M MAAGGAAZZIINNE E d de e R RAADDIIO O


www.facebook.com/radioclub.sanantonio
Twitter: @YV5SAA
Instagram: @radioclubyv5saa
Blog: http:yv5saa.blogspot.com/?m=1
email: yv5saa@hotmail com / yvcincott@gmail com
radio club yv5saa
E EDDIITTOORR: : Y YVV55TTT T
¡Puedes colaborar con nosotros para mantenerla viva!
¡¡HHaaz z CClliicck k A Aqquuíí! !
O Oppeerraacciióón n D DX X R Reemmootta a
H Huummoor r
C Cuullttuurra a G Geenneerraall: : M Maannuueel l C Caabbrré é
C Cóóddiiggo o Q Q
N Noottiicciiaas s d deel l R Raaddiioocclluub b
M Maarrttíín n E El l V Viiaajjeerro o
E Essppaacciio o T Tééccnniiccoo: : C Coommuunniiccaacciioonnees s
S Saatteelliittaallees s d de e R Raaddiiooaaffiicciioonnaaddoos s
A Accttiivviiddaad d dde e D DX X ..
¡You can collaborate with us to keep it alive!
¡¡ CClliicck k H Heerre e !! Thanks in advance
Un nuevo año que comienza, un nuevo ciclo que tambien se cierra, dando inicio a nuestro nuevo aniversario y con él la promesa de seguir llevándoles temas de interés por mucho tiempo más, mejorando cada entrega y contando además con el feedback de ustedes estimados lectores, quienes al final son quienes nos dan vida.
¡Nuestra más sincera felicitación de año nuevo 2023 y los mejores deseos de dicha y prosperidad para todos, desde esta su ventana!
Henry Hernández, YV5TTDesde hace un buen tiempo y con la globalización del uso de Internet, sobretodo de alta velocidad, se comenzó a llevar a cabo una forma de transmisión vía radio, que desde sus inicios y aún hasta el día de hoy, no ha dejado de estar sujeta a discusión y a generar polémica entre los distintos modos de pensar de quienes a lo largo y ancho del planeta, desarrollamos la actividad de la Radioafición y es la operación remota.
¿Qué es la operación remota? Pues básicamente no es otra cosa que operar una estación de radio conectada a internet vía PC, desde otra ubicación distinta, y que puede ser literalmente desde cualquier parte del mundo, siempre que se cuente con la posibilidad de la
conexión web.
Muchos detractores han surgido, haciendo ver su punto de vista de que esta forma de transmisión "engaña" o puede hacerlo a quienes piensan y sostienen que la única y veráz forma de transmisión es la tradicional y otros que la defienden, la justifican desde diversos puntos de vista, como por ejemplo el que vive en un pais distinto al suyo donde tiene su estación y allí por distintas razones se le imposibilita poder instalar y operar una estación directamente, bien sea por permisos o hasta por condiciones de habitat particulares en que reglamentos de habitabilidad o consideraciones de espacio hacen prohibitivo la instalación de una estación.
Lo cierto es que de todo
hay en la gama de criterios que todos tenemos, pero queremos plasmar algunas consideraciones acá sobre el tema, a pesar de las cientos que hay y de las que en futuras ediciones estaremos publicando algunas, en aras de dar equilibrio al derecho a estar informado.
La siguiente, publicada por N N77NNG G en la página de la DX University y luego de esta, un artículo publicado por los colegas del W Weesstteerrn n W Waasshhiinnttoon n D Dx x C Clluub b W W77DDX X, a principios del 2021.
Después de que D DeeSSootto o describiera cómo los D DXXeerrs s podían contar cómo funcionaban sus países, no pasó mucho tiempo hasta que se creó un premio para reconocer sus logros. El D DX X C Ceennttuurry y C Clluub b se anunció en el Q QSST T de septiembre de 1937. La creación del
premio se debió en gran parte a los esfuerzos de su editor en jefe, C Cllaarrk k R Rooddiimmoonn, , W W11SSZZ. En la QST de noviembre de 1937, se publicó una lista de DXers que enumeraba a los DXers que habían enviado sus totales de casi 100 países a la A ARRRRLL. (Sí, por supuesto, el total de Rodimon estaba en la lista...)
Entre las reglas originales del Century Club había una que requería que todos los participantes del programa hicieran sus Q QSSO O dentro de los límites de sus propias áreas de llamada, donde existían tales áreas de llamada. De lo contrario, tenían que hacer sus QSO desde dentro del mismo país. En unos pocos meses, reconociendo que había problemas con este requisito, donde los DXers podían moverse una distancia corta a otra área de llamada, lo que requería un reinicio, la regla se cambió de modo que uno podía mover una estación hasta 150 millas sin tener que reiniciar su participación en el programa DXCC. Esta llamada regla de las 150 millas, continuó vigente hasta que la movilidad en los EE. UU. se volvió tan grande en la década de 1970 que se consideró necesario un cambio. En ese momento, hubo una discusión considerable sobre este cambio. Con el cambio a “cualquier lugar dentro de un solo país”, se resolvió el problema de los países grandes, aunque el problema se transfirió a los países pequeños; por supuesto, ese es
un asunto diferente.
En la lista original de D DXXCCCC, los DXers se mostraban en orden de realización. Aquellos con la mayor cantidad de países trabajados estaban en la parte superior de la lista. Los que tenían menos estaban más abajo. La lógica dice que este orden fue arbitrario. ¿Cómo podría ser de otra manera? Ciertamente, los del medio oeste de los EE UU no podrían competir con los de la costa este o Europa.
Pero, ¿podría haber sido de otra manera? Listado por países trabajados implica competencia. ¿Y si los listados hubieran sido alfanuméricos? ¿Por qué nó? Una lista alfanumérica hoy facilitaría enormemente encontrar la puntuación de un individuo en particular. Tal listado también tendría sentido, ya que realmente no hay ninguna competencia significativa prevista por el patrocinador Cualquier competencia debe ser definida solo por los participantes.
Ahora, con las ventajas tecnológicas que todos disfrutamos, existe un dilema: ¿cómo lidiar con el uso del control remoto basado en Internet?. Independientemente de los aspectos competitivos, se obtiene una ventaja de propagación inherente en DXing utilizando múltiples estaciones remotas, o solo receptores, en ubicaciones remotas, incluso dentro de un solo país Muchos de nosotros tene-
mos aversión a que otros hagan DX a través del control remoto, donde la estación del DXer puede estar en cualquier lugar, múltiples ubicaciones, dentro de un solo país. Pero aunque parece que no nos importan los complicados esquemas de control remoto, o incluso los "parches telefónicos", Internet es demasiado fácil. Este problema genera molestias entre muchos participantes del programa, hasta el extremo de que algunos DXers sienten que cualquier uso del control remoto es simplemente hacer trampa, punto.
Desde la decisión de la Junta de ARRL en el verano de 2015 que permite puntos de control remoto basados en Internet prácticamente en cualquier lugar, ha surgido una discusión y un descontento considerables. En términos prácticos, prohibir la operación remota no tiene sentido, ya que simplemente no hay forma de hacer cumplir las reglas que limitan este tipo de operación. (Por supuesto, estas operaciones remotas han estado ocurriendo durante años, y los cambios en las reglas acaban de despertar nuestra conciencia).
Nuestra Comisión Federal de Comunicaciones tiene sus propios problemas para regular la operación remota, ya que Internet facilita la operación desde otros países, y solo el operador de control – no el dueño de la estación – es responsable.
W Waayynne e M Miillllss--NN77NNG G
En nuestra última reunión del club, H Haall, , W W88HHTT, presentó un excelente programa sobre la iniciativa R Raaddiio o I In n A A B Boox x (RRIIBB) financiada por N NCCDDXXF F Como explicó Hal, RIB encarna la idea de colocar una estación completa encerrada en una caja protegida ambientalmente en tierra en una entidad DX y permitir que esa estación se controle desde un punto operativo remoto, como a bordo de un barco cercano. Para algunas entidades raras con problemas de seguridad y/o ambientales, esta podría ser la única forma en que los radioaficionados obtengan permiso para activarlos Algunos ejemplos en los que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. ha restringido el acceso público son M Miiddwwaayy, , N Naavvaassssaa, , J Joohhnnssttoonn, , K Kuurre e y S Swwaaiinnss. Los franceses también han restringido sus islas en el Océano Índico.
Se espera que el despliegue de la tecnología RIB reduzca la resistencia gubernamental a otorgar permisos porque minimizará nuestra huella humana en la tierra y también porque mejorará la seguridad para el equipo de DXpedition al eliminar muchos viajes a través de las olas.
Inmediatamente surgió una pregunta. ¿Se permite la operación RIB bajo las Reglas DXCC? Recientemente, en la C Coonnvveenncciióón n P PNNW W D DX X en agosto de 2019, cuando se planteó el mismo tema en el F Foorro o A ARRRRL L D DX X a raíz del viaje fallido a la isla B Boouuvveett, pensamos que la respuesta era no. Los DXers de alto nivel nos recordaron encarecidamente, incluidos algunos funcionarios de la A ARRRRLL, que la operación remota desde una embarcación no se reconoció como válida. Muchos de los casi 200 DXers en la audiencia estuvieron de acuerdo; toda la operación debe ser en tierra “ “BBooootts s o on n t thhe e G Grroouunndd” ” fue el grito de guerra en la sala, tal como lo había sido en un Foro similar en V Viissaalliia a unos meses antes.
¡Pero espera! ¿Qué dicen realmente las Reglas? Bueno, sorpresa, sorpresa. Las Reglas fueron modificadas por la Junta Directiva de la ARRL en enero de 2015, para decir que el punto de control de un transmisor N NO O tiene que estar en tierra (o, para el caso, incluso en la misma entidad DXCC). La Junta eliminó específicamente de las Reglas de DXCC, Sección I, Regla 8, la oración que anteriormente requería que un operador remoto estuviera basado etierra.
Algo inusual ocurrió el 8 de enero de 2016. Z ZLL99AA, la DXpedition a las Islas Antipodas, anunció lo siguiente en su página web: “Tenga en cuenta que NO se aceptarán contactos con esta‐ciones controladas de forma remo‐ta” No se encontraron más comen‐tarios No hubo ninguna indicación sobre cómo determinarían que una estación está "controlada de forma remota"
No estaba claro si se referían a una operación remota o, más proba‐blemente, a una operación remota ilegal, como un operador que firma un indicativo ilegal. Un ejemplo de operación ilegal sería un indicativo europeo que identifique una estación de control remoto de EE. UU. (Tenga en cuenta que el uso de un indicativo que no sea de EE UU a través de una estación remota de EE UU es claramente ilegal, aunque un representante de la FCC admitió que la aplicación es/sería "difícil" si el operador de control aparente se encuentra fuera de la jurisdicción de la FCC, ya que en este punto , el dueño de la estación no tiene responsabilidad ) Supongo que el grupo ZL9A está diciendo que si escuchan una señal con un indicativo asociado a un área a la que no hay posibilidad de propagación en ese momento, no la reconocerán; no lo registrarán Creo que es apropiado que cualquier estación DX tome tal posición Aunque deberíamos aplau‐dirlos por tomar esta medida, aún se requiere el debido cuidado de suerte Cuando estaba en H H4400AAAA, recuerdo un QSO con una estación firmando
H Haacceer r ttrraammppa a p poor r ccoonnttrrool l rreemmootto o
Esto es lo que decía la Regla 8 antes de la acción de la Junta:
“8 Todas las estaciones contactadas deben ser “estaciones terrestres”. Los contactos con barcos y botes, anclados o en marcha, y aeronaves en el aire, no se pueden contar. A los efectos de este premio, los puntos de operación de control remoto también deben estar basados en tierra. Excepción: los barcos de exhibición atracados permanentemente, como el Q Quueeeen n M Maarry y y otros barcos históricos, se considerarán basados en tierra”.
Y esto es lo que dice ahora:
“8. Todas las estaciones contactadas deben ser “estaciones terrestres”. Los contactos con barcos y botes, anclados o en marcha, y aeronaves en el aire, no se pueden contar. Excepción: los barcos de exhibición atracados permanentemente, como el Queen Mary y otros barcos históricos, se considerarán basados en tierra”.
Puede leer una descripción más completa de la acción de la Junta con respecto a la Regla 8 en la edición del 22 de enero de 2015 de The ARRL Letter, que se encuentra en http://www.arrl.org/arrllet ter?issue=2015-01-22# toc01
El CEO de ARRL, D Daavve e S Suummnneerr, K K11ZZZZ, dijo en ese momento que los “cambios de la Junta son sutiles pero significativos. Las reglas modificadas dejan en claro que los contactos con estaciones controladas remotamente, basadas en tierra y con licencia legal cuentan para DXCC, pero el punto de control (la ubicación del operador) de una estación controlada remotamente ya no tiene que estar basado en tierra; el operador puede estar literalmente en cualquier lugar”.
Entonces, en resumidas cuentas, la tecnología RIB está lista y con ella esperamos que vengan una gran cantidad de QSO con entidades raras de DXCC que de otra manera nunca hubiéramos hecho. Con suerte, es posible que nunca más necesitemos ver algo como la foto del arrecife de S Sccaarrbboorroouuggh h
Nota: I Issllaanndds s o on n t thhe e A Aiirr, , L Lttdd, es una organización independiente y su programa IOTA no está sujeto a las Reglas ARRL DXCC.
A continuación publicamos las que según M Maarrk k A Aaakkeerr, , K K66UUFFOO, son las 10 cosas que deben saberse para la Operación Remota en la Radio Afición
"WW1 1 " mientras estaba operando en Topband La costa oeste era débil pero copiable, pero este W1, mucho después de su amanecer, sonaba como una estación "local" del nor‐oeste de H40 (Todavía tengo una cinta de ese QSO y el sonido de ese W1 ) No fue de una estación remota, pero lo más probable es que un "amigo" hizo el QSO Suele ser muy fácil distinguir entre señales que pro‐vienen del área esperada y otras que provienen de otro lugar. Con la pro‐liferación de tecnología que facilita la operación remota a través de Internet y la liberalización resultante de las reglas DXCC que permiten que el operador de control remoto esté prácticamente en cualquier lugar del Universo, creo que este abuso fue y es inevitable Sin embargo, esto no es algo malo No es que se estén ha‐ciendo trampas, ya que las trampas han ocurrido prácticamente desde el comienzo de la década de 1930 de DXCC Lo significativo es que ahora se puede reconocer más fácilmente, quizás porque es tan evidente Lo que hay que hacer ahora es “ sacar a los perpetradores” y tal vez incluso a los dueños de las estacio‐nes; que el mundo sepa lo que está pasando Llame a dichas estaciones para que sean reconocidas " en el aire" por sus indicativos El argumento a favor de la liberalización de la ubicación de los puntos de control se basó y se basa en el hecho de que la operación remota ilegal de una u otra forma ha sido una práctica común y seguirá siéndolo Un enfoque de "" ccaabbeezza a een n lla a a arreenna a "" no logra nada (El control remoto legal es otro asunto, por supuesto) Si se produce la “salida” de estas prácticas ilegales y conduce a un conocimiento más
# #11. . Si no tiene una estación local, tiene sentido "ir a distancia". • Es posible que tenga restricciones de antena, una ubicación temporal o problemas de ruido por ejemplo o vivir en un apartamento o casa de jubilación, alojamiento para estudiantes, condominio, casa adosada, hotel, etc, donde las normativas de uso no permiten la instalación de una estación, casi siempre por las antenas que pueden significar un problema de estética en la fachada o por temor a las posibles interferencias en los sistemas internos de TV o broadcasting
• Busque una estación remota entre sus amigos aficionados, club miembros, estaciones del club (un gran proyecto del club), o en línea:
• RemoteHams.com ¡gratis! o RemoteHamRadio.com (Pago).
• Muchos Receptores (solo RX) están disponibles gratuitamente en el web: websdr.org o globaltuners.com
# #22. . Incluso si tienes una estación local, es posible que desee "ir a distancia"
• Operar cuando esté fuera de casa en el trabajo o de viaje.
• Operar cuando la estación DX está encendida, en lugar de solo cuando estás en tu estación de origen.
• Infórmese semanalmente en
la cuenta de la NET de su radio club, incluso si usted está lejos de su estación.
# #33. . El funcionamiento remoto es legal.
E Essttaacciióón n d de e E EEE. U UUU.: :-Normas de la FCC: Parte 9 977..11009 9 Control de estación...“Cualquier estación puede ser controlada remotamente a distancia ”
-Reglas FCC Parte 9 977.22113 3 Telemando de una estación de radioaficionado: ...tiene algunos requisitos simples, incluido un tiempo de espera de 3 minutos en el transmisor en caso de mal funcionamiento.
E Essttaacciióón n d de e E EEE. . U UUU.., , c coon n o oppeerraaddoor r f fuueerra a d de e E EEE. U UUU.: : El operador debe estar "autorizado" por una licencia de EE. UU., bilateral, recíproca, (Acuerdo IARP o CEPT T T//R R 6 611--0011). El distintivo de llamada utilizado debe indicar siempre la ubicación del transmisor.
E Essttaacciióón n f fuueerra a d de e E EEE. . U UUU..: : Cada país tiene diferentes regulaciones, sin embargo la operación remota es legal, si se acepta CEPT T/R 61-01, ... En general, tanto la estación como el operador deben tener "licencia" para ese país.
# #44. . Los contactos remotos cuentan para DXCC.
• Reglas ARRL DXCC: R Reegglla a
común de quién lo está haciendo, la decisión de liberalizar las reglas de control remoto de DXCC habrá valido la pena y la práctica se volverá autolimitante Barrer estos sucesos “debajo de la alfombra” no sirve de nada y perpetúa el problema A medida que pasa el tiempo, DXpeditions en particular escuchará más y más de estos sucesos Presioné por el cambio de reglas de DXCC, y tengo la más ferviente esperanza de que el cambio en sí conduzca a una “salida” acelerada de aquellos operadores que insisten en romper las reglas
9 9. . "Todas las estaciones deben ser contactadas desde la misma entidad DXCC. La ubicación de cualquier estación se definirá como la ubicación de la transmisor. A los efectos del crédito DXCC, todos los transmisores y receptores deben estar ubicados dentro de un radio de 500 metros de diámetro, excluidas las antenas Los QSO realizados con estaciones controladas remotamente y con licencias legales, son aceptados para el crédito DXCC.
# #55. . Los contactos remotos cuentan para los concursos. Ejemplo: Regla I IXX..5 5 del Concurso CQ World-Wide DX de 2015.
Se permite la operación remota si la ubicación física
‐N7NGde todos transmisores, receptores y antenas están en la localización de una estación. Una estación operada remotamente debe obedecer todas las reglas de la estación, (licencia, licencia de operador y limitaciones de categoría). El indicativo de llamada utilizado debe ser uno emitido o permitido por el Autoridad Reguladora de la ubicación de la estación.
# #66. . Internet se ha convertido en el enlace de control preferido.
• Internet (WiFi) está ampliamente disponible.
• Desarrollos de Internet en transmisión de audio (música) y escritorio remoto (trabajadores remotos) se transfieren bien a las necesidades de los radioaficionados para el control remoto por radio.
¿ ¿CCuuáánntto o I Inntteerrnneet t n neecceessiittaass? ? Dos medidas: " "vveelloocciiddaadd" " y y " "rreettrraassoo" " .
• Necesita ALTA velocidad (ancho de banda), igual que cualquier servicio STREAMING de musica "3G Inalámbrico" es el mínimo a 144 kbps, por encima de 400 kbps es mejor, de lo contrario, "caídas" de audio pueden ser obtenidas. La velocidad puede ser notada por "velocidad de descarga", y la velocidad de carga puede ser solo 1/3 de la velocidad de descarga, pero
es importante para obtener su audio y control al transmisor.
• Necesitas un retraso BAJO (latencia), igual que cualquier juego en línea. Por debajo de 200 ms (milisegundos) es adecuado, por debajo de 100 ms es mejor, de lo contrario, los "retrasos" de sintonía y la mala sincronización en los pileups se harán latentes
La operación en CW para acumulaciones de DX o concursos necesita baja latencia.
Las operaciones de voz y digitales son más tolerantes al retraso.
• ¡Los modos digitales funcionan bien a distancia! No te limites a la voz y CW. Modos digitales son más fáciles de operar en lugares "ruidosos".
# #77. . El funcionamiento remoto consta de tres partes:
• 1. Descarga de audio desde el receptor hacia usted y Carga desde al transmisor para SSB o modos digitales.
• 2. Frecuencia de Radio Control, modo, filtros, PTT, codificación CW... Necesita una radio con puerto serie, control USB, CAT o CI-V.
tena Steppir, ...
“Usar” estas funciones en otras estaciones es fácil. ¡Configurar su estación para "proporcionar" estos puede ser un gran proyecto! Veamos varias soluciones "populares":
E Ejjeemmppllo o 1 1: : todo en el navegador web, a través de la utilización de Remotehamradio.com
E Ejjeemmppllo o 2 2: : Microbit RemoteRig
• Radio con panel frontal desmontable (TS-480, IC7100), o
• Radio con un "cabezal de control" correspondiente (Elecraft K3/0-Mini), o
• Dos radios que apoyan el concepto "Twin" donde uno local se utiliza para controlar la radio remota (Elecraft K3, Yaesu FT-200, Kenwood TS-590, )
• Utilizando un par de "módems" Microbit RemoteRig para transferir audio, control de radio y control de algunas emisoras.
E Ejjeemmppllo o 3 3: : escritorio remoto
• 3. Tomacorrientes de CA de control de estación, conmutación de antena, rotadores, amplificador, an-
• La estación está configurada para ser controlada por la PC del Shack de radio. Utilice su libro de registro habitual como DX4Win, Logger32, DXLab, N1MM, Win-test. Algunos softwares incluyen algunas funciones remotas:
HamRadioDeluxe, TRX- Gerente, Icom RS-BA1, Kenwood ARCP-590G, ...
• Luego, se utiliza el software de "escritorio remoto" para llegar a la PC del shack para operar. TeamViewer, TightVNC, PCAnywhere...
• Software que incluya audio o agregue transmisión de audio por separado como Skype, IP-Sound, software “VOIP” como Ventrilo, Mumble, TeamSpeak,..
• Requiere que una PC esté “encendida” y operando en el shack de radio.
A Allgguunnoos s " "eexxttrraass" " Si tiene dispositivos controlados por una serie puerto, también se pueden extender sobre el Internet por un “servidor serie”: Lantronics, Digi, Moxa, ...
¿Qué pasa con el retraso de audio?
• No puede "supervisar" el audio de su propia voz procedente de el transmisor, el retraso es confuso.
• Si el operador quiere usar una paleta para enviar CW, necesita generar un efecto local local. Por ejemplo: RemoteRig, un par de enlaces K1EL Winkeyers, RemoteHams.com ORB Control
Device, o Máquina Begali CW.
# #88. ¡Hay un millón de detalles!
• Alimentación de CA: deberá controlar la alimentación de CA en la estación, por ejemplo, interruptor de alimentación web DLI.
• Ser capaz de reiniciar la computadora de la estación: Habilitar Wake-On- LAN, o configurar el BIOS para que arranque cuando se aplica alimentación de CA.
• Su conexión a Internet: aprenda cómo reiniciar remotamente el enrutador y verifique la dirección IP actual
• Los sintonizadores de antena manuales y los amplificadores de sintonización manual serán limitados a una banda. Sintonizadores automáticos de antena y Los amplificadores de sintonización automática proporcionan operación multibanda.
• La conmutación de antena y el control del rotador pueden ser “automáticos” o controlado por software.
# #99. No hay una única solución correcta
• Software/Hardware
• Función baja/ Función
alta
• PC/portátil/tableta/teléfono inteligente
• Una radio/múltiples radios (HF, VHF y UHF)
• Esto es un verdadero experimento de radioaficionado, ¿verdad? puede probar nuevas ideas y tecnología a medida que desear y experimentar.
• Este es un tema de rápido crecimiento y rápido cambio, y hay mucha más información que no tenemos tocado. Hay libros, páginas web, Vídeos de Youtube, blogs, ...y cambiará mucho mas año con año.
# #1100. . Cosas que te puedes perder...
¡Pero una vez que te hayas vuelto remoto, te sentirás perdido sin él! ¡Gracias!
• Tubos amplificadores brillantes. (Están muy lejos o su amplificador ahora es de estado sólido).
• Afinación “práctica” del “Big Knob”
La pantalla del portátil y el pequeño la demora interrumpe el sentimiento, pero los “jefes de control” lo están trayendo espalda.
M Maarrk k A Aaakkeerr, , K K66UUFFO O
Importante paisajista venezolano, se le conoce como ««eel l p piinnttoor r d deel l Á Ávviillaa» » Fueron sus padres, el escultor español A Annggeel l C Caabbrré é y y Magrinyà y C Coonncceeppcciióón n A Allssiinna a d de e C Caabbrré é de origen mallorquín Llegó con su familia a Venezuela el 18 de mayo de 1896, procedente de Barcelona, tenía apenas 6 años de edad En esa época el gobierno de J Jooaaqquuíín n C Crreessppo o había propiciado la presencia de artistas y artesanos catalanes para la realización de obras públicas y privadas en Caracas cursando
sus primeras letras con un maestro de apellido Gil quien enseñaba en una escuelita ubicada entre las esquinas de Carmen y Bucare
Debido a limitaciones económicas de su familia, se vió en la obligación de abandonar sus estudios y conseguir un empleo en un puesto de venta en el mercado de San Jacinto Cabré se inscribe en la Academia de Bellas Artes en 1898 donde su padre había comenzado a dictar
clases de escultura; sin embargo, comienza formalmente sus estudios en 1904 tras la inaugu‐ración de la nueva sede de la Academia y ya en 1908 obtiene su primera distinción académica con un cuadro de gran tamaño:
""PPaaiissaajje e d de e lla a S Saabbaanna a d deel l B Bllaannccoo" "
Formó parte del grupo de alumnos que, en enero de 1909, dirigieron una carta al entonces ministro de Educación, S Saammuueel l
D Daarríío o M Maallddoonnaaddo o pidiendo que se modificara la forma de enseñanza
El Pintor del Ávilaacadémica que en aquel entonces propiciaba el director de la Academia, A Annttoonniio o H Heerrrreerra a T Toorro o Aunque años después Cabré reconocería la injusticia de aquella queja, a la cual no se adhirieron pintores como A Arrmmaannddo o R Reevveerróónn, la Academia se vio severamente cuestionada A partir de entonces, abandona la academia y hasta 1920 empieza a trabajar en una marmolería situada frente a la plaza La República en el Paraíso. y perteneciente a E Euusseebbiio o C Chheelllliinnii, ornamentando al óleo estatuillas de yeso
En 1912, se incorpora al Círculo de Bellas Artes como miembro fundador, una asociación gremial de artistas y escritores y formó parte activa de las exposiciones del grupo En la primera exhibición del Círculo, realizada en enero, expuso su célebre autorretrato y un retrato de J Juulliio o P Pllaanncchhaarrtt, poste‐riormente reproducidos en ""EEl l C Coojjo o IIlluussttrraaddoo" (15 de abril de 1913) y admirados por J Jeessúús s S Seemmpprruum m por estar "impregnados de vida y
En el I Salón Anual del Círculo de Bellas Artes (TTeeaattrro o C Caallccaaññoo, Cara‐cas, 1913) expuso ""ppaaiissaajjeess, rreettrraa‐‐ttoos s e e iinntteerriioorreess" " ; "sin desviación, ni vinculaciones, ni miedo, su pincel corre libre", escribió L Leeoonncciio o M Maarrttíínneez z (Diario El Universal, 10 de septiembre de 1913) En el II Salón Anual del Círculo de Bellas Artes (Teatro Calcaño, Caracas, 1914) fueron alabados sus paisajes, entre ellos, un interior del C Ceemmeenntteerriio o d de e L Loos s H Hiijjoos s d de e D Diioos s y y e essttuuddiioos s d deel l Á Ávviillaa, "que tienen un sentido recóndito, sin que deje de sentirse en ellos el natural" (A M H ,
El Nuevo Diario, 5 de septiembre de 1914)
De esa época es su Fragmento de Ávila, que adquirió D Doommiinnggo o L Luucccca a por 35 bolívares En el III Salón Anual del Círculo de Bellas Artes (Teatro Calcaño, Caracas, 1915) expuso E El l G Guuaaiirree, L Loos s s saammaanneess, E El l b baallccóón n y U Un n jjaarrddíínn: (La Revista, 12 de septiembre de 1915) "Las telas de Cabré tienen la luminosidad tropical, potente […], como hasta ahora no la había pintado nadie", concluía Leo (El Nuevo Diario, 13 de septiembre de 1915)
En 1920 realiza su primera exposición personal de 119 obras, la cual le permitió recabar el suficiente dinero para viajar a París donde se inscribe en la Academia de L La a G Grraanndde e C Chhaauummiiéérre e Frecuenta asimismo la Academia Colarossi y establece su estudio en la Rue Duthy, en Montparnasse En 1922 Cabré envía una veintena de cuadros de tema parisino que fueron expuestos en Caracas (Actualidades, 28 de enero de 1922) De esa época son sus paisajes de París, Charenton (1921) y de algunos pueblos del sur de
Francia como Saint‐Tropez, Cassis, Martigues (1924), Manosque y Tolón (1928), en los cuales se aprecia su interés por la escuela francesa de la posguerra
A partir de 1926 envía sus trabajos al Salón de Otoño (París) y realiza una exposición individual, al año siguiente, en la Galería Girard Irónicamente realiza desde Francia comisiones de paisajes caraqueños a partir de fotografías de Domingo Lucca, método que marcará su obra posterior
vibrante, lo ha sustituido la pincelada ancha, lenta, meditada Al afán de aprisionar cambiantes, lo reemplaza el gusto por las armonías concebidas despacio y por los contrastes solicitados adrede Su paleta se ha enrique‐cido en grises, que le prestan nueva solidez a sus obras" (1979, p 246) Ya en Caracas
Cabré seguirá exponiendo en los salones de los independientes y tras la muerte de J Juuaan n V Viicceenntte e
plásticas de sus inicios y retomara la visión documental que durante el siglo pasado explotaron Joseph Thomas, Ferdinand Bellermann y Federico Lessmann en sus monumentales vistas del Ávila En este sentido es interesante asociar la Vista de Caracas de Ramón Irazábal, realizada por petición de Feliciano Palacios en 1839, comisiones a las que no fue ajeno Cabré En 1936, durante el mandato de E Elleeaazzaar r L Lóóppeez z C Coonnttrreerraas s recibe el encargo de reformar la Academia de Bellas Artes, tarea que sin embargo es asumida por A Annttoonniio o E Eddmmuunnddo o M Moonnssaanntto o A pesar de esto, en 1942, siendo presidente IIssaaííaas s M Meeddiinna a A Annggaarriittaa, acepta la dirección del citado instituto ejerciendo el cargo hasta 1946
En 1930, regresa a Caracas para presentar una exposición con 26 obras de su etapa francesa en el club Central A fines de ese mismo año, viaja de nuevo a París, pero en 1931 al morir su compañera
G Geerrmmaaiinnee, decide instalarse de manera definitiva en Caracas
Realiza una nueva individual (esta vez de 40 obras, 27 de tema francés y 13 pintadas en Caracas), que fue reseñada por F Feerrnnaannddo o P Paaz z C Caassttiillllo o (El Universal, 1 de marzo de 1931) y E Ennrriiqquue e P Pllaanncchhaarrt t (El Universal marzo de 1931) quien comentó: "al toque menudo, nervioso, rico en pasta, de tono
G
de 1935, acepta el nombramiento de inspector de bellas artes con rango de asesor del director de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, y tiempo después el de director del MBA (1942‐1946)
Entre 1940 y 1956 participó en los salones anuales de arte venezo‐lano En 1951 obtiene el Premio Nacional de Pintura en el XII Salón Oficial con R Ruuiinnaas s d deel l ttrraappiicchhe e d de e L La a F Flloorreesstta a Es posible que la obra de Cabré sobre todo la realizada después de los años treinta, se alejara de las interpretaciones
En 1951, recibió el Premio Nacional de Pintura y en 1955 el Premio Herrera Toro, en el XVI Salón Oficial, además de otros importantes galardones Entre las principales retrospectivas presen‐tadas en reconocimiento de su labor artística figuran: Sala Mendoza (1965), Museo de Bellas Artes (1971), Galería de Arte Nacional (1980), Museo de Arte Contemporáneo (1990)
El trabajo de Cabré comprende los siguientes periodos:
* Periodo pictórico: La etapa académica (1906‐1913), se caracteriza por los tonos terrosos y ocres y la rapidez de ejecución De ese período es su retrato de Antonio Edmundo Monsanto (acuarela, 1906) y su Paisaje de
Góómmeezz, en diciembreSabana del Blanco (1908, colección Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas), premiado por la Academia; después de 1910 trabaja tomando apuntes del natural
La época azul (1913‐1920) está marcada por una interpretación plástica del paisaje, con pinceladas y materia en tonos por lo general azules y grises En esta época inicia su serie interpretativa del Ávila aprovechando los pliegues y las sugerencias compositivas de la montaña que modela con gran libertad
La etapa francesa (1920‐1931) muestra el interés de Cabré por acceder, frustradamente, a las corrientes de la modernidad y, más que seguidor de Paul Cézanne, su obra señala su interés por la escuela esteticista parisina Tras su retorno a Venezuela, Cabré se aparta de las tendencias contemporáneas del arte y de sus incursiones en una pintura de carácter matérico para trabajar en adelante sus obras de manera convencional, tanto a nivel formal como compositivo
El período de síntesis (1931‐1937), que marca su regreso al país y en la cual realiza paisajes de La Urbina, la laguna de Boleíta y una serie de San Bernardino (el período Vollmer, hacia 1938) que precede a la explotación urba‐
nística de esa zona. En 1942, y por tres meses, desarrolla su breve etapa de los paisajes andinos a partir de la sugerencia del entonces presidente venezolano Isaías Medina Angarita A partir de ese momento interpolará dos métodos en su producción: el intelectual y la observación directa Su obra Vista de Capacho Viejo, recibirá el premio popular del Salón Planchart de 1957
Desde 1945 hasta 1965, Cabré trabajará el Ávila con iluminaciones plenas y de manera hiperrealista
En su última época, entre 1965 y 1979, se ha remarcado la exaltación cromática Cabré reservó al aspecto artesanal una gran importancia a lo largo de su actividad, y su paleta, según sus palabras, era sencilla y lógica “Cabré es un naturalista no en relación con la realidad sino con el sentimiento objetivo de su expe‐
riencia visual de la realidad. Para él la naturaleza es un móvil más que un objeto tomado al pie de la letra como tema En sus paisajes él trata de configurar un orden paralelo al de la naturaleza, y en esa medida obliga al espectador no a reconocer en su obra un fragmento recortado del paisaje natural, tal como podría verse a través de una ventana, sino a enfrentarse a su capacidad de inventiva del espacio”
Las obras de Cabré se encuentran representadas en diversos museos alrededor del mundo, tales como: Fundación Museos Nacionales, Caracas, Venezuela También tuvo exposiciones individuales a lo largo de su trayectoria artística: Galería Girard, París, Francia Museo Riverside, Nueva York, Estados Unidos
Los primeros códigos "Q" fueron creados hacia 1909 por el gobierno británico como una lista de abreviaturas (...) preparada para el uso de barcos británicos y estaciones costeras autorizadas por las autoridades. Según la forma, los códigos Q son afirmativos o interrogativos y se utilizan en telegrafía y en radiocomunicación.
Todos los códigos tienen exactamente tres letras; la primera es siempre la letra Q, que viene de la palabra qquueessttiioon n (pregunta, en francés e inglés). Para evitar toda confusión, la letra Q nunca se usa en un indicativo.
Los códigos en el rango QAA-QNZ quedan reservados al uso aeronáutico; los del rango QOAQOZ para el uso marítimo, y los del rango QRA-QUZ para todos los servicios
El código Q fue rápidamente adoptado, porque permitía facilitar las comunicaciones, ya que en esa época permitía la comprensión entre operadores de barcos de distintas nacionalidades (y por ende, que hablaban distintas lenguas) Como en esa época se usaba el código Morse, era mucho más simple y rápido para los radiotelegrafistas transmitir tres letras que todo un mensaje. Luego, al estar tan arraigado el significado, se continuó utilizando en la radiotelefonía.
Treinta y cinco códigos aparecieron en la primera Lista de Abreviaturas para ser usado en comunicaciones por radio, las cuales fueron incluidas en la Tercera Convención Internacional de Radiotelegrafía. Esta conferencia tuvo lugar en Londres y fue firmada el 5 de julio de 1912. Entró en vigor el 1 de julio de 1913.
Sus ventajas eran:
Aceleración de las transmisiones: las preguntas más usuales se resumían a la transmisión de tres letras
Independencia respecto del idioma: el mismo código era comprendido por todos los operadores independientemente de su idioma materno
Mejora de la seguridad: la semántica era clara y precisa
Luego de hacer sus pruebas en las radiocomunicaciones marítimas, el código Q fue adoptado por la aeronavegación y por los radioaficionados; quienes siguen usándolo en la actualidad y aunque en ninguna forma es obligatorio su uso, el correcto uso del mismo minimiza errores en la comunicación y dice mucho de lo que es un buen radioaficionado. En aeronáutica ha caído en desuso, excepto algunos códigosmuyprecisos.
En la relación adjunta, podemos ver la lista del código Q que emplean habitualmente los Radioaficionados, con sus significados oficiales.
QRG: ¿Cuál es mi frecuencia exacta? Su frecuencia exacta es .... kHz
QRH: ¿Varía mi frecuencia? Sú frecuencia varía
QRI: ¿Cómo es el tono de mi transmisión? Su tono es... (1: bueno,2: variable, 3: malo)
QRJ: ¿Está usted recibiéndome mal? ¿Es débil mi señal? Su señal es demasiado débil
QRK: ¿Cuál es la inteligibilidad de mis señales? La inteligibilidad de sus señales es (1: mala, 2: pobre, 3: regular, 4: buena, 5: excelente)
QRL: ¿Está usted ocupado? Estoy ocupado, por favor no interfiera
QRM: ¿Está usted interferido? Estoy interferido (1: nada, 2: apenas, 3: moderadamente, 4: severamente, 5: extremadamente)
QRN: ¿Le molestan los ruidos atmosféricos? Me molestan los ruidos atmosféricos... (1: nada, 2: apenas, 3: moderadamente, 4: severamente, 5: extremadamente)
QRO: ¿Debo aumentar la potencia? Aumente la potencia
QRP: ¿Debo disminuir la potencia? Disminuya la potencia
QRQ: ¿Debo transmitir más rápido? Transmita más rápido (a... palabras por minuto)
QRS: ¿Debo transmitir más despacio? Transmita más desacio (a... palabras por minuto)
QRT: ¿Debo dejar de transmitir? Deje de transrmitir
QRU: ¿Tiene algo para mi'? No tengo nada para usted
QRV: ¿Está usted listo? Estoy listo
QRW: ¿Debo decirle a... que usted lo está llamando en... kHz? Dígale a... que le estoy llamando en... kHz
QRX: ¿Cuándo me llamará de nuevo? Le llamaré de nuevo a las horas (en kHz)
QRY: ¿Cuál es mi turno? Su turno es el n "
QRZ: ¿Quién me llama? Le llama (en kHz)
QSA: ¿Cuál e's la intensidad de mis señales? La intensidad de sus señales es (1: apenas perceptibles, 2: débiles, 3: bastante buenas, 4: buenas, 5: muy buenas)
QSB: ¿Tienen fading mis señales? Sus señales tienen fading
QSD: ¿Mi manipulación es defectuosa? Su manipulación es defectuosa
QSG: ¿Debo transmitir... mensajes a la vez? Transmita ... a.... mensajes a la vez
QSK: ¿Puede escucharme entre sus señales y si es así, puedo interrumpir su transmisión? Puedo escucharlo ente mis señales, interrumpa mi transmisión
QSL: ¿Puede acusar recibo? Acuso recibo
QSM: ¿Debo repetir el mensaje que le he transmitido o algún mensaje anterior? Repita el último mensaje que me ha transmitido (o mensaje(s) número (s) ....
QSN: ¿Me ha escuchado en... kHz? Le escuché en... kHz
QSO: ¿Puede usted comunicar con ... ? Puedo comunicar con....
QSP: ¿Quiere retransmitir a ... ? Retransmitiré a....
QSU: ¿Debo transmitiro responderen esta frecuencia (o en... kHz)? Transmita o responda en esta frecuencia (o en kHz)
QSV: ¿Debo transmitir una serie de V en esta frecuencia (o en kHz)? Transmita una serie de V en esta frecuencia (o en kHz)
QSW: ¿Quiere transmitir en esta frecuencia (o en kHz)? Voy a transmitir en esta frecuencia (o en kHz)
QSX: ¿Quiere escuchar a en kHz? Estoy escuchando a en kHz
QSY: ¿Debo pasar a transmitir en otra frecuencia (o en... kHz)? Paso a transmitir en otra frecuencia (o
en... kHz)
QSZ: ¿Debo transmitir cada palabra o grupo de palabras más de una vez? Transmita cada palabra dos veces (o... veces)
QTA: ¿Debo cancelar el mensaje n o como si no se hubiera transmitido? Cancele el mensaje n o como si no se hubiera transmitido
QTB: ¿Está de acuerdo con mi cuenta de palabras? No estoy de acuerdo con su cuenta de palabras, repetiré la primera letra o dígito de cada palabra o grupo
QTC: ¿Cuántos mensajes tiene para transmitir? Tengo mensajes para transmitir
QTH: ¿Cuál es su ubicación? Mi ubicación es ....
QTR: ¿Qué hora es? Son ¡.a&... horas
QUA: ¿Tiene usted novedades de..... (indicativo)? Tengo novedades de... (indicativo)
Sin embargo, entre los Radioaficionados hay algunas pequeñas diferencias entre el significado oficial y el que realmente emplean. Esto ocurre en casi todos los servicios que utilizan el código Q. Un determinado código tiene significado ligeramente distinto según lo emplee la aviación, marina, Radioaficionados u otros servicios.
Las principales diferencias son:
QRL: ¿Está la frecuencia ocupada? La Jrecuencia está ocupada
QRX: Espere un momento (No hay pregunta y respuesta Cuando alguien indica QRX, hay que esperar a que nos vuelva a llamar
QTH: En casi todos los servicios se solicita la latitud y longitud geográfica Entre Radioaficionados sólo es el nombre de la ciudad
Sin embargo, el uso del código Q, ha hecho que muchos de esos códigos se empleen en el lenguaje común como sustantivos o adjetivos. Los códigos dejan de ser tales y se convierten en palabras.
Véamos los principales ejemplos:
QRM: Significa "interferencia". Entre los Radioaficionados la palabra "interferencia" prácticamente no se emplea nunca, siempre se habla de QRM. Incluso cuando la interferencia proviene de ruidos ajenos al receptor, como son los niños en la casa o el volumen de la TV muy alto.
QRN: Representa los ruidos atmosféricos. Aunque es posible oir la palabra "estáticos", lo más frecuente es que siempre se diga QRN.
QRO: Representa a un transmisor de alta potencia.
QRP: Representa un transmisor de baja potencia, generalmente menos de 10 vatios. Decir que se tiene una emisora QRP, es decir que su potencia no supera el valor indicado En algunos casos se puede escuchar QRPP, que quiere decir un transmisor de menos de 1 vatio No es oficial pero se emplea En algunas ocasiones las estaciones transmiten su indicativo seguido de QRP (EA4ZZZ/QRP), que quiere decir que la estación dispone de poca potencia
QRT: Además de su significado oficial (dejar de transmitir)', puede significar que algo ha dejado de funcionar. "El rotor de antena está QRT" significa que el rotor de antena se ha averiado y no puede funcionar. En sentido figurado significa la muerte. "Tal persona quedó QRT definitivo", indicando su fallecimiento.
QRV: Se suele usar para indicar que algo está preparado o reparado. También se emplea como fórmula de cortesía. La traducción sería "queda a su entera disposición".
QSB: Sustituye a la palabra fading o desvanecimientoQSL Por extensión de su significado real, se denomina asía las tarjetas que emplean los radioaficionados para confirmar los comunicados (figura 1 974)
QSO: Por extensión de su significado real, se denomina así a cualquier comunicado, "hice OSO con " por "hice comunicado con .... " .
QSY: Además de su estricto sentido original que se emplea ampliamente, se suele utilizar para indicar que un equipo se desplaza de frecuencia. Aunque el código correcto sería QRH, lo más normal es que se emplee QSY. También se utiliza para indicar un viaje, "hago QSY a Francia", o un desplazamiento cualquiera. En sentido figurado significa muerte, "QSY definitivo".
QTC: Significa mensaje. Realmente es una mala interpretación de este código. La frase "tengo un mensaje para ... " , se suele decir "tengo un QTC para ... " .
QTH: Significa casa, domicilio. Al igual que los radioaficionados no hacen comunicados, sino OSO, la vivienda de un radioaficionado no es una casa, es un QTH. Incluso generalizando se puede oir "estaba en el QTH de trabajo", o "voy al QTH de mi madre".
Muchas de las señales del código Q, sólo se emplean cuando se efectúa tráfico de mensajes Estas señales son: QRY, QSZ, QTA, QTB, QTC y QUA Otras señales del código Q también se emplean muy poco, debido a que se han desarrollado otros sistemas, para expresar lo mismo, pero más sencillo Estas son: QRI, QRJ, QRK y QSA El código RST, que veremos más adelante, las sustituye perfectamente
Existen dos señales del código Q que se emplean bastante aunque de una forma muy incorrecta. Son QRA y QAP.
QRA: Su significado oficial es: ¿Cuál es el nombre de su estación? El nombre de mi estación es...
(IINNDDIICCAATTIIVVOO). Es una señal inútil entre radioaficionados, ya que éstos están obligados a decir su indicativo al principio y al final de cada transmisión. Entre los países latinos es bastante corriente escuchar este código para indicar el nombre del operador: "mi QRA es Juan", por "mi nombre es Juan", cosa que es INCORRECTA. En Europa se suele utilizar QRA para indicar un sistema de localización llamado LOCATOR, que se emplea en VHF. Cuando alguien nos pide QRA Locator se debe dar las letras y números de ese sistema. Sin embargo, también se emplea QTH Locator, o Locator, sin más.
QAP: La expresión QAP nunca ha sido empleada por los radioaficionados en Europa y USA pero sí en latinoamérica, lo emplean para indicar que se escucha pero que no se va a transmitir Entre Radioaficionados se suele usar el término inglés "stand-by" o en castellano "no contestaré, estoy a la escucha" No se deben emplear nunca estas dos señales, fuera del ámbito geográfico indicado, ya que no las entenderían E incluso entre los Radioaficionados de los países mencionados, es posible que no se entiendan Si preguntamos a una estación "por favor, dígame su QRA" tratando de que nos diga el nombre, es posible que contesten con su indicativo
OTROS CÓDIGOS EMPLEADOS POR LOS RADIOAFICIONADOS
Además del código Q, existen otra serie de códigos, tomados de las abreviaturas de telegrafía, que se han generalizado para su uso en todas las modalidades.
CQ: Llamada general. Se emplea cuando se desea recibir contestación de cualquier estación. El CQ puede ser dirigido a una zona geográfica, pero no se debe emplear cuando se llama a una estación determinada. Podríamos decir que significa: "Llamada a cualquier estación que quiera contestar".
DX: Larga distancia. Se emplea para indicar comunicados a larga distancia. El concepto de DX varía
según las bandas En HF se entiende por DX, contactos con estaciones en otros continentes En cambio, en VHF y superiores, se considera DX cualquier comunicado fuera de lo normal
73´s: Saludos o buenos deseos Fórmula de cortesía que se emplea para despedirse al finalizar un comunicado
88´s: Abrazos y besos. Lo mismo que el anterior, pero mucho más familiar.
YL: Mujer, amiga, novia.
XYL: Esposa
HI: En telegrafía representa la risa. Se suele emplear en fonía ante situaciones graciosas, ya que resulta poco natural reirse cuando no se ve al corresponsal y se debe esperar entre cambio y cambio.
ROGER: Recibido tal como se transmitió. Se utiliza para confirmar. Tiene el mismo significado que QSL, pero es mucho más contundente. Sólo se debe emplear cuando sea cierto que se ha recibido todo. No utilizar nunca la palabra Roger como deletreo de la letra R.
Primero que nada queremos felicitar a todos los egresados de los últimos cursos impartidos por el Radio Club
Venezolano Casa Nacional, así como sus Casas
Regionales de San Antonio de los Altos y de Maracay, por haber obtenido luego de larga espera los respectivos
certificados de operador de estaciones de radio, por lo que falta muy poco para poder cruzar antenas, toda vez que obtengan sus respectivos indicativos Queremos aprovechar la ocasión para hacer llegar un enorme agradecimiento, a
todas aquellas personas e instituciones que han colaborado con nuestra revista Magazine de Radio, tanto a través de sus aportes, como con la publicación de esta revista, bien sea de manera directa como por medio de sus portales, muy especialmente a la EA1URO, a los
colegas JH1CMW, DF1BN, XE1REF, a Mr William Menchan, a la revista CQ, a los colegas de LABREDF, y en fin a tantos otros, que por obvias razones de espacio sería imposible enumerarlos a todos aquí.
Y hablando de LABRE-DF, recién
nos informan del envío de las QSLs físicas de la activación 4M5MAG, cuya elaboración corrió por cuenta muy generosa suya y las que estaremos recibiendo prontamente con el favor de Dios y sobre los detalles asociados a ello estaremos hablando en nuestro próximo número
El próximo 30 de Enero se celebra el día Nacional del Radioaficionado, por ser aniversario 89 de la fundación en 1934 de nuestro Radio Club Venezolano, por tal motivo y como todos los años estaremos realizando en horas de la mañana la respectiva misa en la Iglesia Chiquinquirá de La Florida en Caracas y luego en horas de la tarde se llevará a cabo el
respectivo brindis en la sede de la Casa Nacional;
El sábado anterior a ello, es decir el 28/1 se estará realizando allí mismo la primera Asamblea general de socios de este año 2023 a la que desde ya están cordialmente invitados.
Asimismo para el próximo sábado 4 de febrero estaremos realizando la primera Asamblea general de socios de nuestra Casa YV5SAA
Nuestras más sinceras y efusivas felicitaciones a nuestro Radio Club Venezolano por este nuevo Aniversario y deseando que se multipliquen los años de vida y los logros obtenidos.
¡Felicitaciones!Por: Martin Butera PT2ZDX/LU9EFO martin butera@yahoo.com.ar
Nuestro amigo en Brasil, Martin
PT2ZDX/LU9EFO (El Viajero), tuvo acceso a PT2CVA estación oficial del famoso concurso brasilero
““VVeerrdde e A Ammaarreelloo” ” , organizado por la escuela de comunicaciones del ejército Brasilero
Es la primera vez que un corresponsal de nuestra revista tiene acceso a la escuela de comunicaciones del Ejército Brasilero, disfruten del artículo que contiene muchas fotografías y una gran cantidad de enlaces de video.
El Coronel Fernandes (PT2IW), hace su primer llamado oficial, inaugurando el concurso
Izquierda: Militar de la Escuela de Comunicaciones del Ejército Brasilero, llamando en CQ en modo CW PT2CVA ; Derecha: Sr. Pedro Paulo (Jefe de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Departamento de Ciencia y Tecnología), haciendo el primer llamado oficial para inaugurar el concurso “Verde e Amarelo” 2022
Vista general de las diferentes torres y antenas ubicadas en la escuela de comunicaciones, del Ejército Brasilero, en Brasilia DF (Capital de Brasil)
Nuestro amigo Martín PT2ZDX, recibe de manos de Rodrigo Gonçalves (PP5BTmiembro fundador de la UBRO), un certificado como Miembro de UBRO (Unión Brasileña de Operadores de Radio), por su destacada participación como radioaficionado en Brasil
Diferentes imágenes de la composición de la estación oficial PT2CVA, ejército Brasilero, año 2022
Martin Butera PT2ZDX, junto a los militares directores del CRAEC (Clube de Radioamadores da Escola de Comunicaçõe), Capitán Santiago (Presidente de CRAEC) , Teniente Braccini (Vicepresidente del CRAEC)
El Sr. Gustavo de Faria Franco (PT2ADM), Presidente de la LABREDF (Liga de Amadores Brasileiros de Rádio Emissão Brasília Distrito Federal), coloca un pin de la institución, símbolo de amistad a Rodrigo Gonçalves (PP5BT miembro fundador de la UBRO)
De pie comenzando por la izquierda Edinei Cirilo (PU5ETC), Valmiré da Silveira Ouriques (PU5ADF), Capitán Santiago, Coronel Fernandes (PT2IW), General de Brigada Corrêa Filho (Comandante de CCOMGEX), General de División Paulo Sérgio (Jefe de TIC de DCT), Teniente Coronel Ênio (Comandante de EsCom), Teniente Braccini (Vicepresidente del CRAEC), Martin Butera (PT2ZDX). Arrodillados comenzando de izquierda a derecha: Nelson de Almeida Costa Filho (PS8NF), Rodrigo Gonçalves (PP5BTmiembro fundador de la UBRO), Mario C. O. Montemezzo (PY5JR), Paulo Ricardo de Oliveira Toledo (PY3DX), Leonardo Sena (PT2ZM) y José Osvaldo Figueiredo Araújo (PY9BR)
Algunos de los transmisores e instrumentos utilizados a lo largo de la historia por la división de comunicaciones del Ejército Brasilero
BASADO EN EXPERIENCIA PROPIA EN LA GRID FD55
ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO
Los satélites que ingresan por el sur lo hacen haciendo una curva complicada ya sea por el sudeste o sudoeste, sumado a esto el efecto doppler y la gran velocidad de las naves, no así cuando ingresan desde el norte.
Condiciones del clima con bajas temperaturas, fuertes vientos, lluvias, nieve y también hermosos días con sol, muchas veces en el día las cuatro estaciones.
ÍNDICE:
¿QUÉ ES UN SATÉLITE Y PARA QUÉ SE UTILIZA?
ÓRBITAS DE LOS DIVERSOS SATÉLITES
COMUNICACIONES POR SATÉLITE
ESTACIÓN FIJA Y PORTÁTIL DE RADIOAFICIONADOS
ANTENAS Y ALTURA
COAXIAL Y CONECTORES
SISTEMA DE SEGUIMIENTO
POTENCIA Y QSO
CORRECIÓN EFECTO DOPPLER
MODOS FM – SSB – CW – DIGI
SATÉLITES CON TRANSPONDER LINEAL
INFORMACIÓN GENERAL MUY IMPORTANTE
Son naves de observación del espacio o también llamadas interpla‐netarias, su misión descubrir planetas, mediciones con el sol, observación de Marte, la Luna y otras investigaciones.
También los hay de observación terrestre, datos científicos diversos se obtienen de ellos con información que recopilan diariamente con barrido de scanner y de noche se utilizan también satélites ópticos de bandas infrarrojas, bajando la información vía Internet y radio a las estaciones terrenas.
Realizan Mapas cartográficos, servicio de telefonía mundial, GPS, Internet, servicios diversos de seguridad, aviones, barcos, vehículos, estado del tiempo, televisión mundial, radios comerciales, cálculo exacto de produc‐ción, piscicultura, población, minerales, hidrocarburos y otros.
Sus sensores toman imágenes para prevención de catástrofes naturales, mediciones por perspectiva de altura de las olas en los océanos, para prevención de tsunamis, movimientos de tierra, sismos, terremotos, en catástrofes midiendo los daños con lentes especiales de búsqueda, además control ambiental y cambio climático.
Órbita es el recorrido que hace un satélite o cuerpo alrededor de la tierra o de cualquier otro astro y puede ser de diferentes clases: órbita baja, órbita de tipo directo (oeste hacia el este), órbita geoestacionaria, órbita polar (norte a sur o de sur a norte), órbita elíptica, órbita media.
Un satélite de comunicaciones, es un
satélite artificial que está en el espacio; es una nave fabricada en la tierra y enviada en un vehículo de lanzamiento, que es un tipo de cohete que lleva una carga útil al espacio exterior y los coloca en una orbita.
Recibe y transmite señales a una repetidora, también llamada repetidora voladora, desde la tierra a un transponder o (varios) los amplifica y vuelve a emitirlas a la tierra en diversas direcciones, en varias frecuencias o únicas autorizadas.
En la estaciones fijas se recomienda tener en lo posible un equipo MULTIMODO VHF UHF ( B s r
Para apoyo o principal según las condiciones, usar antenas TURSTILES, son omnidireccionales que radia al espacio potencia de forma uniforme en todas las direcciones.
Para estaciones fijas sería ideal usar antenas tipo Yagi VHF/UHF de varios elementos, Dipolo para 10 m, Dipolo para 15 m (seria lo mas necesario) altura minima de la torre en un techo es de tres (3) metros.
Es para satélites y terrestre, especialmente útil para trabajar satélites de Radioaficionados y meteorológicos (NOAA), trabaja en polarización circular/derecha hacia el espacio y horizontal en tierra, lo que la hace también apta para comu‐nicaciones terrestres en SSB, CW y DIGITALES, es recomendable instalar en lugares libres.
En estaciones PORTABLES, con antenas tradicionales originales de cada HT es posible comunicar vía satélite sin problemas, hay otras antenas de más ganancia y muy poca pérdida como puede ser la RH‐770, la NAGOYA NA‐771 y otras muy interesantes de armado propio, casero o de fábrica, como la MOXON YAGI, Bigote Gato, y otras.
En las estaciones fijas, el largo de coaxial debe ser lo mas corto posible, hay una medida estándar para el largo y muy usado en Radioafición es de 10 metros.
En VHF cada 1.5 m es media longitud de onda, en UHF cada 15 m dos (2) longitudes de onda (0,75 m una (1) longitud de onda, en estaciones portátiles, el coaxial debe ser de 2 metros de largo para más comodidad o 4 metros.
En estaciones fijas lo mejor para usar es el cable de baja perdida CNT400 o LMR 400, conectores tipo N, BNC y PL, marca CELFLEX, FLEXWELL, ANDREW.
Todo esto esta obviamente de acuerdo a las condiciones económicas de cada uno y la disponibilidad en el mercado; Todo sirve, personalmente uso el RG 213 pese a su pérdida importante; es muy bueno en estaciones portátiles el RG9.
Es muy interesante utilizar el PASS de Pedro Converso LU7ABF , descargar o abrir desde AMSAT ARGENTINA, este programa de seguimiento es utilizado a nivel mundial.
También es recomendable tener también otros TRACKING, como el ORBITRON de Sebastian Stoff, en mi caso personal lo hago para seguir algún satélite en especial, los dos Trackeadores pueden trabajar juntos sin inconveniente.
Los hay otros como SATSCAPE, GPREDICT y más, todos realizan los cálculos automáticamente de los satélites elegidos en la confi‐guración, dando pronóstico de pases, doopler, distancia, azimut y elevación, es necesario actualizar o configurar para que lo haga automáticamente.
Para equipos Portátiles utilizar el PASS, ISS DETECTOR PRO, AMSAT DROID, SATELLITE, que se usan con el CELULAR, fáciles de descargar por medio del PLAY STORE, hay varios a elección y gusto de cada operador.
Es recomendable en estacio‐nes BASES o MÓVILES no más de 5 a 10 W, en equipos PORTABLES de 3W a 5 W, es necesario programar ambos tipos de equipos con la frecuencia a usar y tipo de satélite.
Además agregar los tonos CTCC de 67.0 HZ o el que indique. Hay algunos satélites que usan también para activar el transponder el 74.4 HZ o otro CTCC y luego de activarlo unos minutos, pasar a 670 para poder operar, todo esto depende del satélite a operar
En los portátiles el SQL debe estar en (0) cero en el momento de comunicar, esto permitirá la escucha inmediata de todas las estaciones de acuerdo a la propagación y habilidad del operador, en caso que esté el SQL del 1 al 5 y en caso de apuro por el paso del SAT, pulsar MONI y pasará inmediatamente en (0) cero; tener en cuenta en operación portátil que deben llevar para utilizar auricular (ello hace las cosas más fáciles y evita crearle retroalimentación al satélite), llevar además grabadora y brújula.
Los mejores lugares para comunicar siempre son los mas descampados, a orillas de un lago o mar, si trabaja con antena Yagi al inicio colocarla horizontal bajar y subir, al darse cuenta de escucha, luego girar a vertical y mover a izquierda y derecha para buscar la polarización.
Los QSO debieran ser así (ejemplo):
Estación 1: LU1XT
Estación 2: LU1XT LU1JAP GF19
Estación 1: LUIJAP LU1XT FD55
Estación 2: LU1XT LU1JAP QSL 73
Tener siempre la guía QTH LOCATOR, esto no debe faltar en una estación satelital, de esta manera podrá controlar las grillas comunicadas. controlar las grillas comunicadas.
Para operar en Satélite en base o portátil se debe tener en cuenta el efecto DOPPLER, dicho efecto se puede definir como la variación de la frecuencia de una onda emitida por una fuente en movimiento (en este caso satélite). Para solucionar en UHF/VHF corregir la TRANSMISIÓN y en VHF / UFH corregir la RECEPCIÓN.
En la práctica las más afectadas son las comunica‐ciones con satélites de órbitas bajas que orbitan constante‐mente alrededor de la tierra (no de satélites en órbita geoes‐tacionaria que están siempre en el mismo punto del cielo).
En las estaciones bases automatizadas con rotores en Azimut / Elevación, es posible también corregir el efecto DOPPLER automáticamente uti‐lizando un programa de se‐guimiento de satélites (el ORBITRON es uno muy bueno), más una radio comandada bajo la modalidad de satélites con CAT.
Tener en cuenta que al recibir en USB y transmitir en LSB, el efecto DOPPLER es más notorio en estos modos debido al menor ancho de las trans‐misiones comparado con la FM y siempre va incrementándose cuando la frecuencia aumenta.
de transmisión en FM, la subida puede ser en VHF o UHF , siendo la bajada en la otra banda.
Al tener un único canal sólo una persona puede utili‐zarlos a la vez, por lo que se debe ser muy eficiente y no acaparar demasiado tiempo en el satélite.
En FM nunca llamar CQ por el paso a gran velocidad de los satélites lo que es tiempo oro para comunicar, al demorar el comunicado no permite a otros colegas hacerlo.
No así en SSB, allí pueden todos comunicar obvia‐mente siempre respetando al que escucha por que el sistema lo permite.
Es necesario también que sepan que los satélites trabajan en modos digitales PACKET, BPSK, PSK31, DSTAR, SSTV , utilizan protocolos que requie‐ren la utilización de una computadora, en lugar de uti‐lizar la voz la comunicación se lleva cabo en lenguajes digitales.
STATUS, busca esta página en Internet y podrás ver los satélites activos o nó, es una información obligada de todo operador.
BALIZA, no sorprenderse al escuchar una voz de mujer, aunque generalmente se hace en telegrafía, son transmisiones automáticas del satélite que sirven para que el radioafi‐cionado sepa que está a su alcance.
PASO o PASE, cada paso de satélite dura entre 4 minutos a 15 minutos, aunque no todos, observar su huella o cobertura y estar atento, además debes saber que siempre la potencia de transmisión se divide en la cobertura.
AOS, indica inicio de la señal. LOS, indica perdida de la señal. TCA, indica mayor altura con referencia a nuestra ubi‐cación o sea arriba de nosotros.
FRECUENCIAS: tener en cuenta que cuanto más baja más ancho de banda, más alta menos ancho de banda, mayor altura del satélite mayor posibilidades de DX, aquí están los Modos como guía.
Satélites de FM: estos satélites tienen un único canal
MODOS FM – SSB – CW –DIGIKEPLERIANOS: son datos que sirven para fijar la órbita y determinar la posición del satélite en el espacio, para que los datos sean precisos, hay que actualizarlos continuamente.
TELEMETRIA los satélites tienen incorpo‐rado la telemetría que permite conocer su fun‐cionamiento, voltaje de cada una de las baterías, temperatura del CPU, voltaje en cada panel solar, potencia de transmisión, consumo y otros, estos datos son utilizados por los administradores de cada satélite, la telemetría se realiza en CW, RTTY, PACKET, FSK, BPSK.
POLARIZACION de las antenas yagis: existe la polarización horizontal, vertical, circular, lineal, los satélites emiten sus ondas en movimiento y también están rotando o girando sobre sí mismos y a gran velocidad, por eso la polaridad de las señales que nos llegan son diferentes, lo ideal en tierra seria usar la polaridad circular o lineal, por ahora y en prueba personalmente ahora uso polarización vertical, pero cambiare a la lineal o sea a esta configuración.
Como consejo, la posición de las antenas al finalizar los comunicados, debe ser a 90°, por los fuertes vientos, de esta manera “corta” el viento y no verán posteriormente con sorpresa las antenas destruidas como me sucedió a mí.
PREAMPLIFICADORES DE RECEP‐CIÓN DE ANTENAS para estaciones bases, los hay y con mucha ganancia y bajo ruido, ayudan mucho a mejorar la señal, cuando la ganancia de las antenas no es suficiente o cuando usas coaxiales de alta pérdida (RG‐8, RG‐58 o RG‐213), o cuando tienes más de 10 metros de coaxial, se instalan arriba junto a la antena, necesitan ser alimentados generalmente con 12 V .
Hasta aquí apreciados colegas es lo que puedo compartir con el ánimo de ayudar a quien lo necesite, así como lo hicieron conmigo en su momento, a medida que se va obteniendo experiencia solo de cuenta cómo debe modificar, agregar o método de configurar su estación a gusto, deseo de corazón esto sirva para guiarlos.
SATELITES Tomos 1 y 2 de Carlos Huertas – SATELITES DE RADIOAFICIONADOS de Pablo Corona EA8HZ –RADIOAFICIONADOS, SATELITES Y NAVES ESPACIALES de Pablo Cruz Corona EA8HZ.
https://www.amsat.org/ ‐ http://www.amsat.org.ar/ ‐
https://www.neaateam.org/ https://www.amsat‐ea.org/
Especialmente a Luis M. Bruno LW3DRH, quien hace años fue el que me guió y formó a distancia, sin molestarle mis llamadas por diversas consultas y por apoyarme con sus consejos y explicaciones, hasta llegar a hoy en día donde me desenvuelvo sin inconvenientes en este modo tan placentero.
A NEAA ARGENTINA en la figura de su creador Federico Mainz LU5UFM, por su invitación a pertenecer a tan digno grupo y por sus consejos y múltiples mensajes de ánimo.‐
LU1XT – Dion ‐ Ushuaia, 16 de Enero 2020
Luego de varios años, está a punto de llevarse a cabo la tan esperada activación de la más aislada y remota isla sobre la faz dela tierra, como lo es la Isla Bouvet.
Dicha activación bajo el indicativo 3Y0J será hecha por un equipo multinacional de DXistas, cuya expedición está en pleno desarrollo y en dias próximos de seguro, estaremos siendo testigos de unos de los mayores pileups escuchados en los últimos años
A todos los miembros de dicha expedición les enviamos nuestros mejores deseos y la mayor de las suertes en tan arriesgada aventura.
Se estima que entre el 23 de enero y el 28 de febrero estarán transmitiendo en la mayor cantidad de bandas y modos posibles de acuerdo a las condiciones y capacidades y a las cuales estaremos todos atentos.
Puede conseguirse mayor información actualizada en https://www.dx‐
world.net/3y0j‐bouvet‐2023/
EEXXCCEELLEENNTTEES S DDXX!