PROGRAMA ARQUITECTONICO- CENTRO CULTURAL-TALLER V

Page 1

P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A E N E L E N T O R N O D E L L U G A R C A S T I L L AP I U R A P O R T F O L I O U N I V E R S I D A D P R I V A D A A N T E N O R O R R E G O A R C H I T E C T U R E S 2 0 2 2
CATEDRA EXPERIENCIALABORAL: • ARQUITECTO Y DOCENTE • MAESTRÍA EN CIENCIAS (UNT) • 03 DIPLOMADOS (UNT) • EGRESADO DE UPAO • 12AÑOS COMO DOCENTE • 07 AÑOS EN COMISIONES TÉCNICAS CALIFICADORAS DEL CAP – LA LIBERTAD. •15 AÑOS COMO GERENTE DE OBRAS EN GESTIÓN PÚBLICA. • 4 AÑOS COMO DOCENTE EN UPAO PIURA. MG.SACHUN AZABACHE CARLOSMARTIN
INTEGRANTES ROMEROTORRES YULIANA(100%) YOVERAYARLEQUE WENDY70% ESTRELLAAGUIRRE GERALDINE(100% NORIEGACORDOVA GILBERT(100% OLIVAVALECIA NILSON(100%)
INDICE INFRAESTRUCTURA ASPECTOS DEMOGRAFICOS EQUIPAMIENTOS 01 UBICACIÓN GEOGRÁFICO TRAMA URBANA EVOLUCIÓN URBANA INFRAESTRUCTURA 02 03 ASPECTOS POLÍTICO GEOGRÁFICO ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS USO DE SUELOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN EQUIPAMIENTO DE SALUD EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN EQUIPAMIENTO DE COMERCIO4
SERVICIOS BASICOS VULNERABILIDAD ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS 04 AGUA POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA SERVICIO DE TELEFONÍA LIMPIEZA PÚBLICA ALCANTARILLADO ALUMBRADO PÚBLICO 05 06 PROBLEMÁTICA CAUSAS Y CONSECUENCIAS REALIDAD PROBLEMATICA GENERAL ARBOL DE PROBLEMAS 5 PROPUESTA DE TERRENOS09 FODA07 PROPUESTAS DE PROYECTOS08 CASOS ANALOGOS09
0 1 . i n f r a e s t r u c t u r a UBICACION GEOGRAFICA FUENTE:https://municastilla.gob.pe/documentos/plan_de_desarrollo_concertado_de_castilla.pdf PROVINCIA DE PIURA DISTRITO DE CASTILLA NORTE: TAMBOGRANDE ESTE: MORROPON SUR: CATACAOS OESTE: PIURA LIMITESDELDISTRITO: EldistritodeCastillapresentaloslímites siguientes: EL SECTOR A ANALIZAR SE ENCUENTRA UBICADO EN EL SECTOR SUR OESTE DE LA CIUDAD DE PIURA. DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA.

TRAMAURBANA

Con estas tramasse trata de mantener un patrónde lotización de tipo parrilla. que en algunossectores sealogrado

TRAMA ORTOGONAL

TRAMA

VERTICAL

LINEAL _
TRAMA LINEAL _HORIZONTAL
FUENTEGENERAL:N°5PDUMetropola2032
8 EVOLUCIONURBANA AA.HH.La Primavera,Miguel Grau,Los Almendros,Los Médanos,Cossío delPomar Zonasdelcasco centralde Castilla. AA.HHCampoPolo,Las Montero,Chiclayito. AA.HHCampo Polo,Las Montero, Chiclayito. AA.HH.LasMercedes, NuevoCastilla,ValleLa Esperanza,Ciudaddel Niño. ACTUALIDAD 1850 FUENTEGENERAL:N°5PDUMetropolial2032 Laconsolidacióndelosasentamientos humanos con el paso de los años y como castilla a ido incrementando su poblacion
INFRAESTRUCTURA ● Númerodeviviendasconmaterialprecarioen paredes exteriores de Piura, 106 mil 314 viviendas(22,7%) ● EneldepartamentodePiuraexisten 558102viviendasparticulares,de lascuales,514055estánencondicióndeocupadas.Lasviviendascon ocupantespresentestotalizan469272 INFRAESTRUCTURA DETERIORADA FUENTE:INEI CensoNacionaldePoblacionyVivienda201 Segun el censo nos arrojo un bajoelporcentajededeterioro de las infraestructuras en las viviendas que se encuentran en el sector de castilla que equivaleal(22.7) 9

a s p e c t o s d e m o g r a f i c o s

E

coindantes dondehayunaltoporcentajede activdadeseconómicascomolaagrcutura ycomercio,hastadetursmo,estopuede favorecer

0 2 .
ASPECTOSPOLÍTICOSGEOGRÁFICOS
sectoranalizadotienebuenasrelaciones
CONCLUSIÓN:

ASPECTOS

Castillacuentaconunapoblaciónde160201 habitantes,siendoun9924%delapoblaciónurbanay un 0.76%poblaciónrural.

SegúndatosestadísticosdelINEI,lapoblaciónde

aumentoun22%supoblacion.

ELgrupoetareopredomnante,esdejóvenes,estoes

SOCIODEMOGRÁFICOS
Castillatuvoelmayorincrementoenelaño2007con 25%dehabitantes,mientrasqueenelaño2017
unafortalezayaquesepuedencentvaracutura,e ofico,etrabajo Esbuenocontarconpersonaspreparadasy motvadasenparticparenaconstruccióndeun nuevofuturo,ynoadestruccóndeécomomuchas vecessenosrepresenta. CONCLUSIÓN: 11
UBICACIONGEOGRAFICA En resumen, la PEA ocupada del distrito de Castilla es de 44,496 personas que representacasiel7%delapoblaciónprovincialyel36%desupoblacióndistrital. Se observa que los hogares del estrato socioeconómico NSE – A en un 82 % prefiereviviendasubicadaseneldistrito dePiurayel18%enCastilla. Deberíahaberunmayorincrementode tipoco.ercialeindustrial,paralamejoríadel sector CONCLUSIÓN: ElsectorcarecedePEA,entoncessedeincentivare estudio,laprofesión,odeoficio entrelapoblación,yasíseobtendrámejoresresultadoseconómicamente, dando calidaddevidaenelsector12
USOS DE SUELOS 13 Enelsectorencontramosquelamayorparte de uso de suelo es de tipo residencial, también encontramos una pequeñazona queesdetipoindustrial. LaAV.PROGRESOentodosutrayecto(sura norte) encontramos que es una zona donde predominael comercio. EnelSectordeCastillaSur,acausadelas invasionesypredominiosilegales,queson netamentedetiporesidencial,seencuentraa 75%ennivelderiesgoALTOdevulnerabilidad Yel25%deriesgoMUYALTOde vulnerabilidad.Segúnlosresultadosdelúltimo fenómenoElNiño,porsuubicacióncon respectoalrio CONCLUSIÓN:
0 3 . e q u i p a m i e n t o s C.M- ESSALUD MERCADO DE CASTILLA PARQUE ABELARDO QUIÑONES COMISARIA CASTILLA MERCADO CASTILLA MERCADO CAMPESINO DEL SOL U. NACIONAL DE PIURA U. ALAS PERUANAS COLEGIO PRIMARIA SECUNDARIA (145) C.S MATERNAL CENTRO MEDICO- ESSALUD PARQUE ABELARDO QUIÑONES PARQUE NUEVO CASTILLA PARQUE LOS GIRASOLES PARQUE MIGUEL GRAU COMISARIA AEROPUERTO CEMENTERIO COMERCIO EDUCACIÓN SALUD RECREACIÓN OTROS USOS CONCLUSIÓN: FUENTE: https://municastil a.gob.pe/wp/ EL DISTRITO DE CASTILLA SI CUENTA CON LOS EQUIPAMIENTOS ADECUADOS, SEGUN EL RADIO DE INFLUENCIA LLEGAN A ABASTECER A TODO EL DISTRITO
COLEGIO SALESIANO DON
BOSCO I.E SAN JOSE DE TARBES
COLEGIOS PARTICULARES NUESTRA SEÑORA DE TRANSITO Infraestructura deficiente Accesibilidad congestionada PROBLEMÁTICA: CONCLUSIÓN: LA ZONA SUR DEL SECTOR NO SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA POBLACION ESTUDIANTIL POR LA IMAGEN ESTRUCTURAL DE ESTE TIPO DE EQUIPAMIENTO FUENTE htt // i till b / /
CASTILLA CUENTA CON 6 EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN ACTIVA QUE LLEGAN A ABASTECER A TODOS EL CENTRO POBLADO. FUENTE: https://municastilla.gob.pe/wp/ CONCLUSIÓN: 17
0 4 . S E R V I C I O S B A S I C O S SISTEMADEAGU Lapoblaciónquetieneserviciodeaguatodoslosdías,de acuerdoalsiguientecuadro, correspondeaun94.76%y92.32%enPiurayCastilla, respectivamente,loque contradiceloestablecidoenelotrocuadroquesigue.Esto sucedeporqueunsectorde lapoblaciónhacesusinstalacionesclandestinas, obteniendoaguadelvecino. Dado el análisis realizado se puede decir que el problema más relevante en las ciudades de Castilla, es la antigüedad de las tuberías de agua y alcantarillado, las mismas que se encuentranenmalas condiciones, por los efectos corrosivos de la capa freática ubicadamuycercade ellas. No obstante se puede decir que un 92.32% no carece de esteservicio Castillatieneundéficitde15%de demandadeagua CastillaTIENEsólodos POZOS (ElIndio:185mg/l ElCortijo:200mg/l) FUENTE:https://municastlla.gob.pe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019-2030.pdf CONCLUSION:
19 SISTEMADEALCANTARILLADO ElniveltopográficodeCastillanopermiteladescargapor gravedadalolargodetodosurecorrido recolector,teniendoqueelevarselaredutilizandocámaras debombeoqueconstantementesufrendeterioros Actualmenteexisten5cámarasde lascualesestánenfuncionamientosolamentedos: ▫ CO04CámaraElIndio CO03CámaraPrimavera EnCastillanoexisteun sistemaintegraldedescargadeaguasservidas. Llamala atenciónqueenun distritourbanocomo Castilla,aúnexistaun altoporcentajede viviendas(273%) quenoaccedeal serviciode alcantarillado. CONCLUSION: FUENTE:https://municastilla.gob.pe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019-2030.pdf Luego de realizar las evaluaciones de las zonas consolidadas de CASTIILLA, se llega a la conclusión que usan el sistema de alcantarillado sin ser considerado y cadanuevahabilitaciónconectasusredes a las troncales existentes, sin prever ni el estado de las tuberías, manteniéndose estas en un constante deterioro y obstrucción.
De acuerdo con el siguiente cuadro, el 82.82% y el 87.49% de las ciudades de Piura y Castilla, respectivamente,tienenenergíaeléctrica. Latransmisióndelaenergíaesatravésde cables aéreos de alta tensión, los mismos que actualmente se encuentran formando verdaderas marañas que, aparte de malograr el paisaje urbano de la ciudad,seconstituyenenunpeligroparala poblaciónporlaposibilidaddequegeneren algúnincendio Elcensonacionaldelaño2017,de 38,185viviendascensadas, 34,365(90%)cuentanconel serviciodeenergíaeléctrica,en tantolas3,820(10%)restantes no cuentanconesteimportante servicio. FUENTE:https://municastillagobpe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019 2030pdf CONCLUSION: EneldistritodeCastilla esteindicador fluctúaentreel 9%y10%,esunode lossectores conmayorcobertura por tantolaintervenciónestafocalizadaen zonasdemayorvulnerabilidad SISTEMADEENERGIA ELECTRICA 20
ElactualmanejodelosresiduossólidosurbanosdelMunicipio serealizadeforma deficienteprincipalmenteporlacarenciaderecursos financieros,lafaltadepersonal capacitadoparalaprestacióndelservicioylacarenciade concienciaambientaldela población Un62%consideraquenoeseficienteporquenoescontinuala recolección, mientrasqueenun24%debidoaquenorecogentodoslos residuosyenun 10%quenoeseficienteporquenosecumpleconelhorario establecido FUENTE:https://municastilla.gob.pe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019 CONCLUSION: SISTEMADELIMPIEZA PUBLICA 21
SERVICIOSDE ENERGIA 81.6% FUENTE:https://municastila.gob.pe/wp/docGestion/Plan Desa Concertado 2019-2030.pdf CONCLUSION: SERVICIOSDE AGUA 78.2% SERVICIOSDE INTERNET 67.8% LOSTRESERVICIOS 57.8% Lapoblaciónsehainstaladodeforma desordenada,originandoespacios urbanospoli céntricos,sinplanificación integradoraconelrestodelaciudad, generandoproblemasurbanosde índolesocialporladificultadparala stalacióndeserviciosbásicos22 ANALISISSERVICIOSBASICOS ENCASTILLA
0 5 . V U L N E R A B I L I D A D PROBLEMATICA 1.INUNDACIONES Ocasionadosporlos caudalesmáximosdelrío Piura,quesongenerados porlasprecipitaciones pluviales. 2.MOVIMIENTOS SÍSMICOS Paralasintensidades sísmicassepresentóa una poblaciónimportante afectada. 3.ESCASEZHÍDRICA Ocurridascondistinta frecuencia,afectandoala Pesca QuebradadelGallo TramoPuenteCáceres A.HLasMontero Independencia 04deEnero A.HAlmiranteGrau A.HLasBrisas PUNTOSVULNERABLESEN CASTILLA CONCLUSIÓN: EN SECTOR ANALIZADO SE LOGRO ENCONTRAR 3 PUNTOS PROBLEMÁTICOS QUE MAS ABARCAN EN ESTE SECTOR, TAMBIÉN SE PUDO ENCONTRAR LOS PUNTOS VULNERABLES EN EL SECTOR FUENTE: HTTPS://MUNICASTILLA.GOB.PE/WP/DOCGESTION/PLAN DESA CONCERTADO 2019-2030.PDF

INUNDACIONES

Los eventos del niño costero de diciembre2016amayo2017adiferencia deloseventosocurridosen1982-1983y 1997-1998fueconsideradodemagnitud moderado, sin embargo por sus impactos( asociados a las lluvias e inundaciones) este fue considerado como el tercer fenómeno del niño más intenso afectando distintas zonas de piuraentreellasCASTILLA.

MOVIMIENTOSSÍSMICOS

Para la zonificación de movimie sísmicosenCastillasetomóencu el mapa de peligros elaborado INDECIdóndeestáseencuentraen zona de peligro medio y peligro donde la presencia de sus su saturadosdedaenformaperman y agregan un efecto negativo aú presencia de un evento del Fenóm delNiño.

ESCASEZHÍDRICA

En el 2011 los eventos de sequía afectó el departamento de Pura (Castilla) con un nivelmediodepeligrode8.44%yunnivel altodepeligrode2.10% La mayor cantidad de eventos reportados corresponden a los ocurridos entre el año 2008 y el año 2010.

CONCLUSIÓN:

SE MUESTRA LA DATA Y TABLAS DE CASA PROBLEMATICA DEL SECTOR ANALIZADO FUENTE HTTPS://MUNICASTILLA.GOB.PE/WP/DOCGESTION/PLAN DESA CONCERTADO 2019-2030.PDF
CAUSAS CONSECUENCIAS OCUPACIÓNDEZONAS INUNDABLES. LAEXPOSICIÓNDELAPOBLACIÓNYDELOS BIENESYPOR TANTOELRIESGODEINUNDACIONES PESEALAABUNDANTENORMATIVA EXISTENTEQUEOBLIGAARESPETARLAS ZONASINUNDABLES,LOCIERTOESQUEDICHA NORMATIVANOSECUMPLE. NUEVASINFRAESTRUCTURAS QUEDESORGANIZANEL DRENAJENATURAL. LACONSTRUCCIÓNDENUEVAS INFRAESTRUCTURASQUECORTAN, DESORGANIZANLAREDDEDRENAJE, AGRAVANDOLOSDAÑOSYRECONDUCIENDO LOSFLUJOSDEAGUAHACIAZONASQUE HASTAENTONCESSEHABÍANVISTOLIBRESDE PROBLEMASDEINUNDACIONES DEFICIENTEPLANDEMEDIDAS PARAANTES,DURANTEY DESPUÉSDEUNAINUNDACIÓN. COMOCONSECUENCIADEUNDEFICIENTE PLANALMOMENTODEINUNDACIONES, ESTAMOSPROPENSOSAQUESIGA OCURRIENDOLOSMISMOSDAÑOSY PERDIDAS,YASEANCOSASMATERIALESO VIDASHUMANAS. CAUSASY CONSECUENCIAS 25
Cementeriode Castilla, Urbanización Mirafloresyla Progreso,A.H laesperanza,E Indio,Chiclayit inmediaciones UAP,etc INSEGURI 30APROX(URB–A.H–NUEVAS INVASIONES) EnelsectordeCastillaSur,hayunalto porcentajedeinseguridad DEFICIENCIADESEGURIDAD CIUDADANA Ventadedrogas Tratadepersonas Robosalpaso DÉFICITDEINFRAESTRUCTURA VIAL EnelsectordeCastillaSur,carecede infraestructuravialypeatonal(callesyavenidas sinasfaltarysindelimitarveredasybermas) PistaA.c/Vereda–Berma SoloPistaAsfaltada Veredas/Pista SinP-V-B CALLE HIPOLITO UNANUE CALLE LAMBAYEQUE CALLE PUNO CALLE FRANCISCO BOLOGNESI REALIDADPROBLEMATICAGENERAL
CONTAMINACIÓNACÚSTICA Sedaenlas víasprincipales delsector; debidoalalto flujovehicular deltransporte públicoy privado CONTAMINACIÓNAMBIENTAL DEFICIENTERECOLECCIÓNDELOSRESIDUOSSÓLIDOS CARENCIADEIDENTIDADCULTURAL PELIGROSYRIES ENELSECTORDECA ENCUENTRAA75%E DEVULNERABILIDAD ALTODEVULNERAB SEGÚNLOSRESULTA FENÓMENOELNIÑO
YRIESGOS CONGESTIÓNVEHICULAR ENELSECTORSELECCIONADO,SE ENCUENTRANPUNTOSCRÍTICOSDONDE ELTRÁFICOSELOGRAACUMULAR DURANTELASHORASPUNTADELDÍA, CAUSADOSPOROBRASDE RESTAURACIÓNVIAL. RDECASTILLASUR,SE A75%ENNIVELDERIESGOALTO BILIDAD.YEL25%DERIESGOMUY LNERABILIDAD. RESULTADOSDELÚLTIMO ELNIÑO AV.GUARDIACIVIL–GUILLERMO IRAZOLA GUARDIACIVIL–AV.LUISMONTERO AV.CAYETANOHEREDIA AV.LUISMONTERO–AV. PROGRESO AV.TACNA–AV.JUNÍN
0 6 . A R B O L D E P R O B L E M A S DETERIORODELAIMAGENURBANADELSECTOR DELOSHAB DETERIORODELAIMAGENU PERDIDADEINGRESOSEN IMPUESTOSPORPARTE DELESTADO DEFICIENTE INFRAESTRUCTURADE COMERCIO INSUFICIENTESEQUIPAMIENTOS DESALUDYMAYORMENTE ANTIGUOS INADECUADASVIVIEND AUTOCONSTRUIDAS ESCASOSPUESTOSPARA LOSCOMERCIANTES POCAINVERSIONPORPARTEDE LASAUTORIDADES POBLACIONCONBAJOS RECURSOS ECONOMICOS MIGRACIO COMERCIOINFORMAL INADECUADOS TRATAMIENTOSY ATENCIONPUBLICA TRATAMIENTODEBAJA CALIDAD CONDICIO INSALUB INVASIONDECALLES
DIAGNOSTICADOYLABAJACALIDADDEVIDADE ITANTES NURBANADELSECTOR NDAS AS INEFICIENTEMANTENIMIENTOSDE LASAREASVERDES CIONALACIUDAD CARENCIADE ILUMINACION PARQUES,PLAZASSIN INTERVENCION HACIMIENTO ESPACIOSPUBLICOSINSEGUROS CIONES UBRES NCREMENTODELA DELNCUENCAPROBLEMAS FAMILIARES DROGADCCONEN ESPACIOS FALTADE NCENTIVOPORLA CULTURAO CIVISMO
0 7 . F O D A
32
0 8 . P R O Y E C T O S P R O P U E S T O S CENTROCOMUNITARIO CENTROCULTURAL BIBLIOTECA PARQUES (MEJORAMIENTO) ESTACIONDE BOMBEROS
34 CENTRODE ABASTECIMIENTO CENTRODE REHABILITACION CENTROCIVICO CENTRODEPORTIVO POLIFUNCIONAL INSTITUTOSUPERIOR
PROPUESTASDEPROYECTOS ASPECTOS TOTAL CONTEXTO(3) SUJETO(3) OBJETO(3) 1 CENTROCULTURAL 3 2 2 7 2 BIBLIOTECA 1 1 2 4 3 INSTITUTOSUPERIOR 2 1 2 5 4 POLIFUNCIONALDEPORTIVO 2 1 2 5 5 ESTACIONDEBOMBEROS 1 1 1 3 CONTEXTO: SUJETO: OBJETO: RELACIONDELPROYECTOCON SUENTORNOYSU ACCESIBILIDAD PROBLEMATICADELSECTOR ASPECTOSOCIAL,FORMALY CONTEXTUAL
0 8 . P R O Y E C T O S P R O P U E S T O S LEYENDA: CRITERIOSDE SELECCION UBICACIONY ACCESIBILIDAD PONDERACION AREA PONDERACION TERRENO1 TERRENO2 TERRENO3 LEYENDA: AVCAYETANOHEREDA CA FEDERCOVLLAREAL CA.LOSCEPRESES CA LOSJACINTOS BANCODELANACION CONTEXTO: COLEGIOSALESIANO-DONBOSCO CAJAPIURA MAXIAHORRO SANDADPNP COLEGIOMEDICODELPERU AV LUSMONTERO CA.LOSRUBIES(10) CONTEXTO: UNIVERSDADNACONALDEPURA DEPUNP ESCUELADELANACIONAL HOSPTALUNIVERSTARO OPENPLAZA ESTADOMIGUELGRAUDEPIURA AREA: #DE %RIEZGO: 13 434M2 FRENTES: 4 40% INUNDABLE LEYENDA: AVGUILLERMOIRAZOLA CALLELASDALAS AREA: #DE %RIEZGO: 2 122M2 FRENTES: 2 90% INUNDABLECONTEXTO: HOSPITALREGIONALDEPURA OPENPLAZA CLNCAVER EVOLUTON-CLINICADENTAL 3 3 3 3 2 2
VARIABLES TERRENO1 TERRENO2 TERRENO3 ACCESIBILIDAD 3 3 3 FORMA 3 2 2 COSTOM2 2 3 3 AREAVERDE 2 2 2 INFRAESTRUCTURA 2 2 1 AMBIEMTE 3 2 2 EQUIPAMIENTOURBANO 3 2 2 TOTAL 18 16 15 COMPARATIVADETERRENOS
0 9 . A P R O X I M A C I O N A L L U G A R VIASECUNDARIA CA.LOSRUBIES20002 VIAPRINCIPAL AV.LuisMontero PRINCIPALESVIASDEACCESO LEYENDA FlujoMayor FLUJOSVEHICULARESYPEATONALES FlujoIntermedio FlujoMenor CONCLUSION: Lacongestióntantovehicularcomopeatonal transcurrea las 7 amylas12am, sonhorasdonde lasvíasprincipalesocurre traficovehicular,yaquesonhoraspuntasdondelapoblaciónde castilla,salealaborar. ANALISIS CONTEXTUAL
GIOMEDICO EL C OLEGIOSALESIANO-DOBOSCO NAC RTI A SO ODELANA SANIDADPNP EQUIPAMIENTO Servicios Recreacional Educación Institucional OtrosUsos HOSTALLOSCOCOSINN P A RROQUIAVIRGENDELORE T O
AREAURBANADESTINADA FUNDAMENTALMENTE A LAHABILITACIONY FUNCIONAMIENTO DEINSTALACIONESDEUSOSESPECIALES,NOCLASIFICADOS ANTERIORMENTE. TIPODEZONIFICACION ALTO NIVELDERIESGO GRIFOPRIMAX GRUPOAEREO

P R O P U E S T A D E P R O Y E C T

CENTRO CULTURAL

¿QUE ES ?

Un centro cultural, es el espacio que permite participar de actividades culturales. Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una comunidad.

OEl centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales que incluyen la participación de toda la familia.

CARACTERISTICAS

La estructura de un centro cultural puede variar según el caso.

Los centros más grandes tienen auditorios con escenarios, bibliotecas, salas de computación y otros espacios, con la infraestructura necesaria para dictar talleres o cursos y ofrecer conciertos, obras de teatro, proyección de películas, etc.

Un centro cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espacios culturales

INFRAESTRUCTURA

Ambientes especiales para actividades de uso de tiempo libre, animación sociocultural, recreación, etc.

Iluminación y ventilación natural

de recepción

¿QUESERVICIOS OFRECEN

Identidad cultural

Experiencia

relacionada con el entorno natural.

Apreciación estética e inspiración para la cultura, el arte y el diseño

1 0 . -
Áreas
espiritual
EL SECTOR DE CASTILLA CON ENCONTRADAS NOS DA A ENT UN ESPACIO DE CULTURA Y A JOVENES Y ADULTOS QUE EST ESTUDIADO. NOS ENFOCAMOS EN LA PROB BUSCAMOS EL TRATAR DE AP PROYECTO. JUSTIFICACION RAZON DIMENCIONES PARA UN CENTRO CULTURAL GENERAR UN PUNTO DETONADOR PARA LA CULTURA, SIENDO ESTA LA BASE DESARROLLADORA DE ACTIVIDADES TEATRALES PINTURA, CINE DANZA, CONFERENCIAS, ETC. PERMITIRÁ ESTABLECER LA NECESIDAD DE MOVIMIENTOS CULTURALES QUE SEAN REFERENTES A NIVEL NACIONAL. PERMITIR LA RELACIÓN E INTEGRACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EN ÁREAS DE TALLERES, BIBLIOTECAS, CONFERENCIAS PERMITIENDO MEJORÍA EN EL SISTEMA ECONÓMICO Y CULTURAL. 41
1 1 . C A S O S A N A L O G O S ARQUITECTOS: LOCALIZACIÓN: AÑO DE PROYECTO: ÁREA: TALLER |MAURICIO ROCHA + GABRIELA CARRILLO CUERNAVACA,MÉXICO 2018 1,763 M2 CENTRO CULTURAL COMUNITARIO LOS CHOCOLATES
AV. Rubén Darío El Centro Cultural de establece entre
la
intersección de dos avenidas principales. Av. Amado Nervo CENTROCULTURAL 44
0 4 0 3 0 2 0 1 0 07 8 0 3 0 1 0 2 0 4 0 5 0 6 En conclusión "El centro de desarrollo comunitario los chocolates" se establece en un punto estratégico del sector Carolina, por lo cual influye en el desarrollo de las diferentes actividades por la variedad de su contexto y como se aproxima ah este C O N T E X T O I N M E D I A T O CONTEXTO MEDIATO Comercializadora Lusa Delta abarrotes deutschwagen burguer´Dany y ciber Parroquia Nuestra señora de los Lagos 1. 2. 3. 4. Parroquia de San Juan Tienda de ropa y suministros Mercado Carolina Zona comercial Carolina Club de nutrición Jardin de Niños "Margarita Maza de Juarez" Zona de comida rapida Zona comercial Mary. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 01

UBICACION

MEXICO

MEXICO

CUERNAVACA MORELOS

Cuernavaca es la frondosa capital del estado de Morelos en México, rodeada de las montañas del Tepozteco, al sur de Ciudad de México, tiene una traza urbana accidentada que representa su azaroso paso de la tradición a la modernidad. Hermosas casonas, grandes bardas, inmensos jardines, refrescantes piscinas, deliciosos restaurantes, lujosos hoteles, caracterizan a esta ciudad de innegable vocación turística. Cuernavaca está muy bien comunicada.

DE LA CAROLINA, CAROLINA, 62190 CUERNAVACA, MOR.
ELEVACIONES ELONGITUDINALES LEVACIONES TRANSVERSAL En conclusión "El centro de desarrollo comunitario los chocolates" se emplaza adaptándose a su al terreno del lugar, de manera que se integra de manera interior y exterior con el terreno en desnivel.

El centro de desarrollo comunitario los chocolates cuenta con una circulación continua en torno a su centro que es la zona abierta y deportiva, la misma circulación te direcciona a los ambientes según el nivel, en la parte superior la circulación de corta y tiene forma de u abriéndose el camino para tener doble ingreso a los ambientes del segundos nivel.

SALIDA DE EMERGENCIA RECEPCION BIBLIOTECA CANCHA DE FUTBOL OFICINAS 1. 2. 3. 4. 5. SALIDA DE EMERGENCIA TERRAZAS SALONES DE TALLERES LOBBY SALA DE USO MULTIPLES 1. 2. 3. 4. 5. 6.SS.HH 7.ALMACEN 8.SS.HH 9.AREA COMUN 10.JARDIN
CIRCULACION

ZONA ACADEMICA

ZONIFICACION

ZONA ACADEMICA

El centro de desarrollo comunitario los chocolates tiene divida su zonificación en 4, las cuales en el segundo nivel solo continúan dos, la zona académica en la parte inferior también funciona como espacio para oficinas, mientras que en segundo nivel solo se establece para las aulas de talleres.

ZONA DE SERVICIO CIRCULACION ZONA RECREACIONAL
CIRCULACION
27% 41% 20% 6% 6% ZONA ACADÉMICA Y COMPLEMENTARIA ZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA RECREACIONAL ZONA DE SERVICIO CIRCULACION PORCENTAJES POR ZONA
ORGANIGRAMA

ANALISIS FORMAL

En la fachada de la Av. Rubén Darío se aprecia como los volúmenes superiores yuxtaponen a los paralepipedos inferiores

PUENTE

RITMO

En la fachada interior se aprecia los puentes que conectan los espacios superiores y el ritmo que le da los parasoles al paralepipedo inferior.

El centro de desarrollo comunitario los chocolates esta constituido por 7 paralepipedos de los cuales 2 tienen la función de soporte para los paralepipedos superiores y en la parte de arriba cumplen la función de conectarlos a manera de circulación.

YUXTAPOSIC ION

En los puentes se logra apreciar el exterior e interior lo cual da un poco mas de atractivo y comunicación al proyecto con el exterior.

ANALISIS FORMAL

En la zona del patio se logra apreciar como el proyecto adapta su circulación al terreno y le da depresión para nivelas los espacios lo cual causa una sensación de una semi doble altura

1 2 . P O B L A C I O N CATEGORIA RANGO POBLACIONAL TERRENOMIN. M2 MUSEO 75,000 3,000 BIBLIOTECA (PUBLICA, NACIONAL,MUNICIPAL) 25,000 1,200 AUDITORIO 10,000 2,500 TEATRO 250,000 1,200 CENTROCULTURAL 125,000 5,000 AREADETERRENO/2.1 POBLACIÓNDELDISTRITODECASTILLA LapoblaciónglobaldeldistritodeCastilla conformadapor123,692habitantes,residenen 26,867viviendasocupadasydistribuidasenelÁrea deExpansiónUrbanadeCastillaylosCaseríosdel MedioPiura. 6,221.6/2.1 FORMULA DE POBLACION 2,963Vis. AFORODEAMBIENTES SUM AUDITORIO TALLERES AREADELIBROS BIBLIOTECAS SALASDEEXPOSICIONES ENTREOTROS AMBIENTES 1PERSONAPORASIENTO SEGUNRNE A0.90 MUJERES 51.6% HOMBRES 48.4%
1 3 . U S U A R I O S PROFESORES/ TALLERISTAS PROF. APOYO SOCIAL BIBLIOTECARIO Y PERS. APOYO PERS. ÁREA DEPORTIVA PERS. ÁREA ADMINISTRATIVA PERS. MANTENIMIENTO ESTUDIANTES ESCOLARES Entre 12 y 17 años de edad Practicar de talleres culturales y desarrollar sus habilidades artísticas y nuevos conocimientos

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Entre 18 y 25 años de edad

Ambientes para estudiar y crear grupos de investigación.

ASISTENCIASOCIAL

ADULTOS JÓVENES

Entre 30 y 49 años de edad

Talleres educativos productivos, nuevas herramientas que le permitirán obtener ingresos económicos extras.

USUARIO TIPODEUSUARIO CARACTERISTICAS USUARIOS TEMPORALES Conferencistas Brindan charlas o conferencias informativas o educativas en algún evento. Artistas Imparten un show o presentación en algún evento Jóvenes 12-16 años Uso de los servicios, principalmente talleres artísticos y biblioteca Jóvenes universitarios 17 25 años Uso de talleres de educación productiva, áreas sociales, etc. Adultos 26 49 años Uso de talleres de educación productiva, áreas sociales, etc. secretaria A disposición del gerente u otra administrativo en el manejo de sus agendas Financista Maneja y organiza el presupuesto y otros recursos financieros Recepcionista Recibimiento y orientación de los usuarios Gerente Principal responsable, encargado de la programación y producción de actividades en el equipamiento Profesores Imparten clases en un horario establecido Talleristas Imparten clases y practica en horario establecido Psicólogos Apoyo emocional, social y comunitario dando entrevistas y charlas Bibliotecario Controla el funcionamiento de la biblioteca Seguridad Resguarda la seguridad del equipamiento Limpieza Encargado del mantenimiento y limpieza de las distintas áreas U.VISITANTES Acompañantes Apoyo de algún usuario que va en alguna actividad, puede ser amigos o familiares USUARIOS PERMANENTES ¿QUIENES SON?

Nuestro usuario son ciudadanos del sector entre las edades de 12 a 25 años y 26 a 49 años los cuales son en su mayoría jóvenes con bajo nivel educativo o carentes de él, recién egresados y por otra parte trabajadores de comercios y mercados y de ocupaciones elementales, con bajos recursos los cuales se beneficiaran con este equipamiento.

USO AMB ENTES AFORO FUENTE ZONAADMIN STRAT VA RECEPC ÓN SALADERECEPC ÓN 1 RNEA 080 A 090 SALADEESPERA 6 RNEA 080 A 090 ÁREADIRECT VA OF CINADEGERENCIA 2 RNEA 080 A 090 SECRETARÍA 1 RNEA 080 A 090 ÁREADERECURSOSHUMANOS 2 RNEA 080 A 090 ÁREADEMARKET NG SALA DE REUNIONES 20 MINEDU CONTABIL DIDAD Y LOGIST CA 2 RNEA 080 A 090 SSHH SSHH Hombres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 SSHH Mu eres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 ONADEFORMACIÓNCULTURA TALLERDETEATRO SALA DE ENSAYO 15 Antopometr a VEST BULO 7 Antopometr a TALLER DE DANZA SALA DE ENSAYO 25 RNEA 040 VEST BULO 7 Antopometr a TALLERDEORATOR A ZONADEBUTACAS 20 RNE ESTRADO TALLERDEESCULTURA AREAINTERACTIVA 15 RNEA 040 ALMACEN 7 Antopometr a TALLERDEP NTURA AULADETRABAJO 25 RNEA 040 ALMACEN 6 Antopometr a TALLERDEMUS CA AREAINTERACTIVA 25 RNEA.040 ALMACEN 7 Antopometr a TALLERDEARTESAN AY MANUAL DADES AULADETRABAJO 25 ALMACEN 6 TALLER DE D BUJO AULADETRABAJO 15 RNEA 040 ALMACEN 6 Antopometr a SSHH SSHH Hombres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 SSHH Mu eres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 ZONADEDIFUS ÓNCULTURAL AUD TOR O FOYER 20 F 6 BOLETER A 3 F 6 SALA DE BUTACAS 200 F 7 ESCENAR O 12 F 18 ESTAR Y TRAS ESCENAR O DE ENSAYOS PARA ARTISTAS 10 RNE A 090 VEST DORES 7 RNE A 090 DEPÓSITO 6 RNE A 090 GALERÍAEXPOS C ÓN RECEPC ÓN 10 RNE HALL 30 RNE AREADEEXPOS C ON 50 RNE DEPÓSITO 3 SSHH SSHH Hombres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 SSHH Mu eres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 ZONADE NTERÉSCULTURAL DIRECC ON SECRETARIA 2 RNEA 080 A 090 B BLIOTECA V RTUAL NFORMES 2 RNE ALMACEN 6 RNE CÚBICILOS DE NTERNET NIÑOS 6 MINEDU CÚB C LOS DE NTERNET Adu tos 6 MINEDU Cuarto de camaras de v g anc a 1 RNEA 080 A 090 CUARTOSDESERVICIOS Cuarto de L mp eza 1 RNEA 080 A 090 Cuarto de maqu nas 1 RNEA 080 A 090 SALA PARA NV DENTES 20 RNE B BLIOTECA SSHH Hombres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 SSHH Mu eres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 SALA DE LECTURA 30 Amtopometr a SALADELECTURAPARANIÑO 20 Amtopometr a SSHH Hombres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 SSHH SSHH Mu eres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 VESTUARIOS PARA PERSONAL 7 Amtopometr a ZONA DE SERVICIOS SERV C O Y MANTEN M ENTO GUARD ANIA 10 F 9 PATIODEMAN OPBRAS 10 RNE SALADEMANTENIM ENTO 6 RNEA 080 A 090 CUARTODEMAQU NAS 3 RNEA 070 DEPOS TOGENERAL 4 RNEA 070 SS HH VARONES+D SCAPAC TADOS 6 RNEA 080 A 090 SS HH MU ERES+DISCAPACITADOS 6 RNEA 080 A 090 COCINA 5 Amtopometr a CAJA 2 Amtopometr a ALMACEN 3 Amtopometr a ZONADEMESAS 20 Amtopometr a SSHH Hombres + d scapac tados 6 RNEA 080 A 090 ZONACOMERCIAL CAFETER A SSHH Mu eres + d scapacitados 6 RNEA 080 A 090 PATIODECOMERCIAL STANDDECOMIDAS 20Amtopometr a ZONADEMESAS 35Amtopometr a SSHH Hombres + d scapacitados 6 RNEA 080 A 090 SSHH Mu eres + d scapacitados 6 RNEA 080 A 090 ZONADE ESTACIONAM ENTO ESTACIONAM ENTO PARQUEODEAUTOS ZONADERECREACION ZONADERECREACIONACTIVACANCHAPOL FUNC ONAL ZONADERECREACIONPAS VAANFITEATRO PLAZA ZONADEDFUSON CULTURAL 1 3 . P R O G R A M A A R Q U I T E C T O N I C O

D E A R E C T O R A

I O P I U R A

CENTRO CULTURAL

El rio Piura, morfológicamente, es un integrador, que al hacer su recorrido, relaciona , comunica y hace interactuar espacios.

FILOSOFICAMENTE EL RIO PIURA NOS PROYECTA UNA ENSEÑANZA DE LUCHA, ESFUERZO Y DETERMINACION, Por el desarrollo y avance que ha tenido cada sector, cambiando de un sistema rural a uno urbano y la comunicación que da entre estos. Dando oportunidad de mejora en todos los sentidos. Construyendo así una mejor Piura con oportunidad para todos.

1 4 . I
R
A V C A Y E T A N O H E R E D I A CIPRECES FEDERICOVILLAREAL RIO PIURA RIO PIURA TERRRENO

CONCEPTUALIZACION Y TRANSFORMACION

Estos bloques como tal, hacen representación a todas las zonas que conecta y recorre el rio Piura, desde la quebrada San Francisco hasta la caída de Curumuy, comunicando los sectores desde el alto, hasta el bajo Piura, con la ciudad como la zona más urbana.

VOLUMETRIA EN BASE AL CONCEPTO EMPLAZAMIENTO CONCEPTUAL

Los diferentes tipos de tensión entre estos volúmenes, dan la sensación del recorrido del agua del rio.

El juego de proporcion en las tensiones, da referencia a las diferentes áreas que tiene el rio en diferentes sectores.

Los destajos y el juego de alturas, dan la sensación de los tipos de escape que tiene el rio, como son sus canales.

TRANSFORMACION DE VOLUMETRIA

C
O M P O S I C I O N F I N A L E S T I L O B O C E T O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.