ANIMALES ENDEMICOS

Page 1

ANIMALES ENDÉMICOS

ANIMALES DEL PERÚ Y SU VIDA SALVAJE

pingüinodehumboldt

SELVA COSTA sierra

Delfín rosado gaviotin peruano El Churrete
Mar peruano

Un tesoro de los Andes sudamericanos

El guanaco

Es un animal emblemático de los Andes sudamericanos y es considerado un tesoro de la región. Este mamífero perteneciente a la familia Camelidae es un habitante nativo y único de esta región geográfica, lo que lo convierte en un animal endémico.

Esta especie son animales elegantes y robustos, con un pelaje grueso y suave que varía en color desde un marrón rojizo hasta un gris pálido. Los machos, que pueden pesar hasta 140 kg, son más grandes que las hembras que pesan alrededor de 100 kg. Son animales herbívoros que se alimentan de pastos, hojas y ramas de arbustos.Además, son sociales que viven en grupos llamados manadas. Estas manadas pueden ser muy grandes y tener hasta 500 individuos.

Durante la época de apareamiento, los machos luchan entre sí para obtener el derecho a aparearse con las hembras. Las hembras de guanaco son muy protectoras con sus crías y las defienden de posibles depredadores, incluso enfrentándose a animales mucho más grandes que ellas.

Este mamifero ha sido un recurso importante para los pueblos indígenas de la región durante siglos, siendo utilizado para la producción de lana, carne y cuero. Sin embargo, actualmente, la caza y la pérdida de hábitat son las principales amenazas que enfrentan, y algunas subespecies se consideran en peligro de extinción.

Su Lana es muy valorada por su suavidad y calidez, y se utiliza en la produc ción de prendas de alta calidad. Tambien al ser animales muy atléticos, son capaces de correr a velocidades de hasta 56 km/h y de saltar a alturas de hasta 2,5 metros.

Además de su impresionante capacidad física, los guanacos también tienen un sistema de comunicación muy sofisticado. Utilizan diferentes vocalizaciones para transmitir información a otros miembros de la manada y para alertar sobre la presencia de posibles depredadores

En conclusión, el guanaco es un animal fascinante que habita en los Andes de

ANIMALES ENDEMICOS
Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 2
Jhoselyn A. Mattos duran

América del Sur y desempeña un papel importante en la cultura y la historia de la región. Es importante tomar medidas para proteger y conservar a estos animales, ya que son un componente valioso de la biodiversidad y desempeñan un papel importante en los ecosistemas locales.

Un dato muy interesante sobre el guanaco es que su sistema digestivo es muy eficiente y puede extraer una gran cantidad de nutrientes de los alimentos que consume, incluso de aquellos que son difíciles de digerir, como los pastos duros y las hojas de arbustos espinosos. Además, los guanacos tienen una temperatura corporal que puede oscilar entre los 37°C y los 40°C, lo que les permite adaptarse a las fluctuaciones de temperatura en su hábitat natural.

ANIMALES ENDEMICOS
Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 3
Jhoselyn A. Mattos duran

EL CHURRETE REAL

la naturaleza te llama… Churrete”

El churrete común es un paseriforme mediano que en promedio mide 20 centímetros de longitud y pesa entre 38 y 54 gramos. Su plumaje general es de un color gris negruzco con un patrón jaspeado blanco en el pecho, el cual es más claro. Tiene dos marcadas bandas en su rostro: dos líneas blancas que simula un par de cejas y otra que le da el aspecto de barbilla. Tiene el pico y las patas de color negro. Pertenece al Orden Passeriformes y a la Familia Furnariidae, las cuales se caracterizan por tener alas cortas y redondeadas, cola larga y plumaje parduzco. Esta ave tiene un largo y puntiagudo pico con el que captura pequeños invertebrados que encuentra en cuerpos de agua. Es un ave territorial y espanta a los de su misma especie, sin embargo es tímido frente a las personas. Sus parientes cercanos en Chile son el Churrete costero, Churrete acanelado, Churrete austral y Churrete chico.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 Yamely Rodriguez Ariza REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 4
“Cuando

Viernes 26 de Mayo del 2023

DEL PERÚ SIERRA

HABITAT

Vive en los Andes del sureste del Perú y adyacente norte de Bolivia (La Paz), en pequeños parches de bosque húmedo principalmente en matorrales montanos, entre los 3500 y 4800 m de altitud, pero también se ha registrado en bosques de Junín. Se encuentra en los alrededores del santuario histórico de Machu Picchu.

IMPORTANTE!!!

Actualmente me encuntro en peligro críticoy ya no hay más ejemplares porque mi población es extremadamente pequeña.

ALIMENTACIÓN

Su alimentación se basa principalmente en insectos, larvas, arañitas, bayas, ores y hojas de su habitat.

¿Sabías qué?

s qué?

El nombre churrete quiere decir que una persona tiene el estomago ojo es sinonimo de diarrea, por ello organizaciónes realizan ilustraciones referentes

ANIMALES ENDEMICOS
Yamely Rodriguez Ariza REGIÓN
5

Vizcacha Peruana

La vizcacha andina o vizcacha de montaña (lagidium viscacia) pertenece a la familia Chinchillidae, se la encuentra en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Estos roedores sudamericanos con piel suave, miden de 30 a 50 centímetros y llegan a pesar hasta 8 kg.

Las vizcachas de montaña son roedores ágiles, graciosos, muy parecido al conejo, tanto en su postura como en sus orejas alargadas consumen cualquier planta que encuentren, principalmente pastos, musgos y líquenes.

Esta especie cuenta con un pelaje espeso y suave, y opta por hábitats rocosos, y escarpados con escasa vegetación. Se caracterizan por ser muy activos al amanecer y atardecer, el resto del día lo pasan acurrucándose y tomando sol. No hibernan.

DATOS CURIOSOS

-Esta especie también es conocida como vizcacha de la sierra, vizcacha montanera, o chinchillón, esto último debido a que pertenece a la familia Chinchillidae y por tanto está emparentada con las chinchillas.

-Pasan su día aseándose y tomando el sol sobre las rocas.

-Pasan su día aseándose y tomando el sol sobre las rocas.

-Posee un patrón de actividad diurna y crepuscular.

-No hibernan, hay condiciones más favorables en menores alturas durante el invierno.

HÁBITAD

La especie está presente en casi todo el territorio de Perú, el sur de Bolivia y el norte de Chile, en la cordillera de Los Andes, entre 3.000 y 5.000 msnm

ALIMENTACIÓN

Se alimenta de hierbas, vegetales duros y semillas, prefiere los hábitats rocosos y de poca vegetación, en donde vive en numerosos grupos, los que se dividen en espacios fijos ocupados por las diversas familias.

ANIMALES ENDEMICOS Xiomara Llanos Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 6 REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 6

TEMPORADA REPRODUCTIVA

Primavera - Verano 120 a 140 días de gestación. Nace una camada de dos crías, ocacionalmente de una raramente de tres.

ZONAS DE VIDA

-Bosques muy húmedos premontano tropical.

-Desierto premontano tropical.

ADAPTACIONES

-Suelen vivir en formaciones rocosas para escapar de sus depredadores.

-Emite silbidos agudos cuando hay peligros.

En nuestro país existen por lo menos dos especies de vizcachas: una que se ubica en el centro y norte de la sierra, conocida como vizcacha peruana (Lagidium peruanum), y la vizcacha de montaña (Lagidium viscacia), que es posible encontrarla en la zona sur de Perú.

CARACTERÍSTICAS

-Roedor grande, de cuerpo robusto y redondeado.

-Cabeza voluminosa, los ojos grandes y orejas medianas anchas en la base y estrechas en la punta.

-Hocico corto y posee vibrisas largas y oscuras; con frecuencia en las mejillas hay abundantes vibrisas largas y duras.

-Mide 34cm aproximadamente y pesa 1k y medio el adulto.

SE CONSERVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTOANDINA COMO EL SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 Xiomara Llanos REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 7 REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 7

OSO DE ANTEOJOS

El Oso de Anteojos es un animal sumamente especial. Es la única especie de oso en toda Sudamérica. Su característica más prominente es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos -que le dan su curioso nombre- y en ocasiones llegan hasta la zona de la garganta y pecho. El patrón de estas manchas es particular en cada individuo e incluso permite a los cientí cos distinguirlos sin necesidad de marcarlos. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.

UN ICONO DE NUESTRA COSMOVICIÓN

El Oso de Anteojos está muy presente en el folklore y las creencias andinas y amazónicas. En quechua, es conocido como “ukumari” y actúa como un mediador entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Por su parte, el pueblo originario de los Matsiguenga los consideran como los creadores de la vida en la Tierra.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ COSTA 8 Ariana García Ariana García REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 8

ALIMENTACIÓN

Su dieta incluye una variedad de frutas, rara vez come carne, también se alimenta de insectos y plantas de la familia Bromeliaceae. En zonas más altas, incluyendo las tierras baldías, el oso andino se alimenta con el corazón de las achupallas.

CARACTERÍSITICAS PRINCIPALES

Como se mencionó antes, es la única especie de las ocho existentes que está presente en Sudamérica. Su pelaje es generalmente negro, aunque algunos individuos tienen tonalidades castañas. Presentan marcas amarillentas en el cuello, pecho y alrededor de los ojos, en forma de anteojos, de ahí su nombre.

HÁBITAT NATURAL

Habita en países como Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, justamente en los páramos de nuestro territorio CAR.

Muchas culturas creen que sus garras tienen propiedades medicinales, lo que es una amenaza para su población.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 9 REGIÓN DEL PERÚ COSTA Ariana García Ariana García SIERRA 9

LA RANA GIGANTE DEL TITICACA

Anales de la década de los sesenta, la población de la rana gigante del Titicaca era de miles. Sin embargo, hoy en día, está en Peligro Crítico según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Se están llevando a cabo diversas acciones cientí cas e iniciativas gubernamentales para evitar que esta especie exclusivamente acuática y más grande del mundo desaparezca. Además, se han logrado reproducciones exitosas en cautiverio para asegurar su futuro en su hábitat natural. Mongabay Latam proporciona información sobre las amenazas principales que enfrenta la especie y las acciones que se están tomando para su conservación y la limpieza de su hábitat.

La rana gigante del Titicaca es conocida por su tamaño excepcional y su comportamiento caníbal, comiendo a otros individuos de su especie, especialmente a los más jóvenes. Cientí cos de Bolivia y Perú están estudiando si hay una o varias especies. Los machos son los que tienen este comportamiento y se ha documentado en proyectos de reproducción en cautiverio en el Centro K’ayra de Investigación y Conservación de An bios Amenazados en Bolivia. Aunque las ranas del Titicaca tienen un comportamiento caníbal, éste no es común y su dieta consiste principalmente en moluscos y crustáceos. Los machos se encargan de fertilizar y cuidar los huevos, mientras que las hembras solo hacen la puesta y se desentienden. Investigadores como Teresa Camacho y Roberto Elías han estudiado y fomentado la reproducción en cautiverio de esta especie con éxito

El peligro en el que se encuentra es debido a la pérdida de su hábitat y al trá co ilegal de sus ancas y piel. Aunque está prohibido su comercio y extracción en Bolivia y Perú, aún se venden en algunas zonas. La especie ingresó en el Apéndice I de la CITES para protegerla y evitar su comercio, y los países miembros están obligados a protegerla.

ANIMALES ENDEMICOS Jhoselyn A. Mattos duran Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 10
Dos colores, la misma especie. Las ranas gigantes pueden presentar tamaños y fisonomías diferentes. Foto: D. Alarcón. Centro K’ayra.

El Lago Titicaca, hogar de la rana gigante, está contaminado con metales pesados, desechos sólidos y pesticidas. A pesar de proyectos gubernamentales, la contaminación persiste y ha causado la muerte de ranas en varias ocasiones. Un estudio cientí co señala que las Bahías de Cohana y Puno son las áreas más afectadas.

Se está realizando un censo esta especie en el lago, ya que la especie es vulne .

rable a las alteraciones en las condiciones del agua y las altas temperaturas. La rana respira a través de su piel, lo que la hace especialmente susceptible a cualquier modi cación en las condiciones del agua.

Los cientí cos han reproducido la rana gigante en cautiverio en varios lugares del mundo debido a la contaminación de su hábitat natural. La reproducción en cautiverio es considerada la única esperanza para la especie.

ANIMALES ENDEMICOS Jhoselyn A. Mattos duran Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SIERRA 11
Un ejemplar de la rana del Titicaca. Foto Stephane Knoll / Museo d’Orbigny Larvas de la rana del Titicaca en el Centro K´ayra. Foto D. Alarcón D. Grunbaum / Museo d´Orbigny. Llegada de Ranas del Titicaca a Europa. Foto: Chester Zoo.

EL TAPIR AMAZONICO

También conocido como danta o sachavaca, es un animal nativo de Sudamérica y uno de los mamíferos más grandes de la región amazónica, es un animal solitario y nocturno que habita en bosques tropicales y pantanos en la región amazónica, desde Colombia hasta Brasil. Es el mayor de los cuatro tipos de tapires que

lo que permite camuarse en el bosque y pasar desapercibido frente a posibles depredadores.

Son herbívoros y se alimentan de una amplia variedad de plantas, frutas, hojas y ramas, que pueden encontrar en su hábitat natural. Su dieta puede incluir hasta 150 especies diferentes de plantas, lo que convierte al tapir amazónico

portante dispersor de semillas en la región.

Este es una especie tímido y evita el contacto humano siempre que sea posible, lo que di culta su estudio y conservación. Los investigadores han descubierto que estos animales tienen una vida útil promedio de 25 años en la naturaleza y que las hembras dan a luz una

ANIMALES ENDEMICOS
Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SELVA 12
Jhoselyn A. Mattos duran

Viernes 26 de Mayo del 2023

REGIÓN DEL PERÚ SIERRA

REGIÓN DEL PERÚ SELVA

ANIMALES ENDEMICOS
Jhoselyn A. Mattos duran
13

Mono choro de cola amarilla

El mono choro de cola amarilla se encuentra categorizado como especie En Peligro (EN) por la legislación peruana y en Peligro Crítico (CR) en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Está considerado además, entre los 25 primates más amenazados del mundo y entre los 3 más amenazados de Sudamérica.

¿Cómo soy?

-La cola es mi quinta extremidad. Cerca al nal es de color amarilla.

-Llego a medir 54 centimétros.

-Los machos tenemos un mechón grande de pelo amarillo en la entrepierna y las hembras tienen el vello más delicado.

¿Qiénes me amenazan?

Mi hogar y yo estamos por desaparecer porque hay personas que cortan,queman muchos árboles y otros nos cazan para comernos , tenernos en sus casas o vendernos.

SABÍAS QUE...

Se consideró extinta hasta 1974, cuando unos investigadores encontraron una cría que era tenida como mascota. Este fue el primer ejemplar vivo que la ciencia conoció.

¿Cómo me alimento?

-De frutos, semillas y hojas de higuerones, bejucos, chontillas y otras plantas. También gusanillos e insectos que se esconden en algunas hojas de los árboles. -Cuando me alimento también disperso las semillas para que crescan màs árboles.

ANIMALES ENDEMICOS Xiomara Llanos Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SELVA 14

¿Dónde vivo?

-En los bosques nublados de Amazonas y San Martin. -Mi hogar es único y muy importante, porque gracias a las nubes, la lluvia y los árboles, las personas que viven cerca pueden tener agua, alimentos y medicinas.

¿Las crías?

Las hembras tienen su primera cría a los 7 años de edad, después de cada tres años.

1. Comparte lo que sabes de mi.

2.Reforesta higuerones , bejucos y chontillas para tener más hojas y frutos para comer.

3.No uses fuego en las chacras, pueden quemar mi casa.

4. No tales árboles grandes y conserva los bosques, son mi hogar.

5. No soy mascota. Como tú, quiero ser libre.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 Xiomara Llanos REGIÓN DEL PERÚ SELVA 15
¡ Somos amigos , ayúdame a sobrevivir !

Esta ave es endémica de la cuenca del río Utcubamba , en la selva alta del norte del Perú. Se le puede encontrar en las regiones de Amazonas y San Martín.Sobre todo en la primera de ellas.

Nombre científico: Loddigesia mirabilis (Bourcier,1847)

Otros nombres: Colibrí maravilloso o colibrí cola de espátula.

¿Sabíasque?

Velocidad:

Su alta velocidad de vuelo es un desafío para los cazadores que lo consideran un inapreciable trofeo.

Peso:

Entre 70 y 40g.

Tamaño: De 10 a 15 centimetros de largo.

Patrimonio:

Se le ha declarado patrimonio Natural de Amazonas, conjuntamente con el venado cenizo.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SELVA 16 Ariana García

Dada la constante pérdida de su habitad, su población pequeña y su limitado rango, el colibrí cola de espatula es evaluado dentro de la Lista Roja de especies Amenazadas de la ONU.

Alimentaciòn:

Su alimentación consiste de néctares de diferentes ores, principalmente de las ores de azucena (Aistroemería formosissia), y de pequeños insectos.

Sus crías:

Los pulluelos nacen sin plumnas y con los ojos cerrados. A los 2 o 3 días aparecen cubiertos por unas plumnas grisáceas. Al mes ya están preparados para el vuelo.

Sushuevos:

Estas aves ponen huevos muy grandes en relación con su tamaño.El periodo de incubación es de 15 a 21 días.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SELVA 17 Ariana García

UKARÍ CALVO

El uacarí calvo (Cacajao calvus) es una especie de primate platirrino de la familia Pitheciidae. Se caracteriza por tener todo el rostro, la frente y la parte superior del cráneo carentes de pelo y de un color rojo que se destaca y contrasta con el resto del cuerpo, que presenta pelaje espeso de color castaño, grisáceo o blancuzco. La cara es ancha y los ori cios nasales se hallan muy separados. Pesa entre 2,75 y 3,45 kg, mientras la longitud del cuerpo y cabeza en los machos promedia 45,6 cm y 44 cm en las hembras. La cola es corta entre los platirrinos, no prensil y mide en promedio solo 15 cm, menos de la mitad de la longitud corporal. Los colmillos los tiene bien desarrollados para abrir cáscaras gruesas.

HABITAT

Se trata de una especie endémica que se encuentra en un estrecho rango de distribución geográ ca, habiéndose identi cado las mayores poblaciones conocidas cerca a la desembocadura del río Yavarí Mirín, en la cuenca superior del Río Amazonas. entre la frontera de Perú y Brasil. Viven en grupos de 5 a 55 integrantes que recorren un área hasta de 600 hectáreas.

DENOMINACIONES

. Ucarí Calvo

. Cacajao

. Ukarí Calvo

. Mono Calvo

. Huapo Colorado

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ SELVA 18 Yamely Rodriguez Ariza

Alimentación

La dieta del uakarí se compone de un 67% de semillas, 18% de frutas, 6% de ores y un 5% de invertebrados y brotes. Su poderosa mandíbula se encuentra adaptada para penetrar la dura corteza de frutos inmaduros que la mayoría de los otros primates no pueden penetrar. También pueden alimentarse de los insectos que se cruzan en su camino, pero por lo general no buscan este tipo de alimento.

¿Por qué está en peligro de extinción?

El huapo colorado vive normalmente de 15 a 20 años, pero por estos días su futuro está amenazado, y se encuentra en peligro de extinción. Es víctima de los cazadores furtivos, que lo usan como alimento o simple cebo y, peor aún, de las actividades de la industria maderera con la tala indiscriminada de árboles les está quitando su hábitat natural.

Reproducción

Se aparean entre octubre y mayo, cuando la hembra atrae al macho valiéndose de estímulos olfativos. Las hembras conciben con intervalos de dos años y paren generalmente una cría, cuyo destete se produce entre los 3 y 5 meses de edad.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes
REGIÓN DEL PERÚ SELVA 19 Yamely Rodriguez Ariza
26 de Mayo del 2023

El gaviotín peruano es un ave pequeña, con una longitud de aproximadamente 25 centímetros. Presenta un plumaje gris claro en la parte superior y blanco en la parte inferior. Tiene alas largas y puntiagudas, y una cola bifurcada. Su pico es pequeño y de color negro, y sus patas son cortas.

NI UNO menos

Esta especie habita en áreas costeras y estuarios, como playas arenosas, salinas y estuarios de ríos. Durante la temporada de reproducción, construyen sus nidos en el suelo en áreas de arena o grava, cerca de la línea de marea alta. El gaviotín peruano es un ave migratoria, que pasa la mayor parte de su vida en el mar. Se alimenta principalmente de pequeños peces, crustáceos y moluscos que captura mediante vuelos rasantes sobre el agua. Debido a estas amenazas, el gaviotín peruano está catalogado como una especie en peligro de extinción según la legislación peruana y tam-

bién está protegido a nivel internacional.

El gaviotín peruano es endémico de la costa del Perú. Se distribuye a lo largo de la costa sur desde hasta Tacna, aunque también se han registrado avistamientos esporádicos en el norte del país.

La conservación del gaviotín peruano involucra la protección de sus hábitats costeros, la implementación de medidas para reducir la perturbación humana, el control de especies invasoras y la concientización pública sobre la importancia de su conservación. Pasa la mayor parte de su vida en el mar. Se alimenta principalmente de pequeños peces, crustáceos y moluscos que captura mediante vuelos rasantes sobre el agua.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ COSTA 20
¿DÓNDE VIVE?

¿POR QUÉ ESTAN EN PELIGRO?

• Pérdida de hábitat: La destrucción y alteración de los hábitats costeros, como la urbanización y la agricultura, han llevado a la pérdida de áreas de reproducción y alimentación para la especie.

• Perturbación humana: La presencia humana en las áreas de reproducción puede

perturbar a las aves y causar abandono de los nidos, lo que reduce las tasas de éxito reproductivo

• Depredación y competencia: La introducción de especies invasoras, como ratas y gatos, en las áreas de reproducción ha aumentado la depredación de los huevos y polluelos del gaviotín peruano. Además, la competencia por recursos alimentarios con otras especies puede afectar su disponibilidad.

• Contaminación: La contaminación de los océanos y las áreas costeras con desechos

plásticos y sustancias químicas tóxicas también representa una amenaza para la especie.

• Debido a estas amenazas, el gaviotín peruano está catalogado como una especie en peligro de extinción según la legislación peruana y también está protegido a nivel internacional.

• La conservación del gaviotín peruano involucra la protección de sus hábitats costeros, la implementación de medidas para reducir la perturbación humana, el control de especies invasoras y la concientización pública sobre la importancia de su conservación.

Al igual que otras especies de aves marinas, el gaviotín peruano se reproduce en colonias. Estas colonias pueden estar compuestas por cientos o incluso miles de parejas de aves.

Ladieta del gaviotín peruano consiste principalmente en peces pequeños y otros organismos marinos, como camarones y cangrejos. Utilizan su vuelo ágil para buscar y capturar presas en la super cie del agua.

Adaptado para la vida en hábitats costeros, como playas y estuarios. Su tamaño pequeño y su plumaje críptico les permiten camu arse en la arena y las rocas, lo que les brinda protección frente a posibles depredadores. Emite una variedad de llamadas vocales. Durante la

temporada de reproducción, las parejas se comunican mediante llamadas suaves y agudas.

Laesperanza de vida promedio del gaviotín peruano se estima en alrededor de 10 años

ANIMALES ENDEMICOS Jhoselyn A. Mattos duran Viernes 26 de Mayo del 2023 21 REGIÓN DEL PERÚ COSTA

HÁBITAD PUDÚ

Se encuentra al Sur del río Marañón , desde el departamento de Amazonas hasta Junín, debido a la presencia de bosques secos.

Aunque es poco

pudú o sacha cabra perdido casi el de su hábitad.

Especie de cérvido más pequeña a nivel mundial (33cm de longitud y 7kg de peso)

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ COSTA 22 Xiomara Llanos
conocido,el

REGIÓN DEL PERÚ COSTA

ENFERMEDADES

conocido,el cabra ya ha el 50% hábitad.

conocido,el cabra ya ha 50% hábitad.

- Neumonías

- Endoparasitosis (nemátodos)

- Ectoparásitos (piojos y garrapatas)

CONSERVACIÓN

Registrada en 3 áreas protegidas:

- Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Cajamarca)

- Parque Nacional Río Abiseo (San Martín)

- Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco)

AMENAZAS

- Pérdida del hábitad por transformación, fragmentación y degradación.

- Capturados como mascotas , pero mueren a los pocos meses.

- Amenaza natural de animales exóticos , ataques por perros y atropellamiento.

SOLUCIONES

-Incremento total de áreas protegidas sobre la distribución de la especie.

- Alentar e incentivar campañas de educación ambiental que incluyan al Pudú.

¡Ayúdalos a vvivir en libertad!

ANIMALES ENDEMICOS
23
Xiomara Llanos
Viernes 26 de Mayo del 2023

COCODRILO DE TUMBES

Peso: 220 - 450 kg

Longitud: 3 - 6 m

Estado de conservación: vulnerable

Alimentación: peces, tortugas, crustaceos, iguanas, caimanes pequeños, aves y mamíferos.

Son extotérmicos: regulan su temperatura corporal con la del medio ambiente.

¿Porquéseencuentraenpeligrodeextinciòn?

-Representaban una amenaza para la población que vivía cerca a los ríos.

-Apropiarse de la piel, por su gran valor en el mercado.

Actualmente está PROHIBIDA su caza en su hábitad natural, bajo la Resolución Suprema Nº 345.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ COSTA 24 Ariana García

Descripción:

-Cabeza angosta, hocico largo y escamas de color marrón olivo.

-Los machos de la especie suelen ser un poco más grandes que las hembras.

-Las hembras construyen nidos de hasta 1.5 m de profundidad para 30 a 60 huevos que cubrirán con hojarasca y ramas. Cuando las crías salen del nido se quedan por su cuenta.

Hábitat:

-Desembocaduras de grandes ríos, manglares y lagunas. Desde EE.UU hasta la cuencia del río Tumbes.

Importancia:

-Es vital para mantener el ecosistema, esto debido a que al ser un activo carnívoro regula la población y mantiene la cadena alimenticia. En 2003 se realizó un censo en el que contaban un aproximado de 22 especímenes.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023

PAVA ALIBLANCA

La pava aliblanca es un ave grande que mide alrededor de 76 cm de longitud. Presenta un plumaje mayormente negro, con la cabeza y el cuello de color gris oscuro. Su característica distintiva son las alas, que son de color blanco en la parte inferior, lo que le da su nombre común. Además, tiene un pico rojo y patas grises

Endémica de la región norcentral de Perú, específicamente en la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash en los Andes. Habita en bosques montanos y páramos entre los 2,500 y 4,500 metros sobre el nivel del

mar. Es una especie terrestre y se desplaza principalmente caminando por el suelo. Son aves tímidas y cautelosas, lo que dificulta su observación en su hábitat natural. se alimenta principalmente de frutos, semillas, brotes y hojas. También puede consumir insectos y otros invertebrados que encuentra en su entorno.

se encuentra en peligro de extinción debido a varias amenazas:

• Pérdida de hábitat: La deforestación, la expansión de la agricultura y la ganadería, así como la urbanización, han llevado a la pérdida y fragmentación de su hábitat natural.

• Caza y

de aves, han reducido aún más las poblaciones de la especie.

• Perturbación humana: La actividad humana, como el turismo no regulado y la presencia de senderos y carreteras en áreas cercanas a su hábitat, puede perturbar a las aves y afectar su comportamiento y reproducción.

captura

ilegal: La caza para obtener su carne y plumas, así como la captura para el comercio ilegal

• Cambio climático: Los efectos del cambio climático, como el retroceso de los glaciares y los cambios en los patrones de precipitación, podrían alterar el hábitat y la disponibilidad de recursos para la especie.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 REGIÓN DEL PERÚ COSTA 26 Yamely Rodriguez Ariza

Lapava aliblanca es monógama y forma parejas estables. Durante la temporada de reproducción, construyen nidos en el suelo o en arbustos bajos, utilizando ramas y hojas. La hembra pone de 2 a 4 huevos, que son incubados principalmente por ella durante aproximadamente 28 días. Ambos padres participan en el cuidado de los polluelos.

cluyen el cóndor de los Andes, la perdiz serrana, el tapir de altura y el venado de cola blanca.

Tiene un significado cultural importante para las comunidades locales de la región andina de Perú. Es considerada un símbolo de la fauna silvestre de la zona y es apreciada por su belleza y singularidad

respeto hacia esta especie y su hábitat.

Lapava aliblanca es una especie buscada por los observadores de aves, ya que su avistamiento en su entorno natural puede ser un desafío debido a su comportamiento tímido.

La observación responsable de aves puede contribuir a su conservación al generar interés y apoyo hacia su protección.

¡Dato curioso!

Diversas

la pava aliblanca principalmente se desplaza por el suelo, también puede volar a corta distancia para escapar de los depredadores o cruzar obstáculos.

Aunque

Comparte su hábitat con otras especies de aves y animales. Algunas de las especies asociadas in-

organizaciones y entidades gubernamentales están involucradas en la protección de la pava aliblanca. Se realizan investigaciones para obtener más información sobre su ecología y estado de conservación. Además, se llevan a cabo programas de educación ambiental para fomentar la conciencia y el

Esta ave que se encuentra al borde de la extinción, cuenta con una población de unos 150-250.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 27 REGIÓN DEL PERÚ COSTA Yamely Rodriguez Ariza
Aparezco en las monedas de 1 sol.

MAR PERUANO

En las costas peruanas, se encuentran dos especies de leones marinos: el león marino sudamericano (Otaria avescens) y el león marino de California (Zalophus californianus). Ambas especies son residentes y se

reproducen en las costas del país. las principales áreas de reproducción de los leones marinos se encuentran en las Islas Ballestas, ubicadas frente a la costa de Paracas, en la región de Ica. Estas islas son un importante refugio para la especie y albergan grandes colonias de leones marinos. las

principales áreas de reproducción de los leones marinos se encuentran en las Islas Ballestas, ubicadas frente a la costa de Paracas, en la región de Ica. Estas islas son un importante refugio para la especie y albergan grandes colonias de leones marinos.

La conservación de los leones marinos en Perú es una preocupación importante. Estas especies se encuentran protegidas por leyes y regulaciones nacionales e internacionales. Las Islas Ballestas, junto con otras áreas costeras peruanas, están designadas como Reservas Nacionales y cuentan con medidas de protección para garantizar la preservación de los leones marinos y su hábitat.

ANIMALES ENDEMICOS
Viernes 26 de Mayo del 2023
Jhoselyn A. Mattos duran
28

Los leones marinos en Perú enfrentan diversas amenazas, como la pesca incidental, la contaminación, el cambio climático y las actividades humanas no reguladas en sus áreas de reproducción. Las autoridades peruanas trabajan en la implementación de medidas de conservación, como la regulación de la pesca y la concientización pública sobre la importancia de proteger estas especies.

En Perú, se realizan estudios cientí cos y programas de monitoreo para comprender mejor la ecología y el comportamiento de los leones marinos. Estos estudios ayudan a obtener información vital para el manejo y la conservación de estas especies en el país, La temporada de reproducción de los leones marinos suele ocurrir entre los

meses de diciembre y marzo. Durante este período, las hembras llegan a las playas o rocas de las Islas Ballestas para dar a luz a sus crías y aparearse. Los machos establecen territorios y compiten por el acceso a las hembras.Durante la temporada de reproducción, los machos emiten rugidos y exhibiciones físicas para mostrar su dominio y atraer a las hembras. Estas exhibiciones pueden incluir movimientos corporales, lanzamiento de arena o piedras y despliegue de la cresta en la cabeza. Los machos más dominantes tienen más posibilidades de aparearse con múltiples hembras. Después del nacimiento, las crías de león marino, llamadas cachorros, dependen completamente de sus madres. Las hembras amamantan a sus crías y las protegen en las áreas de reproducción durante varios meses. Durante este tiempo, los cachorros crecen y desarrollan las habilidades necesarias para

sobrevivir en el océano.

La observación de leones marinos en las Islas Ballestas es una actividad turística popular en Perú. Sin embargo, es importante realizarla de manera responsable para minimizar cualquier impacto negativo en las colonias de leones marinos. Las regulaciones establecen una distancia mínima que debe mantenerse para no perturbar a los animales, y se promueve el respeto por su entorno natural.

Los leones marinos tienen un signi cado cultural importante en la costa peruana. Han sido representados en el arte y las tradiciones locales a lo largo de la historia. Además, su presencia en las Islas Ballestas contribuye al atractivo turístico de la región y a la conciencia sobre la conservación de la vida marina.

ANIMALES ENDEMICOS Jhoselyn A. Mattos duran Viernes 26 de Mayo del 2023 29 MAR PERUANO

¡Conóceme más! Pingüino de Humbolt

- Soy una ave guanera.

-No puedo volar, péro soy un gran nadador.

-Mis alas me sirven como remo, con ellas puedo alcanzar hasta 14km por hora.

Características

-Puedo pesar hasta 5kg y medir 70cm.

-Con mis patas traseras amortiguo fuertes caidas de las pendiente, también me permiten escalar y sujetarme de las rocas.

-Mi cuerpo está recubierto por dos capas de plumas que me protegen del agua y del frío.

Me alimento...

De anchovetas y pejerreyes que cazo en mar abierto.

Mi hábitad se encuentra perturbado, del mar para alimentarme y reproducirme, gravemente

Puedes ayudarme no contaminando establecidas respecto a la captura,

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 MAR PERUANO 30 Xiomara Llanos

Humbolt

Es una especie endémica del Ecosistema de la Corriente de Humbolt: solo se encuentra entre Perú y Chile.

¿Por qué estoy en peligro de extinsión?

Por la sobrepesca, el ahogamiento en redes de pesca, la caza ilegal, la contaminación y la destrucción de mis zonas de anidación.

perturbado, ante los derrames de petróleo. Dependo reproducirme, sin embargo, este se encuentra gravemente contaminado.

contaminando las playas y difundiendo las normas tenencia y comercialización de mi especie.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 31 MAR PERUANO Xiomara Llanos

BALLENA JOROBADA

La ballena jorobada es un cetáceo robusto de 15 metros de largo promedio para machos y 19 metros de largo para hembras y de peso promedio entre 30 y 40 toneladas para ambos sexos con un máximo de 48 toneladas. Ballena jorobada toma su nombre de la “joroba” que se forma al sumergirse, más adelante de su pequeña aleta dorsal baja y carnosa que puede ser triangular o falcada, ubicada en el tercio trasero de su dorso. Ballena jorobada es corpulenta, el cuerpo disminuye rápidamente de espesor en dirección a la cola. La cabeza es ancha y redondeada con la super cie dorsal aplanada. En el dorso de la cabeza y en la mandíbula inferior existen prominentes tubérculos (cototos) distribuidos más o menos al azar. Las aletas pectorales son muy largas, (5 a 7 metros) pueden medir hasta un tercio de la longitud del cuerpo, son onduladas en el borde anterior y predominantemente blancas por debajo y moteadas blanco y negro por encima. Aleta caudal con una profunda escotadura mediana y lóbulos cóncavos e irregularmente dentados en el borde posterior, marcados en la parte inferior con patrón variable de gris y blanco que hace reconocible a cada individuo en la super cie cuando voltea su

AMENAZAS

Las ballenas jorobadas, a pesar de su gran tamaño, sufren graves consecuencias debido al enmalle con redes de pesca, ocasionando desde lesiones hasta su muerte. A través de la captura incidental.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 MAR PERUANO 32 Yamely Rodriguez Ariza

MAR PERUANO

HÁBITAT

Especie cosmopolita, se encuentra en todos los océanos, con rutas de migración muy marcadas de miles de kilómetros que a menudo conducen a la ballena muy cerca de la costa, pero también viaja en aguas profundas durante la migración.

Se encuentra en aguas costeras o de la placa

continental en latitudes altas en verano donde se alimenta en las frías y productivas aguas del Océano Austral. En invierno, migra a las áreas de reproducción y crianza en aguas tropicales y subtropicales.

DATOCURIOSO

Son famosas por su especial canto, fundamental en el intercambio de información entre ellas.

POR QUÉ DE SU NOMBRE

Ballena jorobada toma su nombre de la “joroba” que se forma al sumergirse, más adelante de su pequeña aleta dorsal baja y carnosa que puede ser triangular o falcada, ubicada en el tercio trasero de su dorso.

DISTRIBUCIÓN

Su rango de distribución geográ ca incluye:

. Península Antártica y el Mar de Wedell

. Ecosistema marino de las islas Polinésicas del este

. Ecosistema marino de islas Galápagos

. La Gran Barrera de Coral Australiana

ALIMENTACIÓN

Se alimentan principalmente en verano y viven de sus reservas de grasa durante el invierno. Se alimentan de kril y de bancos de peces pequeños como arenque (Clupea harengus), salmón (Salmo salar), capelán (Mallotus villosus), (Ammodytes

americanus) y otros como caballas (Scomber scombrus), carboneros (Pollachius virens) y egle nos.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 33
Yamely Rodriguez Ariza

DELFÍN ROSADO

De las cinco especies de del nes que habitan en los ríos, el más popular es el delfín rosado, también conocido como bufeo, boto o delfín del río Amazonas.

HOCICO:

Tiene pelos rígidos que los ayuda a ubicar su presa.

ALETAS PECTORALES:

Tiene la misma estructura ósea de la mano humana. Son equivalentes a las extremidades superiores en otros mamíferos terrestres y las encargadas de virar de un lado a otro.

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 MAR PERUANO

ALETA DORSAL:

Cartilago sin hueso, da estabilidad durante su desplazamiento hacia el frente.

DIMENSIONES:

Largo: 180 - 240 cm

Peso: 10 - 250 kg

DELFÍN ROSADO

De las cinco especies de del nes que habitan popular es el delfín rosado, también conocido o delfín del río Amazonas.

COLOR:

ALIMENTACIÓN:

Cangrejos, tortugas, peces y ocasionalmente moluscos y crústaceos.

En la juventud son grises, adolescencia gris claro y en la adultez se tornan rosados.

HOCICO:

Tiene pelos

ANIMALES ENDEMICOS Viernes 26 de Mayo del 2023 MAR PERUANO
Ariana García

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.