historia en el paso de los tiempos y que han estado documentados, de igual forma los hechos económicos que han marcado una forma de vida en la sociedad. Y como corriente historiográfica se encuentra la escuela de los Annales que dan referencia a lo que se enfocó en las ciencias sociales es decir de la escuela que fue la gran alternativa a la tendencia académica imperante, haciéndose cargo de la labor de abordar el estudio del pasado desde una perspectiva más socioeconómica, y dándole así una dimensión mucho más amplia, en el estudio comun. En base a estas corrientes historiografía en las aulas se debe promover en lo económico, social, político y así de igual manera saber manejar los conceptos de espacio, desarrollo de habilidades crítica y reflexiva y por último la de conciencia histórico para el mejor manejo de la información y como lo antes mencionado saber aplicarlo en cualquier contexto y situación en la que se encuentre un alumno. Estas corrientes y conceptos son los que se deben abordar en clases de historia y la cuales se deben enseñar, en lo particular he desarrollado parte de eta concepción ya que el tiempo de trabajo en una práctica docente han sido cortas

Para qué estudia y enseña historia a razón de esta es que el valor formativo de la historia, entendida como materia escolar, no debe tenerse como un cuerpo de conocimientos acabados, sino como una aproximación al conocimiento en construcción. Dicho acercamiento deberá realizarse a través de caminos


que incorporen la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la historia, esto ayuda a los alumnos a que conozcan de su pasado, que se mantengan conciencia sobre ella y los cambios que se han desarrollado al paso del tiempo, para esto el estudio de ella es muy importante ya que la historia puede ser flexible a una base de desarrollos como manipulable para el desarrollo de la misma, por tal motivo la enseñanza de la historia a los niños ya que se presta para desarrollar diferentes técnicas para su concepción.

En base a la práctica docente en la enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria, el conocimiento se construye a base de estrategias, esta estrategia viene acompañada de la planificación que con anticipación se ha realizado, para ello, las técnicas de enseñanza se aplican basándose del tema que se ha deseado a emplear, por ejemplo “los antepasados” puede ser desarrollad de la cualquier manera posible, desde un cuento, inventado con los datos relevantes del hecho histórico, como debates, obras de teatro, leyendas, o simplemente una representación desde una maqueta. Para ello los recursos que utilizo en mis prácticas para enseñanza – aprendizaje de la historia es el entorno, ya que es de lo que más los alumnos están más familiarizados, por ejemplo, la investigación sobre el entorno juega un papel muy importante, ya que podría ser desde un árbol, hasta un edificio que pueda tener una historia relevante e interesante para los alumnos. La forma de evaluacion que he aplicado es en base a los conocimientos que han adquirido mediante el proceso de cada actividad como evaluacion se dice presentar una evaluacion inicial en base a cómo recuperar conocimientos previos, esto consiste en tener un margen de atención y comprensión que tienen los alumnos para ir anticipando la forma de trabajo con los alumnos, una evaluacion continua, para realizar una valoración, si los alumnos están comprendiendo los temas, y como evaluacion final realizando mediante técnicas de evaluacion, es decir ejercicios para evaluar el desempeño, ya sea exposiciones, o relatos que muestran el desempeño de los alumnos. El cómo salir de un esquema tradicionalista y ser innovador para no perder el interés y realizar actividades que los alumnos no se aburran o les fastidie la clase, es mediante elegir estrategias, las cuales vallan acompañando al aprendizaje esperado sin perderlo de vista, a los alumnos les gusta jugar, esto quiere decir que las actividades pueden realizarse mediante un juego que el tema gire en torno a ello, así como los principales problemas de la enseñanza de la historia que tiene


que ver con el uso de los materiales ya que deben ser los correctos y en el tiempo indicado para poder desarrollarlo, de no ser así la actividad no logra tener el aprendizaje esperado. Como cierre de esta actividad los elementos que considero preservar son las técnicas de aprendizajes, los métodos de aprendizaje en la asignatura de historia, para poder renovar los procesos de cada actividad, mantener el entorno en cada momento porque es en el lugar en donde se desenvuelve el niño, así poder el alumno relacionar cada aprendizaje con cada experiencia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.