Literatura y Música

Page 1


Literatura infantil y música

Entregado por:

CIPAS LOS PROFES Cuellar Sergio Escobar Viviana Ojeda Marilyn

Entrega a:

Lic. Julio cesar Oviedo Monroy

Licenciatura en educación inicial Cat Ibagué-Tolima 2021


Introducción Colombia es un país que se caracteriza no solo por su diversidad natural, sino también por sus recursos naturales, geografía, multiculturalidad y multirracialidad; Este país es el resultado de la unión de culturas en la época de la conquista, por lo que

las

tradiciones

en

las

regiones

se

encuentran

representadas

en

los

muchos dialectos, bailes, colores, sonidos y sabores. La cartilla MUSILOMBIA busca resaltar y mostrar esa parte musical infantil, que autores colombianos han venido dejando a lo largo de sus carreras para estas generaciones enfocándose precisamente en eso ritmos propios de la tierra, los invitamos a que disfruten de este trabajo colaborativo donde podrán conocer un poco de la vida de estos compositores y algunas de sus canciones con aires colombianos dedicada y entonada especialmente para nuestros niños.


Biografía

María del Rosario Acuña Es pedagoga musical, compositora, directora de coros y escribe cuentos para niños. Ha participado en programas infantiles tanto en radio como en T.V. Durante muchos años fue cantante de música publicitaria. Ha dictado talleres de juego y canción infantil. Dirige la FUNDACION CULTURAL ALONSO ACUÑA CAÑAS dedicada a la enseñanza de la música, a la divulgación de la música infantil y de navidad, a la realización de talleres para docentes y a contribuir al arte y a la cultura del país en general. Pertenece al Movimiento de la Canción Infantil en Colombia y fue organizadora del V Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña en 2001 y del Undécimo próximo a realizarse en Bogotá del 20 al 29 de septiembre 2013. Dirige el grupo CANTORES DE COLORES desde 1999 y EL CORO ACUÑA desde 1980. En 1999, Charito viaja a Córdoba, Argentina, para un Encuentro de Música Infantil. Allí conoce diversos grupos dedicados a este género, así como a compositores y maestros. Desde hacía muchos años venía escribiendo música para niños y entonces motivada por esa experiencia, decide crear un grupo que pudiera difundir su música y la de otros compositores. Desde entonces se ha presentado en diferentes teatros de Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín. En 2007 participaron en el VIII Encuentro de Música Infantil Latinoamericana y del Caribe que se llevó a cabo en Valparaíso y Viña del Mar, aprovechando para también hacer conciertos en Santiago de Chile. Han sido más de 60 niños los que han pasado por el grupo desde su fundación que ahora ya son estudiantes universitarios o profesionales. Durante estos 10 años ha buscado crear un espacio para que los niños puedan disfrutar de la música escrita especialmente para ellos.


Durante 32 años, el Coro Acuña ha visitado los más variados escenarios de Bogotá y ciudades del país. Cuenta con aproximadamente 700 conciertos en su haber destacándose el apoyo que ha prestado a instituciones, fundaciones, iglesias, colegios, Empresas y a la comunidad en general. CANTORES DE COLORES Es un grupo lleno de alegría que busca crear y difundir la música para niños construyendo espacios que brinden la posibilidad de disfrutar conciertos de manera habitual. El espectáculo está dirigido a la familia. En escenario se encuentran 27 niños, adolescentes y jóvenes quienes cantan, bailan y juegan. La banda está conformada por teclado, guitarra, bajo y percusión, las voces y los instrumentos están en vivo. Interpretan canciones infantiles, la gran mayoría compuestas por Charito Acuña y hacen juegos tradicionales colombianos y de América latina.


Canción

El Aguacero

Una cumbia que hace un recorrido por el cuerpo e invita a bailar bajo la lluvia. ¿Qué haces tú cuando llueve? -- Letra -Mueve las patitas, que se viene el agua Que te moja todo, hasta la rodilla. Se te enfría el cuerpo, tirita el mentón Hasta el pensamiento, se me congeló Se te enfría el cuerpo, tirita el mentón Hasta el pensamiento, se me congeló Tengo que correr, me voy a mojar Con el aguacero que va llegar Va cayendo trueno, al caminar Tráeme el sombrero, para escapar Tengo que correr, me voy a mojar Con el aguacero que va llegar Va cayendo trueno, al caminar tráeme el sombrero, para escapar Aiturituruuuu para escapar (x3) Mueve las patitas, que se vino el agua

María del Rosario Acuña - Charito Acuña

El Aguacero


La finca de mi abuelo Este porro nos hace bailar y cantar con caballos, mulas, vacas requeté flacas, gallos, perros y becerros que se la pasan en un cerro. -- Letra --

En la finca de mi abuelo hay una gata Hay una vaca Requeté flaca En la finca de mi abuelo hay una gata Que maúlla por ahí En la hay finca de mi abuelo hay un gallo Hay un caballo que es como un rayo En la finca de mi abuelo hay un gallo Que dice quiquiriquí En la finca hay un ternero que nació en enero Hay una mula que se cayó Las gallinas están chueca todo medio cluecas Ay esta finca me gustó Me gusta ir A la finca del abuelo Me gusta ir allá A la finca del abuelo Ay a mi a mi me gusta ir A la finca del abuelo Ay que rico que bueno que es ir allá Para pasear

María del Rosario Acuña - Charito Acuña

La Finca de mi abuelo


Biografía

Jairo Agusto Ojeda

el padre de la música infantil nació el 5 de Enero 1948 Mercaderes Cauca y falleció el

22 de Julio 2007 en Riohacha

ESTUDIOS

Bachillerato agrícola, Tunia-Cauca Antropología en la Universidad Nacional y continuando en la universidad de Cauca, sin finalización por los paros de la década de los 70-80, Instituto de ciencias humanas. PREMIOS ✓ Festival Víctor Jara (Bogotá – 1982) ✓ Festival Clavel Rojo (Sochi/URRS 1983) ✓ Festival de la Canción Colombiana (Villavicencio – 1985 y 2001) ✓ Festival Nacional Mono Núñez (Ginebra Valle – 1995 y 2000) ✓ Festival Nacional del Bambuco (Pereira) ENSEÑANZAS: La música del maestro Jairo Ojeda se oye por toda Latinoamérica. Desde hace treinta años el repertorio para niños se ha enriquecido con sus canciones gracias a su talento y a sus cómplices musicales como Viento Juglar, Tierra Nueva y Christian Vega. Chontaduro maduro vende el negrito Arturo, La sombra, El ciempiés que no sabía contar, A un granito de maíz, y muchas otras melódicas composiciones recogidas en los dos álbumes llamados Todos Podemos Cantar, se han convertido en referencias obligadas en hogares y jardines infantiles de toda Colombia y ya son dos las generaciones que crecen a su ritmo.


Este multifacético creador ha compuesto temas para el Cancionero Ecológico y canciones

de

entorno

indígena, negro y mestizo del

departamento

del

Cauca. Sus canciones han sido arregladas, grabadas y divulgadas por grupos colombianos

como

Cantaclaro, Las Cantaoras del Pacífico, Cantoalegre, Nueva Cultura y Preludio, así como por grupos internacionales como Los Hermanos Rincón en México y Piojos y Piojitos en Argentina. Su realización musical, producida por distintas instituciones como el Instituto de Bienestar Familiar, el CINDE y la Alianza Colombo RDA, ha sido ampliamente divulgada a través de programas nacionales.


Que bonito tá mi niño

Canción

Con este currulao tradicional del Pacífico podemos cantarle a la lluvia… ¿Será que no va a "llové"? -- Letra -Que bonito ta’ mi niño tiraito en el altar Tirao’ de boca arriba sin podese alevantar Sin podese alevantar, sin podese alevantar Sin podese alevantar, sin podese alevantar Subiendo cajambre arriba allá onde Rosa llegué Váyase no má, que no va a llové Que no va a llové, que no va a llové Subiendo cajambre arriba allá onde Rosa llegué Váyase no má, que no va a llové Que no va a llové, que no va a llové Que bonito ta’ mi niño tiraito en el altar

Que bonito tá mi niño

Tirao’ de boca arriba sin podese alevantar Sin podese alevantar, sin podese alevantar Sin podese alevantar, sin podese alevantar Subiendo cajambre arriba allá onde Rosa llegué Váyase no má, que no va a llové Que no va a llové, que no va a llové Jairo Ojeda


Tamborcito de barro La tierra es un tambor, la luna es un tamborcito y el sol es el tambor mayor. ¡Vamos todos a cantar este son, el son del tamborcito de barro! -- Letra --

Si la tierra es un tambor Un tamborcito de barro Juntemos todas las manos Hermanadas en un son Songo cosongo songo son Songo cosongo songo son Si la tierra es un tambor Si la tierra es un tambor La luna es un tamborcito Y el sol, y el sol… El tambor mayor Songo cosongo songo son Songo cosongo songo son Si el sol es tambor mayor Y la luna tamborcito Hacen falta dos negritos Para conformar el son Jairo Ojeda

Tamborcito de barro


Jorge Luis Velosa Ruiz

Biografía

Jorge Velosa (n. 1949) es un médico veterinario y cantautor colombiano nacido en el municipio de Ráquira (Boyacá) que adquirió fama por ser el co-iniciador del género musical conocido como carranga. Sus inicios: En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar, crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana. Los Carrangueros: Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras", "La gallina mellicera" y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más importantes de la televisión colombiana, como "Don Chinche" y "Romeo y buseta". Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.



Canción Las diez pulguitas Yo tenía diez pulguitas entre grandes y chiquiticas, una roja, cuatro negras y otras cinco carmelitas. ¿Pero... qué se hicieron las pulgas?, ¿me ayudas a contarlas?

Las Diez Pulguitas


-- Letra -Yo tenía diez pulguitas Entre grandes y chiquiticas Una roja, cuatro negras Y otras cinco carmelitas

De las siete que tenía Una se la llevo Moisés No me quedan sino seis No me quedan sino seis De las seis que tenía Una se murió de un

Voy a contar, voy a contar Qué se me hicieron, voy a contar

Escalando una montaña Una se perdió en la nieve

brinco No me quedan sino

De las cinco que tenía Una se fue pal teatro No me quedan sino cuatro No me quedan sino cuatro De las cuatro que tenía Una se volvió al revés No me quedan sino tres No me quedan sino tres

cinco

De las tres que yo tenía

No me quedan sino

Una se murió de tos

cinco

No me quedan sino dos

Por andar pensando en

No me quedan sino dos

las pulguitas

De las dos que yo tenía

Se me perdió la cuenta

Una se fue con la luna

De las nueve que tenía

- ¿Cuántas llevaba?

No me queda sino una

Una se las di a Pinocho

- ¡Cinco!

No me queda sino una

- ¿Cuántas?

No me quedan sino nueve

No me quedan sino ocho

- ¡Que cinco!

Y la una que tenía Se voló con un pulguito Ahora me quedé solito

De las ocho que tenía Una cayó de un ta’urete No me quedan sino siete No me quedan sino siete

Ahora me quedé solito Jorge Velosa


Cundo yo me baño Los niños se levantan, se bañan detrás de las orejas y la colita. Luego se van para la escuela, hacen tareas y almuerzan, después visitan a los abuelos. A veces los regañan, juegan con los amigos y cuando llega la noche es hora de ir a dormir. Para los niños, los días son muy ocupados. ¿Cuál es tu parte favorita del día?

Cuando yo me baño


Canción --

Letra --

Me enjabono aquí

Cuando yo me baño

Me enjabono allá

Me baño aquí así

Me juago, me seco

Primero el culito

Me visto y ya está

Después el chichí

Se enjabona allí

Después las orejas

Se enjabona allá

Después la nariz

Se juaga, se seca

Después la cabeza

Se viste y ya está

Y me siento feliz

Luego viene el día

Cuando estoy de baño

Con sus ajetreos

Yo me baño todo

Desayuno, clases

Los pies, las rodillas

Onces y recreo

Las manos, los codos

Almuerzo y tareas Donde los abuelos Visitas, regaños Amigos y juegos

Ya viene la noche La cama me llama Que no, que la cena Que no, la piyama Que no, que los dientes Que orine, qué vaina Que ya estoy durmiendo Y que hasta mañana

Jorge Velosa


Biografía

María Teresa Martínez Azcárate

Licenciada en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional. Compositora, intérprete, directora coral, docente de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro de la Junta Directiva del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM), Colombia, y miembro del grupo de investigación Corpus Teórico de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional. Candidata a magíster en Desarrollo Educativo y Social en el convenio entre el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano y la Universidad Pedagógica Nacional


Canción La lengua Una cumbia para divertirse jugando con la lengua. ¿Qué otros juegos se te ocurren a ritmo de cumbia?

-- Letra -Tengo una lengua que hace así Sácala, métela y ponla a girar Y dentro de la boca se vuelve a dormir Y dentro de la boca se vuelve a dormir

Tengo una lengua que hace así Súbela, bájala y ponla a girar Y dentro de la boca se vuelve a dormir Y dentro de la boca se vuelve a dormir Y dentro de la boca se vuelve a dormir

La lengua

María Teresa Martínez – Pitti Martínez


Acusetas Panderetas A veces, cuando jugamos, también peleamos con los amigos y acusamos a fulano y a zutano. Con esta canción se acaba la acusadera, no se valen las excusas y ¡nos vamos a jugar! -- Letra -Acusetas panderetas Calzoncillos de bayetas Acusetas panderetas Calzoncillos de bayetas Que fue que que fue que fue que Que fue que que fue Miguel Que fue que que fue que fue que Que fue que que fue Manuel Que si, que no, que tal vez Que no, que quizás, que después Que siempre hay alguna excusa Que siempre al otro se acusa Que mira que fue fulano Que mira que fue zutano, no, no Que no más acusas, no, no Que no hay más que mirar, no, no Que ya no hayan más excusas y nos vamos a jugar

Acusetas Panderetas


Canción Acusetas panderetas Calzoncillos de bayetas Acusetas panderetas Calzoncillos de bayetas Que fue que que fue que fue que Que fue que que fue Miguel Que fue que que fue que fue que Que fue que que fue Manuel

Que si, que no, que tal vez Que no, que quizás, que después Que siempre hay alguna excusa Que siempre al otro se acusa Que mira que fue fulano Que mira que fue zutano, no, no Que no más acusas, no, no Que no hay más que mirar, no, no Que ya no hayan más excusas y nos vamos a jugar

María Teresa Martínez – Pitti Martínez


Biografía CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ MOLINA Nació el 08 de octubre de 1983 en la ciudad de Ibagué. Técnico Laboral en Música Tradicional egresado del CONSERVATORIO DEL TOLIMA, presidente y representante legal de la Asociación Cultural SALVAGUARDIA SONORA – Colectivo Red Tolima (Gremio de músicos tradicionales de orden departamental), investigador, músico, arreglista, docente de procesos formativos en prácticas musicales tradicionales, asesor musical y gestor cultural del departamento del Tolima. Una experiencia artística de más de 20 años le ha permitido participar de innumerables Festivales, Encuentros y Concursos a nivel Nacional e Internacional; la mayoría de estos en calidad de intérprete o acompañante musical de agrupaciones dancísticas. Como formador ha realizado procesos en entidades privadas, instituciones educativas y algunas Alcaldías del sector público, por mencionar las siguientes: Colegio Augusto E. Medina de COMFENALCO, Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ – YMCA, Cooperativa de Maestros COOPEMTOL, Escuelas de Música en Villahermosa, Melgar, Santa Isabel y otros. Como asesor musical, ha fortalecido procesos musicales tradicionales infantiles de gran trayectoria, uno de ellos le permitió a través de una producción discográfica llamada EL LEGADO DEL JUGLAR, en homenaje al Maestro CANTALICIO ROJAS GONZÁLEZ quien nos legó innumerables obras que hoy son repertorio importante en los más prestigiosos escenarios musicales; realizar toda la dirección artística como arreglista y compositor.


Entre las agrupaciones que ha participado, estas son las más relevantes en su trayectoria: Danzas de Armero, Danzas IDEAD de la Universidad del Tolima, agrupación musical Blanco y Negro, agrupación musical Son Bareke, agrupación musical K-WA, grupos musicales OFICIALES del Festival

Folclórico

Colombiano.



Canción

Su majestad la caña


Arboles para Vivir

Rajaleña


Las hormiguitas Torbellino


Biografía María del Sol Peralta María del Sol es pedagoga preescolar con especialidad en temas relacionados con la música y la literatura para niños. Cada vez que inventa un proyecto, hace un taller, dirige un montaje, hace un libro o graba un disco, piensa, piensa y piensa, en cómo hacer para que los niños, junto a los adultos, disfruten de sus trabajos en familia. Creció en medio de artistas, escritores y músicos dedicados a pensar exclusivamente en los más pequeños. Empezó actuando en los programas de televisión al lado de su abuela, para luego adentrarse en el mundo del canto, el baile, la música y la literatura. Así, ha hecho parte del equipo de trabajo de múltiples instituciones educativas y culturales dedicadas al fomento de la lectura y a la expresión artística. Incursionó en la música para niños como guionista y narradora del grupo de música infantil Todos Podemos Cantar y Contar, dirigido por Hitayosara Ojeda y Rafael Peralta. Por su propuesta creativa en el año 2000, la agrupación fue ganadora de la beca de creación Umbral, otorgada por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Bogotá – Colombia). Desde entonces dirige la agrupación Cantaclaro que, con su primer trabajo discográfico y editorial llamado-Sana que Sana, en el año 2002 fue premiado por la X Tribuna Musical de América Latina y el Caribe (TRIMALCA - UNESCO), como obra seleccionada dentro de la categoría de Música para niños, por su aporte a la educación. Hoy en día, esta obra se encuentra en manos de más de 120.000 familias distintas.


El grupo ha viajado por todo el país, además de haber realizado recitales en el exterior: Uruguay, Buenos Aires, Ecuador, España, México y Estados Unidos, haciendo conciertos y talleres de sensibilización.


Canción

El ritmo del bembé Letra

Siente el ritmo del bembé africano

En Sudáfrica se habla cantando

Lea lea lea, leí leí lá

Los tambores no van a parar

Y se baila hasta al caminar

Lea lea lea, leí leí lá

Si tu quieres puedes bailarlo

Otra idea se me ha ocurrido

Lea lea lea, leí leí lá

Con la palma vamos a empezar

Con el cuerpo vamos a girar

Lea lea lea, leí leí lá

Ya no puedes quedarte quieto

Lea lea lea, leí leí lá

Todo el cuerpo que viene y va

Lea lea lea, leí leí lá

Combinándolo bien con las palmas

Lea lea lea, leí leí lá

Cantilleo al ritmo sin parar

Lea lea lea, leí leí lá

Lea lea lea, leí leí lá

Los pies, las manos, los muslos

Lea lea lea, leí leí lá

Girando todo el cuerpo

Lea lea lea, leí leí lá

Suave este son y sin instrumentos

Lea lea lea, leí leí lá

Todos juntos cantando al sol

Paso a paso se va enredando

Un, dos

Cae en uno, los otros no

Un, dos, tres, cuaaaí

Siente el ritmo del

Con un salto lo complicamos

Tomatina, súbete al son

bembé

Sigue el coro de esta canción

Tomatina, baila esta canción Vamos voces! Lea lea lea, leí leí lá

María del Sol Peralta

Lea lea lea, leí leí lá Lea lea lea, leí leí lá Lea lea lea, leí leí lá


Al pasar la barca

Letra -Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas, no pagan dinero.

Yo no soy bonita, ni lo quiero ser, yo pago dinero, como otra mujer.

Capitán del bote me mandó un papel, que si yo quería, casarme con él.

Yo le mandé otro, donde respondí, que sí me casaba, pero no con él.

Y al pasar la barca, me volvió a decir, las niñas bonitas, no pagan aquí.

Yo no soy bonita, le volví a decir, quiérome casar y bailar así.

María del Sol Peralta

Al pasar la barca bembé


Biografía

Freddy Henríquez

Formador en Fundación Canto por la Vida Bogotá, Distrito Capital, Colombia Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Soy músico con experiencia en dirección, producción y arreglos musicales, ejecución instrumental de percusiones y piano, musicalización de audiovisuales, edición de partituras y docencia universitaria. Ha tenido formación a través de cursos de actualización en musicoterapia, dirección coral e instrumental; y de diplomados en El uso óptimo de la voz para el habla y el canto, en Gestión comunitaria y gerencia social, y en Espacio y cultura. Desde hace más de 23 años ha realizado un exhaustivo estudio de

músicas de

americano,

raíz

producto

africana

presentes en

el continente

de

han

publicaciones

ello

sido

las

discográficas, audiovisuales y periodísticas, algunas de las cuales han recibido importantes reconocimientos. Como

jurado,

tallerista

y

ejecutante

de

instrumentos

de

percusión y piano, he participado en festivales de Europa, Iberoamérica y en algunos de los más destacados de Colombia.


Mi mama me va a comprar Guacherna

Canción

Letras: RONDA PANTOMIMA - Adaptación a ritmo de GUACHERNA Mi mama me va a comprar un perrito, un perrito, (BIS) el perrito hace guau, guau, guau,

Mi mama me va a comprar

hace el perrito. (BIS)

Mi mama me va a comprar un pollito, un pollito, (BIS) el pollito hace, pió, pió, pió, hace el pollito. (BIS) Mi mama me va a comprar

Mi mama me va a comprar un gatico, un gatico, (BIS) el gatico hace miau, miau, miau, hace el gatico. (BIS)

un muñeco, un muñeco (BIS) el muñeco dice, juá, juá, juá, dice el muñeco. (BIS) Mi mama me va a comprar un par de zueco’, un par de zueco’ (BIS) los zueco’ hacen, prá, prá, prá, hacen los zueco’. (BIS) Fredy Henríquez


Calabazo Baila esta divertida ronda a ritmo de berroche. Los asistentes forman un círculo, cantando, bailando y sonando las palmas a ritmo de berroche. En la segunda parte de la canción, todos hacen lo que dice la voz principal: se menean, se sacuden, se ponen boca arriba, a medio lado, boca abajo, se agachan, se paran, etc. -- Letra -RONDA PANTOMIMA - Adaptación a ritmo de BERROCHE ¿Quién cortó la enea? Rita en su verea ¿Quién cortó los lazos? Martina con Anicasio ¿Quién cortó la iraca? Teresa con Anastasia. ¡Ay menea! calabazo (siempre después de cada acción) sangumite, a medio lao boca arriba, boca abajo recostate y agachate volvé a parate… Fredy Henríquez

Calabazo


Biografía

AMALIA LOW NAKAYAMA

Amalia Low es una artista integral, como música de profesión compone a partir de imágenes, palabras y la sonoridad de cada letra. Cuando escribe, parte de la emoción, la sensibilidad y la sencillez que comparte en cada encuentro. Como autora, ilustradora, pintora y pianista ha publicado nueve libros con Ediciones B, de los cuales ha vendido más de 20,000 copias. Su libro “Tito y Pepita” recibió una mención de honor en el concurso Alas-BID por mejor publicación infantil en 2015 . Su amor por la palabra y la imagen se remonta a su infancia, su madre de origen japonés y su padre colombiano con ascendencia catalana y alemana alimentaron una relación muy fuerte y afectiva a través de los libros y especialmente con el libro álbum. Como sus padres se conocieron en Estados Unidos, donde estudiaron sus maestrías, Amalia vivió sus primeros años en ese país y fue en esa época de su vida cuando comprendió que se quería dedicar a los libros y al arte.


Canción

LAS IGUANAS

Escucha esta canción y al ritmo de los tambores acompaña a las iguanas a mover el cuerpo. ¿Conoces una iguana? ¿Cómo caminan y bailan las iguanas? -- Letra -Van marchando las iguanas, Con su percusión La primera marca el tiempo, Con su tambor Van marchando las iguanas, Con su percusión La primera marca el tiempo, Con su tambor, La segunda raspa y raspa, Con sus uñas la guacharaca Mientras la tercera tiembla, Sacudiendo su pandereta La alegría del tambor, Me hace olvidar el dolor Vamos todos a tocar, Ya todos quieren bailar Van marchando las iguanas, Con su percusión La primera marca el tiempo,Con su tambor Van marchando las iguanas,Con su percusión La primera marca el tiempo,Con su tambor Amalia Low

Las iguanas


Biografía

CRESCENCIO SALCEDO

Crescencio Salcedo (Palomino, 1913 - Medellín, 1976) Músico y Compositor colombiano, nació en Palomino, Bolívar, en 1913. Hijo de una familia humilde, dedicada a la ganadería y a la agricultura. De manera autodidacta el "Compae Mochila", como se le conoció, dedicó su vida a la música popular y a la fabricación de gaitas y flautas, las cuales interpretó con destreza en los “perendengues” del pueblo. Fue un hombre de gran sensibilidad; caminaba descalzo, según él, "para mejor sentir el contacto de la Madre Tierra". Compositor de las famosas y recordadas melodías del folclor colombiano: La múcura, Mi cafetal, El caimán, El año viejo, entre otras, a pesar de que aprendió a escribir a una avanzada edad. En vida no fue reconocido por el éxito de sus canciones, aún vigentes. Se dedicó en los últimos años a vender en las calles de Medellín los instrumentos que fabricaba. Murió en esta ciudad a causa de un derrame cerebral, en 1976. Sus obras fueron grabadas por artistas como Chayanne, Farid Ortiz, Lucho Bermúdez, La sonora matancera, entre otros.


Canción

La Gallina


La múcura este en el suelo mama no puedo con ella Me la llevo a la cabeza mama no puedo con ella

La mocuara

La múcura esta en suelo mama no puedo con ella Me la llevo a la cabeza mama no puedo con ella Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella Y báilele sabroso oiga con la autoridad de la sierra Muchacha porque no puedes con esa múcura de agua Muchacha llama a san pedro pa' que te ayude a cargarla Muchacha porque no puedes con esa mucura de agua Muchacha llama a san pedro pa' que te ayude a cargarla Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella Muchacha quien te rompió como curita de barro Fue el pedro que me ayudo pa' que me hiciste llamarlo Muchacha quien te rompió como un curita de barro Fue el pedro que me ayudo pa' que me hiciste llamarlo Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella Es que no puedo con ella,Mama no puedo con ella

La múcura


Jorge Luis Valencia

Biografía

Licenciado en música de la Universidad de Caldas apasionado por las artes, la pedagogía y en especial por la primera infancia. Adora la literatura infantil, participa en múltiples proyectos para primera infancia y la formación docente y su vida se dibuja entre realizar productos para niños y componer canciones.


Canción Abuelo, cuéntame un cuento El abuelo cuenta que las montañas y los ríos saben hablar y conocen mil historias por contar. ¿Qué cuento te gustaría que te contara tu abuelo? -- Letra -"Mi abuelo me cuenta historias que mucha gente no sabe ya él dice que el viento canta y que vio a la lluvia bailando cumbia me cuenta que las montañas y que los ríos saben hablar.Mi abuelo sabe de duendes de la Llorona y la Patasola me cuenta que arman parranda, que cuentan chistes, que son felices que bailan toda la noche para acompañar a los pescadores. Abuelo, cuéntame un cuento de cuando tú eras pequeño,un cuento de tus abuelos, un cuento largo sin tiempo. Abuelo yo quiero un cuento de los que te contó el viento Abuelo, cuéntame un cuento de los cuentos de hace tiempo. Me cuenta que no había carros, que los aviones eran un sueño que a la escuela caminaban, que iban en trenes para otros pueblos que en burritos y caballos se trasportaban allá en sus tiempos. También habla de sus juegos, los que jugaba cuando era un niño trepándose por un árbol cuenta y se ríe parecía un mico me enseña como hacer barcos y hacer aviones con papelitos. Abuelo, cuéntame un cuento de cuando tú eras pequeño un cuento de tus abuelos, un cuento largo sin tiempo Abuelo yo quiero un cuento de los que te contó el viento Abuelo, cuéntame un cuento de los cuentos de hace tiempo. Abuelo, cuéntame un cuento, de los que te contó el viento. Abuelo, cuéntame un cuento de cuando tú eras pequeño un cuento de tus abuelos, un cuento largo sin tiempo. Abuelo yo quiero un cuento de los que te contó el viento Abuelo, cuéntame un cuento de los cuentos de hace tiempo. (x2)"


Abuelo Cuéntame un cuento


A ritmo del arpa típica de la música llanera escucha una canción para arrullar a las niñas, a las palomitas que duermen mientras la luna las ilumina. ¿Qué es lo que más te gusta de los Llanos orientales? -- Letra -"Mi niña ya tiene ganas de montar en su caballo, ya abre grande los ojitos cuando pasan por su lado. Duérmase pronto mi niña que yo también estoy cansado, y tengo que madrugar para ir a arrear el ganado. Hoy la vaca mariposa

Mi niña del llano

parió un ternerito blanco, tal vez mi niña lo quiera aunque no puedo pagarlo. Duérmase mi palomita que yo la miro en la cuna duérmase mientras le canto que nos alumbra la luna."


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.