
3 minute read
D. Los Métodos de Kuder Richardson
D. Los Métodos de Kuder Richardson
La confiabilidad de tipo consistencia interna se refiere al grado en que los ítems, puntos o reactivos que hacen parte de una escala se correlacionan entre ellos, la magnitud en que miden el mismo constructo. Si los puntos que componen una escala teóricamente miden el mismo constructo deben mostrar una alta correlación, es decir, la escala debe mostrar un alto grado de homogeneidad el mismo principio de las fórmulas más tradicionales y conocidas en el contexto de la psicometría.
Advertisement
Sin embargo, las más conocidas son la prueba de alfa de Cronbach y la fórmula 20 de
Kuder-Richardson. La fórmula 20 de Kuder-Richardson se indica para el cálculo de la consistencia interna de escalas dicotómica. Se emplea para establecer la fiabilidad de un examen a partir de las características estadísticas de las preguntas del mismo, concretamente sus medias y sus varianzas. La media de una pregunta dicotómica (esto es, aquella que se puntúa como correcta o incorrecta) es la proporción de individuos que la responden correctamente (p); su varianza es el producto de p y q (siendo q el número de individuos que responden incorrectamente). La Fórmula KR20 utiliza información acerca de la dificultad de cada pregunta, ya que se basa en el número de preguntas del examen, la suma de sus varianzas y la varianza total del examen. Este método consiste en evaluar la consistencia interna de una prueba, para lo cual se requiere de una sola aplicación y la confiabilidad se estima a partir de las respuestas de los sujetos a todos los reactivos de la prueba, la forma más común de evaluar este tipo de consistencia es utilizando la fórmula Kuder-Richardson que hace un examen de la ejecución década elemento. Las fuentes de error que influyen en este método son el muestreo de contenido y la heterogeneidad de lo que se pretenda medir.
Para que sea efectiva la aplicación de este método se deben seguir los siguientes supuestos: • El denominador es la varianza de las puntuaciones totales del test. • El numerador es la varianza verdadera, o la suma de covarianzas de los ítems.


• Si los ítems no discriminan sus desviaciones típicas serán pequeñas, el numerador será menor y por consiguiente la fiabilidad también será menor. • Si las desviaciones típicas son grandes pero los ítems no guardan relación bajara la fiabilidad, porque esa no relación entre los ítems hace que las puntuaciones totales no estén diferenciadas.
La fuerza del contenido es compleja de obtener.
Primero, es necesario revisar cómo ha sido utilizada la variable por otros investigadores. Y en base a esta revisión se elaborará un universo de ítems posibles para medir la variable y sus dimensiones. Los instrumentos cuyo nivel de medición en su respuesta es dicotómico (acierto – error, si – no, presencia – ausencia) para su cálculo de su confiabilidad requieren un procedimiento adecuado para sus condiciones.
Es por lo que se muestra el procedimiento de cálculo de la confiabilidad de consistencia interna por medio de la fórmula de Kuder y Richardson (KR-20). Ejemplo: Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes. 15 preguntas tratan sobre cosas que el respondiente ha sentido o hecho. Formato de respuesta SÍ – No 416 estudiantes universitariosAnálisis Escribimos el nombre de los datos que es necesario calcular: Sí = número de respuestas “Sí” en el ítem. p = proporción de sujetos que respondieron “Sí” sobre el número total de sujetos n sí/N q = que es la resta de 1 – p pq = multiplicación de los valores de p * q Vt = Varianza total de la distribución de puntaje ∑ pq = sumatoria de las pq [varianza individual de los ítems.
