Los Servicios Públicos en Colombia en el contexto de la Sostenibilidad

Page 1

Junio de 2014

TICS La masificación de Internet, un objetivo del Gobierno para posicionar al país en el mundo.

Responsabilidad Social Premio a la Responsabilidad Social y al compromiso de las empresas prestadoras de servicios públicos en Colombia.

Comunidad Los servicios públicos benefician a las poblaciones de menos recursos económicos en nuestro país.

Servicios públicos, factor sostenible de competitividad y desarrollo social

L

os servicios públicos en Colombia se han consolidado en las dos últimas décadas como un sector decisivo para la competitividad del país, pero al mismo tiempo para el desarrollo social del país en lo que a la solución de necesidades básicas se refiere. De acuerdo con nuestra última revisión en Andesco, con 104 empresas afiliadas en acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas natural, tecnologías de la información, comunicaciones y televisión de Colombia, las coberturas sectoriales son las siguientes:

En energía eléctrica 96%, con servicio de primera calidad. Prácticamente todo el país poblado cuenta con el servicio. El reto es la incorporación de energías alternativas y la introducción definitiva de sistemas de transporte eléctrico. En gas natural las conexiones domiciliarias ascienden a 7,3 millones, que brindan servicio a casi 30 millones de colombianos; es decir, las tres cuartas partes de la población nacional. El Gas Licuado de Petróleo le brinda el servicio a otros 10 millones de personas, observándose una cobertura a casi la totalidad de la ciudadanía del país.

El reto es seguir aumentando la cobertura de gas natural y el parque automotor con Gas Natural Vehicular, sobre todo en servicio público, con alto ahorro para los consumidores. En Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la penetración de la telefonía móvil es universal, con más de 48,8 millones de líneas (más líneas móviles que habitantes) y las fijas están cercanas a 7 millones. Los colombianos tienen acceso a equipos de última generación y permanentemente se están actualizando. En materia de conectividad por Internet, la pene-

tración de la banda ancha se ha aumentado a 8 millones de conexiones y más de 30 millones de colombianos tienen acceso en sus hogares a Internet. El país está a la vanguardia y es reconocido internacionalmente como una de las economías más avanzadas en este campo. En otro importante frente del sector comunicaciones, se tienen 4,6 millones de asociados en televisión por suscripción, mientras la cobertura de la señal abierta llega a prácticamente todos los rincones del país. En acueducto la cobertura urbana es cercana al 90%. En

las ciudades grandes e intermedias este indicador es cercano al 100%, con servicio de alta calidad. En alcantarillado la cobertura urbana es cercana al 85%. Allí el gran reto está en el tratamiento de las aguas servidas, que actualmente es del 35% del caudal tratado. Sin duda, será uno de los temas prioritarios en las próximas décadas para el país. En residuos sólidos, la cobertura de recolección en cascos urbanos es superior al 95%. Del total de las toneladas de residuos generadas, alrededor del 90% se disponen en rellenos sanitarios.

A manera de conclusión, se puede identificar al sector de servicios públicos y TIC como uno de los más estratégicos en la economía, ya que representa casi el 5% del PIB; genera alrededor de 100.000 empleos directos, más de 300.000 indirectos, al tiempo que irradia beneficios a la comunidad, la industria y el comercio. Pero, definitivamente, los grandes retos del sector se resumen en una sola palabra: sostenibilidad, que será analizada desde todas sus variables en el 16 Congreso Nacional e Internacional de Servicios Públicos que Andesco realizará en Cartagena la última semana de junio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Servicios Públicos en Colombia en el contexto de la Sostenibilidad by Yulder Jiménez - Issuu