MODULO QUIMICA 7° UNIDAD 3

Page 1

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020 Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

Código PGF 02-R04

Pág. 1 de 21


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 2 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

El atomo

DESEMPEÑO: UBICAR LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIODICA CON RELACION A LOS NUMEROS ATOMICOS (Z) Y MASICO (A)

INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Interpreta cada uno de los modelos atómicos y su relación con el modelo actual  Reconoce la composición de los átomos, diferenciado cada una de sus partículas subatómicas  Identifica el número atómico y el numero másico en relación con la cantidad de neutrones, protones y electrones que posee un átomo  Realiza ejercicios de configuración electrónica de los elementos químicos


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 3 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

Repensando la historia de los modelos atómicos TOMADO DE: https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/104/posts/repensando-lahistoria-de-los-modelos-atmicos-16696 La evolución histórica de los modelos atómicos suele ser uno de los contenidos imprescindibles en la mayoría de libros de texto de Física y Química. Si bien la LOMCE eliminó del currículo de primer curso de Bachillerato el estudio de la estructura atómica, la historia de los modelos atómicos y del hallazgo de las partículas subatómicas sigue constituyendo un clásico de la historia de la ciencia escolar, especialmente, en Educación Secundaria Obligatoria. Pese a ser narrativas ampliamente conocidas, varios estudios han puesto manifiesto la existencia de falsedades históricas en dichas narrativas y la necesidad de repensar la historia de los modelos atómicos en la enseñanza. Desterrado del pensamiento occidental por la visión continua de la materia de Aristóteles, el átomo resurge para explicar la estructura de la materia con los trabajos de Dalton. Con Dalton y su teoría atómica se iniciaría la evolución histórica de los modelos atómicos. O así lo recogen buena parte de los libros de texto. Algo que contrasta con los trabajos de los historiadores de la ciencia, que han mostrado que el concepto de átomo ha tenido significados cambiantes a lo largo de la historia. La idea (o ideas) de átomo habría sido usada en diferentes contextos para explicar diversos fenómenos de la naturaleza desde un enfoque corpuscular. Presentado Dalton y habiendo señalado al electrón como la primera partícula subatómica, hacen su aparición los diferentes modelos atómicos. Si bien han existo muchos más modelos atómicos de los presentes en las narrativas escolares, hay tres que en los primeros cursos de Física y Química no suelen faltar: el modelo atómico de Thomson o modelo del "pudin de pasas", el modelo de Rutherford o modelo planetario del átomo y el modelo de Bohr. Según se examinan los libros de texto de cursos superiores, se incorpora el modelo mecano cuántico (y a veces el modelo de BohrSommerfeld previamente) para explicar diversos aspectos sobre la estructura de la materia, las propiedades periódicas de los elementos químicos o el enlace químico. En muchos casos, dichos modelos atómicos aparecen unos detrás de otros de modo que se hará uso del modelo más actual, siendo presentados los modelos anteriores como meros preámbulos del "modelo bueno". Los fallos de los modelos atómicos anteriores al modelo que en ese curso se vaya a emplear son destacados y presentados como virtudes del "modelo bueno". Desde esta presentación triunfalista de la construcción del conocimiento científico a lo largo de la historia, ¿qué sentido tiene estudiar los modelos pretéritos si son "peores"? En su contexto, el modelo de Thomson fue empleado para explicar la formación de iones por pérdida o ganancia de corpúsculos negativos, la ley periódica -en contra de la imagen del modelo de Bohr como el primer modelo que intentó explicarla- o la radiactividad. Este último fenómeno era concebido como consecuencia de que los corpúsculos negativos del pudin (que posteriormente se denominarían electrones) superasen cierta velocidad


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 4 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

límite. Este aspecto contrasta con la imagen estática del modelo de Thomson que presentan los libros de texto, donde los electrones permanecen incrustados en la esfera maciza de carga positiva "como las pasas en un pudin". En contra de esta imagen, los historiadores de la ciencia han señalado cómo los corpúsculos negativos de Thomson podían estar en reposo o en movimiento, siempre que quedase garantizada la estabilidad (mecánica) del átomo. Un hecho que pone de manifiesto cómo en ciencias se emplean modelos, con más o menos limitaciones, para explicar ciertos hechos en un determinado contexto. Aunque frecuentemente se presenta el modelo de Thomson como una esfera con los electrones incrustados sin orden aparente y estáticos (izquierda), el modelo contempló la posibilidad de electrones en movimiento en anillos concéntricos "dentro del pudin" (derecha). Fuente de la imagen: Los modelos atómicos en los libros de texto. Pero el pudin de pasas tendrá, según las narrativas históricas escolares frecuentes, una corta trayectoria pues Rutherford y el célebre experimento de la lámina de oro llevaron a la propuesta de un modelo atómico en 1911 provisto de un núcleo atómico (de carga positiva) y una corteza con los electrones (de carga negativa) en movimiento. De nuevo, tal y como han puesto de manifiesto diversos trabajos sobre la presentación de la historia de la química en los libros de texto en los últimos años, esta imagen no se sostiene al examinar las fuentes históricas. Así, la primera versión del modelo de Rutherford contemplaba la posibilidad de que fuese el núcleo el que tuviese carga negativa. Asumió carga positiva en el núcleo como supuesto, "por mayor comodidad". La introducción del núcleo cargado positivamente y de los electrones girando llegaría pocos años después. De nuevo, una imagen distinta a la frecuente en educación. En ciencia un mismo modelo puede sufrir modificaciones antes de ser sustituido, algo que salvo el caso Bohr-Sommerfeld (cuando se menciona) suele ser desatendido por los libros de texto. En el célebre experimento de la lámina de oro se bombarderon finas láminas metálicas (de oro, pero también de otros metales como cobre, platino o plata) con partículas alfa observándose que la inmensa mayoría atravesaban la lámina sin desviarse (lo cual era de esperar desde el punto de vista del modelo de Thomson que asumía una distribución uniforme de masa-carga en el átomo). En torno a 1 de cada 10.000 partículas alfa se desviaba más de 10º al atravesar la lámina (según el modelo de Rutherford, aquellas que "pasaban cerca" del núcleo atómico) y aproximadamente 1 de cada 100.000 (o de cada 8.000 si la lámina es de platino) se desviaba más de 90º (según el modelo de Rutherford, aquellas que "se topaban" con el diminuto núcleo atómico). Fuente de la imagen: Los modelos atómicos en los libros de texto.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 5 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

1. Antes de iniciar la lectura del texto y con solo leer el título, cuál cree que es la intención del escritor para el lector

2. A que se refiere el texto cuando esta la frase modelo bueno?

3. Escriba en el siguiente espacio una síntesis del texto. Recuerde tener concordancia y lógica con la temática


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 6 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

Desde siempre el ser humano ha soñado con encontrar los constituyentes últimos de la materia que nos rodea. Ya en el siglo V a de C, se hablaba de una partícula indivisible llamada átomo. Para Demócrito y Leucipo la materia no era más que átomos y espacio vacío. Han pasado 27 siglos y aún sobrevive éste término; pero ellos afirmaban que los átomos tenían formas, tamaños y pesos diferentes, algunos serían esféricos; otros cúbicos y cilíndricos, con superficies tanto lisas como irregulares.

JHON DALTON (Inglés 1800): Imaginó átomos como esferas diminutas y compactas de tamaños y masas distintas. Los átomos de un mismo elemento son distintos, los de átomos diferentes también son diferentes. Introduce símbolos para representar los átomos, el oxígeno con un círculo, el hidrógeno con un círculo y un punto, el azufre con un punto y una cruz.

a los

Es refutada por cuanto descubren fenómenos que demuestran que los átomos no son esferas indivisibles e inmutables, sino que están a su vez formados por otras partículas: electrón, protón y neutrón. Fallas de la teoría atómica de Dalton Evidentemente para nuestro conocimiento actual, la teoría de Dalton presenta muchas fallas. A continuación te explicamos, a modo de resumen, cada uno de los aspectos fundamentales de la teoría de Dalton que son rechazados.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 7 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

El átomo no es indivisible El átomo, en realidad, está conformado por muchas otras partículas subatómicas. Fueron necesarios casi cien años después de la teoría de Dalton para descubrir los electrones y los protones, con lo cual se echaba por tierra que el átomo era indivisible.

EJERCITACION: Teniendo en cuenta el modelo atómico de Dalton, explica cuál es la idea central que tenía Dalton y porque se decía que existían algunas fallas respecto a este modelo.

JOSEPH THOMSON (Inglés, Premio Nobel 1906): Introduce la idea de que el átomo puede dividirse en las llamadas partículas fundamentales: Electrones, con carga eléctrica negativa, protones, con carga eléctrica positiva y neutrones, sin carga eléctrica y con una masa mucho mayor que la de electrones y protones. Thomson considera al átomo como una gran esfera con carga eléctrica positiva, en la cual se distribuyen los electrones como pequeños granitos (de forma similar a las pepitas de una sandía) por eso fue llamado el modelo del “Budín de pasas”.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 8 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

El físico inglés realizó una serie de tres experimentos con tubos de rayos catódicos, en su tercera prueba Thomson llegó a conclusiones avanzadas, llamando “corpúsculos” a las partículas que procedían del interior de los átomos de los electrodos, formando los rayos catódicos. Un tubo catódico era un tubo de vidrio vacío cerrado, al que se le extraía el aire y se le introducía un gas a una presión reducida. Tras esta observación, llegó a la conclusión de que los átomos son divisibles. Gracias a estos experimentos también pudo estudiar la relación de masa entre las partículas que eran atraídas por el polo positivo del tubo catódico. Llegó así a imaginar que los átomos se componían de éstas partículas bautizadas como corpúsculos dentro de un lago lleno de cargas positivas, o lo que es lo mismo, modelo de budín de pasas

ERNEST RUTHERFORD (Inglés, Premio Nobel 1908): El modelo se conoce como teoría del átomo nuclear y puede describirse así: El átomo está formado por dos partes: Núcleo y corteza. El núcleo es la parte central de la masa. Está formado por protones y neutrones. La corteza es casi espacio vacío, de inmenso tamaño si se le compara con el núcleo. Allí se ubican los electrones, partículas con carga negativa y masa apreciable, que giran alrededor del núcleo como lo hacen los planetas alrededor del sol. El número de protones es igual al número de electrones en la corteza.

(Danés, Premio Nobel 1922): Sugiere un modelo de átomo en el cual los electrones tienen un orden definido en torno al núcleo, es decir, giran en determinadas órbitas. Algunas de las ideas propuestas por Borh son las siguientes: Los electrones solamente pueden describir ciertas órbitas de energías determinadas, cuando un electrón gira en una órbita, no absorbe ni emite energía. Para que un electrón salte de una órbita de menor energía a una órbita de mayor energía, necesita absorber energía. Sólo cuando un electrón salte de una órbita cercana al núcleo entonces emite energía.

Entre los conocimientos actuales o no sobre el átomo, que han mantenido su veracidad, se consideran los siguientes: 

La presencia de un núcleo atómico con las partículas conocidas, la casi totalidad de la masa atómica en un volumen muy pequeño.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 9 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

  

Los estados estacionarios o niveles de energía fundamentales en los cuales se distribuyen los electrones de acuerdo a su contenido energético. La dualidad de la materia (carácter onda- partícula), aunque no tenga consecuencias prácticas al tratarse de objetos de gran masa. En el caso de partículas pequeñas (electrones) la longitud de onda tiene un valor comparable con las dimensiones del átomo. La probabilidad en un lugar de certeza, en cuanto a la posición, energía, movimiento de un electrón, debido a la imprecisión de los estudios por el uso de la luz de baja frecuencia.

Fue ERWIN SCHRÖDINGER, quien ideó el modelo atómico actual, llamado “Modelo cuántico”, una fórmula matemática que considera los aspectos anteriores. La solución de esta ecuación, es la función de onda (PSI), y es una medida de la probabilidad de encontrar al electrón en el espacio. En este modelo, el área donde hay una mayor probabilidad de encontrar al electrón se denomina orbital.

Complete el siguiente cuadro según corresponda con los modelos atómicos TIPO DE MODELO

IDEA PRINCIPAL

GRAFICO


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 10 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

UNIVERSO

 

POSEE MASA OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO. TIENE ENERGÍA.

MATERIA

ANTIMATERIA

ÁTOMOS

LOS ÁTOMOS: SU CONSTITUCIÓN INTERNA

Un átomo es la parte más pequeña que forma parte de un sistema químico. Es la mínima cantidad de un elemento químico que presenta las mismas propiedades del elemento. Aunque la palabra átomo deriva del griego átomos, que significa ‘indivisible’, los átomos están formados por partículas aún más pequeñas, las partículas subatómicas.

ELECTRÓN

Es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1,602 x 10-19 coulomb y masa igual a 9,1083 x 10-28 g, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 11 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

NEUTRÓN

PROTÓN

Es una partícula elemental eléctricamente neutra y masa ligeramente superior a la del protón, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos. Es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1,602 x 10-19 coulomb y cuya masa es 1837 veces mayor que la del electrón, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.

La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.

El número atómico de un elemento es un entero igual al número de protones que hay en el núcleo de un átomo del elemento. Z= No de p+ Como sabemos, en un átomo hay la misma cantidad de protones y electrones, por lo tanto, el número atómico coincide también con el número de electrones de un átomo. El número atómico se representa con la letra Z y se indica como subíndice a la izquierda del símbolo del elemento. Por ejemplo: 11Na

El número atómico identifica al elemento tanto como su nombre o como su símbolo químico. Es igual para todos los átomos de un mismo elemento. Es decir si nos referimos al elemento con Z=11, estamos haciendo referencia al sodio cuyo símbolo es Ni. Esto significa que todos los átomos de sodio tienen 11 protones en el núcleo

El número de masa (A) es la suma del número de protones y de neutrones. Es el número entero más próximo a la masa atómica. Si se representa por N el número de neutrones, el número total de partículas en el núcleo será:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 12 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

A=Z+N

A= Z + N A = NÚMERO DE MASA ATÓMICA. Z = NÚMERO ATÓMICO. N = NÚMERO DE PROTONES.

#

NOMBRE

1

Litio

2

Carbono

3

Sodio

4

Nitrógeno

5

Potasio

6

Cloro

7

Flúor

8

Neón

9

Hierro

10

Boro

SIMBOLO

Li

NÚMERO

NÚMERO

NÚMERO

DE

DE

DE

ATÓMICO

NÚMERO DE MASA

PROTONES

ELECTRONES

NEUTRONES

3

7

3

3

4

NÚMERO


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 13 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

11

Oxígeno

12

Bromo

13

Helio

14

Azufre

15

Silicio

16

Magnesio

17

Cobre

18

Zinc

19

Níquel

20

Aluminio

La configuración electrónica es la organización del número de electrones que posee un átomo en su corteza. Sin olvidar que el número de electrones de un átomo es igual al número de protones del átomo. Lo que en la tabla periódica aparece como número atómico y que se representa por la letra Z. La corteza de cualquier átomo posee siete niveles, y que los electrones se distribuyen en estos siete niveles de acuerdo a las siguientes reglas.

# ELECTRONES

NIVEL 1

2 electrones

2

8 electrones

3

18 electrones

4

32 electrones

5

32 electrones

6

32 electrones

7

32 electrones

Para distribuir los electrones en los distintos niveles de energía tenemos en cuanta los siguientes principios y reglas:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 14 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

Principio de relleno o Aufbau: Los electrones para ocupar los distintos orbitales en el interior del átomo ocupan primero los de menor energía. Para saber el orden de energía de los orbitales se utiliza el diagrama de Moeller.

Principio de exclusión de Pauli. No pueden existir dentro de un átomo dos electrones con sus 4 números cuánticos iguales. 40 La consecuencia de esto es que en un orbital sólo puede haber 2 electrones con spines diferentes

Principio de Hund o de máxima multiplicidad. Un segundo electrón no entra en un orbital que esté ocupado por otro mientras que haya otro orbital desocupado de la misma energía (o sea, igual los valores de n y l).

La configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama de Moelller, que nos sirve para conocer la distribución de los elementos en los orbitales de la corteza del átomo.

En el átomo también existen subniveles: El nivel 1 está formado por un único subnivel llamado 1s. El nivel 2 está formado por dos subniveles 2s y 2p. El nivel 3 está formado por tres subniveles 3s, 3p y 3d. El nivel 4 está formado por cuatro subniveles 4s, 4p, 4d y 4f. El nivel 5 está formado por cuatro subniveles 5s, 5p, 5d y 5f. EJEMPLO

Realizar la distribución electrónica de Cloro (Cl), número atómico Z= 17. Se deduce que el átomo de Cloro tiene 17 electrones, por lo tanto distribuimos ese número de electrones teniendo en cuenta el esquema anterior. La notación espectral del cloro es: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5

DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DEL CLORO POR NIVELES (Cl).


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 15 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

NIVEL

# ELECTRONES

1

2 electrones

2

8 electrones

3

7 electrones

TOTAL

17 electrones

COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA: Átomo

# Z 1s

Hidrógeno

1

1

Helio

2

2

Litio

3

2

1

Berilio

4

2

2

Boro

5

2

2

Carbono

6

Nitrógeno

7

Oxígeno

8

Flúor

9

Neón

10

Sodio

11

Magnesio

12

Aluminio

13

Silicio

14

Fósforo

15

Azufre

16

Cloro

17

Argón

18

Potasio

19

Calcio

20

2s

2p

1

3s

3p

4s

3d

4p

5s

4d

5p

6s

4f


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 16 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

Escandio

21

Titanio

22

Vanadio

23

Cromo

24

Manganeso 25

Realizar la distribución electrónica de átomo de Sodio (Ni), número atómico 11. Resolver el ejercicio teniendo en cuenta los pasos desarrollados en el ejemplo .

Realizar la distribución electrónica de átomo de Calcio (Ca), número atómico 20. Resolver el ejercicio teniendo en cuenta los pasos desarrollados en el ejemplo.

Realizar la distribución electrónica de átomo de Azufre (S), número atómico 16. Resolver el ejercicio teniendo en cuenta los pasos desarrollados en el ejemplo.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 17 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

DIAGRAMA DE ORBITALES

Según la Teoría Electromagnética, cuando gira una carga se genera un campo magnético, y este movimiento es el responsable de que el electrón se comporte como un imán. Existen dos posibles giros de electrón, uno en el sentido de las manecillas del reloj y el otro en sentido contrario. Para tomar en cuenta el espín del electrón, es preciso añadir un cuarto número cuántico, conocido como número cuántico del espín del electrón (ms), que toma valores de +1/2 ó -1/2. La siguiente imagen, es un ejemplo de cómo se hace un diagrama de orbitales:

“La flecha hacia arriba representa uno de los dos posibles giros o espines del electrón (el electrón también se representa con la flecha hacia abajo)”.

Ejemplos:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 18 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

1. Un elemento tiene un número de masa de 80 y se determinó que presenta 45 neutrones en su núcleo. Teniendo en cuenta esta información, el número de electrones que tiene este elemento es. a. b. c. d.

35 30 80 125

2. Un ion es una especie química que ha ganado o perdido electrones y por lo tanto tiene carga. La configuración electrónica para un átomo neutro “Fe” con Z = 26 es 1s22s22p63s23p64s2 3d6. De acuerdo con esto, la configuración electrónica más probable para el ion Fe3+ es a. b. c. d.

1s22s22p63s23p64s2 3d5 1s22s22p63s23p64s2 3d9 1s22s22p63s23p64s2 3d3 1s22s22p63s23p64s2

3. Hoy en día sabemos, que los átomos están constituidos por partículas, entonces cuáles son las que conforman el núcleo.

a. b. c. d.

Electrones y protones Protones y neutrones Electrones y neutrones Fotones y neutrones

4. Un átomo tiene 12 protones, 13 neutrones y 12 electrones. ¿Cuál es su masa atómico? a. b. c. d.

12 13 24 25

5. Un ion es una especie química que ha ganado o perdido electrones y por lo tanto tiene carga. La configuración electrónica para un átomo neutro “P” con Z = 19 es 1s22s22p63s23p64s1. De acuerdo con esto, la configuración electrónica más probable para el ion P2+ es:

a. b. c. d.

1s22s22p63s23p64s2 1s22s22p63s23p6 1s22s22p63s23p5 1s22s22p63s23p64s23d1 Conteste las pregunta 6 con la siguiente información


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 19 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

6. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que los números de masa de Y y W son respectivamente: a. b. c. d.

14 y 17 11 y 6 12 y 16 17 y 14 Responda las preguntas 7 a 10 De acuerdo con la siguiente información.

X X A 108 7. El numero atómico (Z) es igual al número de protones que hay en el núcleo de un átomo y es igual a la carga positivaZ que hay en el núcleo. El número atómico47 es característico del elemento. ¿De acuerdo con la información quien es el elemento de esta expresión? a. b. c. d.

Oro Plata Cobre Bromo

8. El número de masa (A) es la suma del número de protones y de neutrones. Es el número entero más próximo a la masa atómica. Si se representa por N el número de neutrones, el número total de partículas en el núcleo será: A=Z+N De acuerdo con la información neutrones hay? a. b. c. d.

47 108 61 45

9. El numero atómico (Z) es igual al número de electrones que hay en los orbitales de un átomo y es igual a la carga negativa. El número atómico es característico del elemento. De acuerdo con la información cual es el numero atómico? a. 108 b. 45 c. 61 d. 47


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 20 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

10. Con la información ubique en la gráfica los electrones, protones, neutrones y su distribución electrónica

11. Completar con ayuda de la tabla periódica. nombre

símbolo

Oxigeno

Numero atómico

electrones

protones

neutrones

8 N

16 7

Carbono

7 6

Ni Litio

12 12

3 S

Masa

7 16

16

12. Calcular con procedimientos y sin tachones de lo contrario no tiene validez.

Cuantas moles y átomos de Calcio (Ca) tendrán 320 gramos de Calcio. . Y realizar su distribución electrónica.

5. Calcular con procedimientos y sin tachones de lo contrario no vale


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL QUIMICA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 21 de 21

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

Cuantos átomos y moles de bromo (Br) tendrán 240 gramos de bromo. Y realizar su distribución electrónica.

13. Un elemento tiene un número de masa de 65 y se determinó que presenta 35 neutrones en su núcleo. Teniendo en cuenta esta información, el número de electrones que tiene este elemento es. a. b. c. d.

35 30 65 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.