Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida

Caso clínico
Autores:


Yudi Marcela Urrego Bran
Lesly Mayerly Posada Monsalve
Johanna Patricia Osorio Sánchez
Beatriz Elena Gómez Aguirre
Olga Eugenia Jaramillo Mazo
Fuente: https://www.gettyimages.es/fotos/leishmania
Presentación del caso clínico
Presentamos el caso de un varón de 40 años de raza negra que consulta en urgencias por síndrome constitucional y epistaxis leve.
Es originario de Ghana y reside en España desde hace 16 años. No presenta antecedentes familiares conocidos de interés, ni viajes fuera de España desde hace 10 años. Convive con compañeros de piso y sin animales.
Entre sus antecedentes personales destacan consumo previo de cocaína con episodios de epistaxis en el contexto, enolismo y hábito tabáquico hasta hace 1 año, sin tratamiento habitual.
El paciente consulta en urgencias por malestar general, epistaxis leve autolimitada, astenia, náuseas, vómitos de contenido alimenticio y sensación febril no medida con termómetro de varias semanas de evolución. Sin alteraciones en el hábito intestinal,
presenta deposiciones de características normales, con pérdida ponderal no cuantificada. La diuresis es mantenida con orina de coloración oscura.

Microorganismos y su relación clínica asociada al caso del artículo.
Los microrganismos son diminutos seres vivos que selo se pueden ver bajo el microscopio, su estructura es muy simple y alberga especies beneficiosas, patógenas y otras que varían según las circunstancias. Estos se clasifican en bacterias, virus, hongos, parásitos.
Los microorganismos identificados en el artículo: “Afectación renal por Leishmania en paciente gravemente inmunodeprimido con infección por el VIH y el VHB no conocida”, son:
Leishmania donovani
Herpes virus tipo 1
VHB (Hepatitis B)

VIH (virus de inmunodeficiencia
Humana) staphyloccus aereus
Mastigotes
VHC (virus de la Hepatitis C)
Triada epidemiológica
La triada epidemiológica es un modelo que permite evaluar la
causalidad y las interacciones de los agentes que propagan una enfermedad infecciosa. La triada es una metodología que caracteriza a las enfermedades infecciosas, debido a que identifica la interacción entre el agente ambiental, virus y huésped.


A continuación, se muestras la triada epidemiológica de los microorganismos identificados en el caso clínica de mayor relevancia.
n=designshare&utm_medium=link2&utm _source=sharebutton
Triada epidemiológica de leishmaniasis visceral
https://www.canva.com/design/DAFhtuh8
J1o/ZyopayzIqDgOtHtScV9GTQ/edit?ut
m_content=DAFhtuh8J1o&utm_campaig

Figura 2.
leishmaniasis visceral
https://www.canva.com/design/DAFhtuh8
J1o/ZyopayzIqDgOtHtScV9GTQ/edit?ut m_content=DAFhtuh8J1o&utm_campaig
n=designshare&utm_medium=link2&utm _source=sharebutton

Estudios realizados al paciente para el diagnóstico
Se realizan los siguientes procedimientos diagnósticos al ingreso:
Analítica: hemoglobina, 9,4 g/dl; volumen corpuscular me-dio, 76; reticulocitos, 2,40%. Frotis, algún
Figura 1. triada epidemiológico VIH Triada epidemiológicaesquistocito aislado; plaquetas, 81.000; leucocitos, 2.250; :


neutrófilos absolutos, 1,06; tiempo de protrombina, 74%; cociente internacional
normalizado, 1,6; glucosa, 85 mg/dl; creatinina, 1,90 mg/dl; filtrado glomerular, 43 ml/min; sodio, 125 mEq/l; potasio, 3,80 mEq/l; cloro, 89 mEq/l; lipasa, 384 U/l, aspartato-transaminasa, 190; alanina-transaminasa, 103; g-glutamil-transferasa, 487;
fosfatasa ácida, 161; bilirrubina
total, 1,10 mg/dl; bilirrubina
directa, 0,70 mg/dl; proteínas
totales, 10,14 mg/dl; lactatodeshidrogenasa, 363 U/l; ácido
láctico, 28,1; gasometría venosa: pH, 7,419; pCO2, 40,8; bicarbonato, 25,7; ferritina, 2.563 ng/ml; triglicéridos, 193 mg/dl.
Orina: micro hematuria y proteinuria, 0,7 g/l (Vasquez,2020).
Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal, hilios engrosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardio mediastínica y parénquimas sin otros hallazgos (Vasquez,2020).
Prueba rápida de malaria: negativa
Se procede a ingreso hospitalario para continuar estudio con las siguientes pruebas complementarias:
Ecografía abdominal: riñones de tamaño agrandado (14 cm) y eco estructura normal. No presenta ectasia pielocalicial. Hay esplenomegalia de 18 cm, con probables hemangiomas esplénicos y hepático (Vasquez,2020).
Tomografía por emisión de positrones-tomografía computa rizada: moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas sugerente de proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Presenta adenopatías latero cervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambos parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo ello sugerente de proceso reactivo/inflamatorio. Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con
insuficiencia renal. No hay otros hallazgos indicativos de lesiones neoplásicas (Vasquez,2020).
Ecocardiograma: hipertrofia concéntrica grave del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del ventrículo izquierdo conservada (Vasquez,2020).

Lis estudias que consideramos que son de gran relevancia en este caso es la tomografía por emisión por que este estudio nos ayuda a descartar cualquier tipo de infección además de mostrar cómo están funcionando los órganos y tejidos.
Las pruebas complementarias con serolo-gía positiva para el VIH y el VHB, con persistencia de fracaso renal, se decide realización de biopsia renal.

A continuación, se presenta el informe de la biopsia renal.
Nota. Adaptado de “Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida” (p 92) por (Vasquez,2020). NefroPlus, 12 (2).
Tratamientos realizados al Paciente Se inicia tratamiento con retroviral lo cual ayuda al mejoramiento del paciente, en la siguiente fase se inicia tratamiento ambulatorio con anfoterici-na B liposomal mostrando el paciente una mejoría progresiva.

Figura 4
Fuente:
https://www.biosano.cl/producto/?id=31


Se da de alta al paciente pero continua en tratamiento inicial de manera semanal se realiza terapia antihipertensiva con 2 fármacos, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, y terapia antirretroviral.

Luego de un mes de tratamiento se suspende el medicamento de anfotericina B liposomal, por deterioro de la función renal, actual mete se mantiene el paciente con tratamiento con miltefosina, con una función renal estabilizada.
Figura 5
Fuente: https://emedz.net/miltefosineimpavido-miltex
Anfotericina B liposomal:

Tratamiento utilizado para tratar infecciones causados por hongos como meningitis criptocóccica, y la leishmaniasis visceral (una enfermedad parasítica que por lo general afecta el bazo, el hígado y la médula ósea) en algunas personas
Miltefosina o impávido:
Es un medicamento antiparasitario que se administra vía oral y se usa para tratar la leishmaniasis, una enfermedad causada por una infección con parásitos que entran en el cuerpo por medio de una picadura de una mosca de arena infectada.
Datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevantes
VIH (virus de inmunodeficiencia Humana)


En Colombia, en 2019, Mayorga (2020), indica que se reportaron 17346 casos de infección por el VIH, sida y muerte por sida; en 98,5 % de los casos el mecanismo probable de transmisión fue sexual. Asimismo, el comportamiento demográfico señaló que 80,7 % de los casos se registraron en hombres y 36,8 % del total de casos ocurrieron en el grupo etario de 25 a 34 años. En Colombia la Cuenta de Alto Costo calcula, hasta enero de 2020, 123 490 personas viviendo con VIH. (p.2)
Tabla 2. Distribución demográfica de los casos de VIH, sida o muerte por sida, Colombia, 2020

Fuente: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/VIHSIDA_2020.pdf.Mayorga Mogollón Luis Enrique Leishmaniasis

Tabla 1. Casos notificados de leishmaniasis por entidad territorial de procedencia, Colombia, semanas
epidemiológicas 01-52, 2017.
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/List
s/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/planestrategico-leishmaniasis-2018-2022.pdf


Fernando A. Mendigaña Páez.
Para el año 2017 “los casos de leishmaniasis se concentraron en los departamentos de Antioquia, Santander, Tolima, Nariño, Guaviare y Norte de Santander, agrupando el 58,2 % de la notificación de casos.” (Mendigaña, 2022, p.12).
Datos epidemiológicos a nivel Nacional con los microorganismos que consideren más relevantes. Y aparte.

La leishmaniasis continúa siendo un importante problema de salud. En 4 Regiones eco epidemiológicas del mundo, las Américas, África del Norte. África oriental y Asia Occidental y sudoriental.
En Las Américas las leishmaniasis son enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial. Complejo ciclo de transmisión donde es involucra gran diversidad de parásitos reservorios. Y vectores son causados por diferentes especies de productos de género. Agresión, lastimaría, se transmiten a los animales y humanos a través de picaduras, insectos de. Familia, psychodidae. Su presencia está directamente vinculada a la pobreza, pero los factores sociales, además de los ambientes y climas y climáticos, influyen directamente en su epidemiología.
En una región han sido identificado 15 de las 22 especies de leishmaniasis
Patógenas para el hombre y cerca de 54 especies diferentes de vectores están potenciando, involucrando en la
transmisión. El parásito se transmite mediante la picadura de insecto flebótomos hembras de la subfamilia. phlebotominae. conocidos popularmente como chiclera asa braca Palomilla, mosquito, palha y torito. Entre otros. Este insecto es activo por la noche, cuando inocula parásitos al ser humano y animales a través de la picadura.
La enfermedad ocurre presentando distintas manifestaciones clínicas clasificadas en 3 formas cutánea, mucosa=mucocutánea y visceral. La leishmaniasis viceral se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso hepatoesplenomegalia, Anemia. Y si no son tratados puede causar la muerte en más del 90% de los casos.
La Leishmaniasis, mucho cutánea. Si no es tratada de forma temprana puede producir la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz y la boca. Pueden estar en. Capacidad grave. Mientras que el Alemania sabes que tienes la forma más frecuente de esta infección y produce en su mayoría lecciones, 11 ulcerosas que dejan cicatrices por toda la vida.
Colombia, durante la década de los 90, se notificaron en promedios en 1500
casos nuevos de las Dueñas, 6 por año, cifra que aumentó progresivamente al punto de pasar en los años 2005 a 2006 a cerca de 20000 casos cada año notificado al sistema en los años posteriores descendió hasta. 8239 casos en el año 2008 volvieron a presentarse picos subidos en los años 2009, 15545 casos, 2010 16837 casos, 2014 11657 casos, 2016 11850 casos. 2017. 7998 y 2016 6006 1011. Esa es una enfermedad endémica en todo el territorio, excepto en San Andrés islas Atlántico y Bogotá se estima que en El País existen más de 11000 11000000 de personas en riesgo. Donde la transmisión principal se da en el área rural, se presentan las 3 formas clínicas, la enfermedad, siendo la más frecuente y la mayor distribución geográfica de las monedas es cutánea entre 95% y 98% de los casos. La inmunidad mocosa es el resultado de la dislocación del parásito. Que se puede presentar de semana años después del día. Lesión cutánea

1% a 4%. La inmunidad es visceral entre el 0.1 y 1.5%. Hoy está más Epidemiológica 53 del año 2014, se notificaron el Sistema de información limpia. 11667 casos de las Minis, de las cuales 11479 fueron de la forma cutánea

y corresponden a un 98.4%. 157 casos de Leísmo uñas es mocosa que corresponden al 1.3% y 31 casos confirmados de la armonía de sus visceral, que corresponden al 0.3% durante el mismo periodo del año 2013 se notificaron al sistema 9422 casos, los cual representa un aumento del 2200. 25 casos 23.8% respecto al presente año, en promedio se notificaron 220 casos semanales.
Los casos de lisbonense se encontraron en los departamentos de Antioquia, Meta, Tolima, Santander, Guajira, Nariño, Córdoba y Chocó. Que concentran el 72% de notificaciones de casos a semana 53 de 2014 los casos de.
Leishmaniasis cutánea se concentraron en los municipios de. Río blanco, Tolima con 513 casos, Anorí Antioquia con 377 casos, Tumaco Nariño con 313 casos, Tierralta Córdoba con 310 casos, Vistahermosa meta con 287 casos, San José del Guaviare con 275 casos, Valdivia. Con 250 casos, pueblo rico, Risaralda, con 221 casos, la Macarena meta con 219 casos, y Dabeiba Antioquia con 165 casos. Estos 10
municipios aportaron el 30% de la notificación.

Tabla 1. Casos confirmados de leishmaniasis por departamento de procedencia. Colombia, a semana epidemiológica 53 de 2014

epidemiológica 53 de 2014. Esta semana hasta la semana epidemiológica 53 de 2014, la letalidad por la el visceral es de cero 6.4% las dos muertes de 31 casos confirmados. Los casos son procedentes del Departamento del Norte de Santander y Huila.
El porcentaje de casos tratados para todas las formas de disminuir conforme a los registros de Siri, Pía es de 98.8%. 11526. Es las. Hoy 11667. Para la leishmaniasis cutánea. Los casos tratados corresponden al 98.9%. 11353. Es la es. 11479.fueron de forma cutánea la leishmaniasis visceral. 77%. Hoy 24/31.
Las actividades establecidas en el plan estratégico del subprograma para el periodo 2014 a 2021, se contempló para el año 2014 y 2015 la distribución de toldillos, interpretados a larga duración. Tele D para los TTS, que tuvieron un alto índice de enfermedad. No dejen de mi sida. Para el evento y le reporten casos de la línea 6, visceral en este orden de ideas, la dirección de promoción y prevención de este ministerio estableció

la distribución los toldillos para prevención y control de transmisión les mines visceral, en municipios en riesgo, basados en la información de población menor de 5 años. Y sitios para dormir suministrada por el territorio. Direccional de salud. Y los datos reportados por el Instituto Nacional de Salud correspondientes a la clasificación de riesgo del evento de municipios.
Año 2015. Hoy hasta la semana epidemiológica 52 del 2015, se notificaron al Chile y Pía 7900 casos confirmados de la disnea, 6 distribuidos así 7777 casos. 98.4% les mines contiene 108 casos. 1.4% del SMI. Cosa y 15 casos 0.2% de líneas visceral respecto al mismo periodo del año 2014, se presentó una reducción de 3777 casos, es decir, 32.2% de variación.
Los casos proceden de 31 entidades territoriales y 430 y 53 municipios con una mayor carga. En los departamentos de Antioquia, Meta, Tolima, Chocó y Santander Nariño. Norte de Santander, Guajira. Que se concentraron 72. 33% de la notificación.

Cuando entró en los municipios de Rovira, Tolima con 270 casos, 3.4%, Río blanco, Risaralda, con 242 casos, 3.1%, pueblo rico, Risaralda, con 236 casos, 3.0%, Tumaco, Nariño con 228 casos. Pues punto 9%. San José de Guaviare, con 209 casos 2.6% de habitantes guía con 182 casos 2.3%, Chaparral, Tolima con 152 casos, 1.9% Arboleda Norte de Santander con 149 casos, 1.9%, Tarazá, Antioquia con 128 casos 1.6%. Tierralta Córdoba con 127 casos 1.6%. Y
Vistahermosa, meta con 120 casos
1.5%. Para el caso de las manías, es vigilar los casos se concentraron en el municipio del Carmen de Viboral, con 8 casos 57.1%. Poblaciones de poblacionales, 24 casos 92.3% se presentaron en otros grupos. Un caso
3.8% en población carcelaria y casi un caso 3.8% las víctimas de la violencia. Y respecto a la afinidad del sistema general de Seguridad Social en salud. Una distribución igual para el regimiento subsidiario y excepción con 9 casos
34.6% cada 1 en un caso 3.8% se refirió a no tener afiliación.
que concentran 61.5% de la notificación en cuanto a la distribución por sexo, 89 casos 83.3% fueron hombres, la distribución pueda. Muestra que el intervalo de edad estuvo entre 7 y 67 años, con un promedio de edad de 33 años. Más o menos 15 años donde el grupo de edad más afectado corresponde al de 2420 a 24 años con. 23%, equivalente a 24 casos.
área de procedencia, 56 casos 52.7% ocurrieron en el área rural dispersa 15 casos. 3.7% en la. La cabecera municipal y 36 casos. 30 y cuatro puntos 6% en el centro pobos afrocolombianos respecto a grupos.
Fuentes:
PLAN ESTRATEGICO LEISHMANIASIS
2018 – 2022

Dirección de Promoción y Prevención
Subdirección Enfermedades

Transmisibles Fernando A. Mendigaña
Páez (sivigila instituto nacional de salud Colombia 2001-2015p .64)
8 casos de la innovación mocosa tienen como presencia 18 municipios de 10 entidades con mayor frecuencia la enfermedad, Antioquia, meta y Guaviare,
Referencias bibliográficas
Grill, Fabio, & Zurmendi, Marcela. (2017). Leishmaniasis visceral en Uruguay. Archivos de Pediatría del Uruguay, 88(1), 32-38.
Recuperado en 01 de mayo de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.ph
p?script=sci_arttext&pid=S168812492017000100007&lng=es&tln

g=es.
Vásquez, S.T. et al. (2020).
Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida.
NefroPlus.12 (02). 90-94.
Mendigaña Fernando (2022)
PLAN ESTRATEGICO
LEISHMANIASIS 2018 – 2022
https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS
/PP/ET/plan-estrategicoleishmaniasis-2018-2022.pdf
Mayorga Luis (2020) VIH, SIDA Y MUERTE POR SIDA
https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/VIHSIDA_2020.pdf
Instituto Nacional de Salud. Informe del evento leishmaniasis, séptimo periodo epidemiológico, Colombia, 2016. Fecha de consulta: 10 de enero de 2017. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/lineasdeaccion/SubdireccionVigilancia/I nforme%20de%20Evento%20Epi demiolgico/
LEISHMANIASIS%20Periodo%20 VI%202016.pdf. 15. Ministerio de Salud y Protección Social; Guía para la recepción, distribución, seguimiento y control de medicamentos adquiridos a través

https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS

/MET/guia-cadena-suministromedicamentos-vhc.pdf
