PSICOLINGÜISTICA

La comunicación social es una ciencia multidisciplinar dedicadaa analizar la formaen quese utilizael lenguaje verbal y no verbal en el proceso de interacción durante unasituación social entrelos individuos
https://pin.it/6WwzdWh
Comunicar correctamente un mensaje es parte de fundamental de la comunicación como fenómeno social, es importante reconocer que la comunicación es una necesidad vital humana; gracias a la interacción con otros, en actividad y por medio de la comunicación, se adquieren conocimientos y se desarrollan diferentes opiniones, gustos y habilidades.
Se llama lenguajecoloquial, habla coloquial o registro coloquial al mododehabla que solemos usar en lavida comúny cotidiana, en situaciones enlas queno necesitamos prestar una atención particular al lenguaje, ni hacer un esfuerzo adicional a la hora decomunicarnos, como sí ocurre en el hablaformal o registro formal.
Un modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que comparten una misma lengua.
Generalmente, los regionalismos consisten envariaciones lexicales, o sea, ennombres distintos paralas mismas cosas.Así, son evidencia de la riqueza lingüísticade un idioma determinado, en el que unmismoreferente dispone de numerosos vocablos.
Las palabras pueden cambiar la vida personal y laboral de quien las transmite, todo depende del sentido en que se emplean.
Con las palabras podemos crear o destruir.
Son más que sonidos, las palabras moldean la mente para después convertirse en pensamientos o acciones, son tan poderosas que a través de ellas podemos crear o destruir, por eso su correcto manejo es de suma importancia
En la actualidad la comunicación se ha vuelto tan impersonal que utilizamos el correo electrónico o el WhatsApp como un medio formal para concretar asuntos laborales, ahí es donde debemos de ser extremadamente cuidadosos con nuestra redacción, con nuestras expresiones y sobre todo ser puntuales en lo que queremos decir, muchas veces una coma “,” puede hacer la diferencia en el sentido de las frases, por eso es importante tener clara la importancia del uso de nuestras palabras ya sea de manera escrita o verbal.
El aparato fonador es un conjunto de órganos, músculos, ligamentos y cartílagos que, cuando trabajan de forma sincronizada, crean el sonido de tu voz. Manipulando estos componentes puedes cambiar el volumen, timbre y tono.
Las cuerdas vocales también son las responsables de conseguir esto.. Existen varios conjuntos de músculos que manipulan las cuerdas vocales de diferentes formas. El conjunto de músculos que nos interesa ahora mismo son los cricotiroideos (CT para abreviar). Estos músculos son los encargados de estirar las cuerdas vocales. Cuando estos músculos están relajados, las cuerdas vocales se acortan y producen tonos más graves. Cuando se tensan, las cuerdas vocales estiran y producentonos más agudos.
lo hace el aparato fonador para emitir diferentes notas?
El desarrollo del lenguaje es la adquisición de las capacidades de comprensión y expresión lingüística. Es un proceso acumulativo que se inicia con el nacimiento del niño. En cuanto llega al mundo, el bebé empieza a escuchar los fonemas, que son los sonidos que se producen cuando hablamos. Si estos sonidos se combinan, entonces se forman palabras. También comienzan a identificar las estructuras verbales que poco a poco irán adquiriendo para comunicarse con quienes lo rodean y así cubrir sus necesidades.
El lenguaje es el proceso cognitivo que le permite al niño simbolizar sus pensamientos y sentimientos, es decir, se trata de un conjunto de signos tanto orales como escritos que sirven para comunicarse con otros a través de códigos, significados y significantes. El significante es la imagen fónica que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada. En otras palabras, es la imagen que tenemos de un sonido determinado y que permite que podamos pensar palabras sin pronunciarlas. Conjuntamente, el significado es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto.
Las teorías de Lev Vigotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje han tenido una gran importancia dentro de la Psicología contemporánea, sobre todo en el campo de la Psicología Evolutiva. Sin embargo, resulta sorprendente la ausencia de su figura y sus planteamientos en los textos de Ciencia Cognitiva en general y de Psicolingüística en particular, quizás por el origen mayoritariamente anglosajón de las mismas. Este hecho es llamativo teniendo en cuenta que estas disciplinas son las encargadas de estudiar tanto la cognición como el lenguaje, siendo la relación entre ambas un tema clásico de investigación y debate, tal y comolo fue en el pensamiento vigotskyano.
https://images.app.goo.gl/vmQxCvJcgQeiARHd7
El método Montessori es la propuesta pedagógicade Maria Montessori, basada en la observacióncientíficade niños y niñas: sus diversas fases de desarrollo a lolargo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades. Las principales características del Método Montessori son: Los niños debentener libertad paradesarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante, decomprensióny de observación por parte del adulto.
El ambiente preparado que se le aporta a los niños: con orden, belleza, de tamaño adecuado, real, etc. Donde cada elemento ha sido seleccionado por un motivo específico para sudesarrollo.
Cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer. Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra cambia la manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede causarle tanto problemas mentales como físicos.
Algunas características físicas comunes del síndrome de Down incluyen: ~ Cara aplanada, especialmente en el puente nasal ~ Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba ~ Cuello corto ~ Orejas pequeñas ~ Lengua que tiende a salirse de la boca ~ Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada) ~ Manos y pies pequeños ~ Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar) ~ Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar ~ Tono muscular débil o ligamentos flojos ~ Estatura más baja en la niñez y la adultez
Cuandouna persona tieneuna lesión cerebral (por ejemplo, un ICTUS), las consecuencias pueden ser muy evidentes, aparecenalteraciones en el movimiento, problemas en la percepción del propio cuerpo y en relacionarlo con el mundo que nos envuelta.Además, nos podemos encontrar con alteraciones visuales, es decir, que la lesión afecte en alguna partedel proceso de lavisión.
En los primeros meses de vida es necesario detectar las alteraciones estructurales potencialmente graves como las cataratas congénitas, el glaucoma congénito o el retinoblastoma.
Entre un 5 y un 10% de los niños de tres a cinco años de edad presentan ambliopía, estrabismo o alteraciones de la refracción. El cribado visual a estas edades tiene como objetivo detectar las alteraciones durante el periodo de desarrollo visual y evitar la ambliopía o tratarla precozmente si ya está instaurada. Aunque no existen estudios que comparen los beneficios del cribado frente al no cribado, se recomienda realizarlo entre los tres y los cinco años de edad porque hay acumulada evidencia suficiente sobre la validez de las pruebas de cribado y la efectividad del tratamiento de la ambliopía en este rango de edad.
El tipo de tratamiento dependerá del tipo de pérdida de la audición, de la causa y de la gravedad. Los niños con pérdida de la audición permanente reciben ayuda de audiólogos, otorrinolaringólogos (médicos que se especializan en el oído, la nariz y la garganta), terapistas del habla y maestros.
Los tratamientos más frecuentes incluyen los siguientes: medicamentos, como antibióticos para tratar las infecciones de oído operaciones, para solucionar problemas en el oído audífonos, para aumentar el volumen de los sonidos dispositivos de ayuda para la audición, para que los niños puedan escuchar mejor en el aula o en otros lugares ruidosos implantes cocleares para algunos niños que no pueden oír aunque usen audífonos
El oído está formado por tres partes diferentes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Estas partes funcionan en conjunto para que puedas oír. El oído externo, o pabellón auricular (que es la parte visible), recibe las ondas sonoras que después recorren el canal auditivo.
Cuando las ondas sonoras golpean el tímpano en el oído medio, este empieza a vibrar. Cuando el tímpano vibra, mueve tres pequeños huesos que hay en el oído. Estos huesos reciben el nombre de “martillo”, “yunque” y “estribo”, y ayudan a que el sonido pase al oído interno.
SPiaget,J., Inhelder, B. (1982). Psicologia del nino. Madrid:morata Desarrollo del lenguaje http//www.sld.cu/galerias/pdf/sitios
Enciclopedia pedagogica practica nivel inicial , cap. 7 p.238 Shin M, Siffel C, Correa A. Survival of chidren with mosaic Down Syndrome. Am J Med Genet A 2010;152ª;800-1 . Garcia Aguado J, Grupo prevlnfad/PAPPS GP pedriata. Centro de salud villablanca. Madrid Mary L. Gavin, MD Agosto de 2021 Ucha, F. (julio 2022). Definicion de comunucacion social. Definicion ABC. Desde https;//www.definicionabc.com/comunicación/com unicación-social.php Fenomenos sociales . Autor Equipo editorial, Etc. Argentiba. Paraconceptos. De. Disponible https//www.ejemplos.co/20-defenomenos-sociales/ . Ultima edicion 31 de agosto de 2022