MODULO BIOLOGIA 7° UNIDAD 3

Page 1

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 1 de 24


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

L

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 2 de 24


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 3 de 24

LECTURA AFECTIVA Sombrío panorama de la industria petrolera en Colombia Tomado de: https://www.portafolio.co/economia/sombrio-panorama-de-la-industriapetrolera-en-colombia-519279 La industria petrolera colombiana enfrenta un futuro sombrío ya que los trámites administrativos desalientan la exploración y los "precarios" niveles de reservas se mantienen por debajo de lo que se necesita para un sector energético prospero, según las compañías de servicios petroleros del país. La pérdida de competitividad de la nación en comparación con sus pares ayuda a explicar por qué la inversión en exploración no está repuntando aun cuando los precios del crudo se recuperan, dijo Germán Espinosa, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol). Colombia perforó 20 pozos en el año hasta junio, lo que dejo al país en camino a no cumplir con el objetivo del gobierno de 65 pozos para todo el año. Pese a que el petróleo es la mayor exportación de Colombia, el país tenía reservas equivalentes a menos de seis años de producción a fines del año pasado, en comparación con más de cuarenta años para Ecuador y casi cuatro siglos para Venezuela. "Hay que buscar la manera de dar incentivos en términos de producción y exploración para que se pueda aprovechar la coyuntura de precios", dijo Espinosa. "Se necesita la incorporación de nuevas reservas, porque de lo contrario entraríamos en una situación que es inmanejable". Los precios del crudo subieron este año a su nivel más alto desde 2014, mientras que Colombia recibió un impulso adicional por la caída de la producción venezolana, que dejó a las refinerías de la costa estadounidense del Golfo de México con un déficit del tipo de crudo pesado que producen ambos países. A pesar de esto, la incertidumbre sobre las licencias ambientales y otras regulaciones han impedido que el sector aproveche plenamente esto, dijo Espinosa. El ejecutivo indicó que el país debería apuntar a reservas de 8 a 10 años. Actualmente, la nación produce alrededor de 850.000 barriles por día, comparado con más de un millón en 2015. En tanto, el gobierno pronostica una caída en la producción durante la próxima década. Uno de los problemas más complicados que enfrentan los productores de petróleo es el manejo de las relaciones con las comunidades locales, dijo Espinosa. La constitución colombiana permite a las comunidades organizar referendos y bloquear proyectos tales como extracción de petróleo, explotación minera y construcción de carreteras

1. Escriba en su cuaderno el tema central del texto 2. Qué consecuencias puede generar la actividad de minería? 3. Que posibles soluciones pueden implementar para mitigar esta actividad? 4. Quien se vería afectado si se acabara con la minería?


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 4 de 24

La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado

elemental.

En

las

cadenas

alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo

Características de los ciclos biogeoquímicos

Presentan reservas o depósitos y acumulaciones tanto biológicas (orgánicas) como geológicas, marinas o atmosféricas (inorgánicas). Presentan flujos dinámicos de los elementos entre los diferentes depósitos.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 5 de 24

Los elementos cambian su composición química (excepto el agua), bien por reacciones químicas espontáneas o por procesos biológicos. Se encuentran en fase sólida, líquida o gaseosa. La velocidad de recambio es mayor en los ecosistemas terrestres que en los marinos.

Importancia de los ciclos biogeoquímicos A través de los ciclos biogeoquímicos, la materia circula por los ecosistemas, desde el ambiente a los seres vivos y de vuelta al ambiente. Los organismos vivos captan elementos químicos de forma selectiva según sus necesidades fisiológicas. La captación de estos elementos conlleva a transformaciones químicas dirigidas por los organismos vivos. Los flujos de cada elemento entre reservas proceden cíclicamente por reacciones químicas y bioquímicas espontáneas así como por la intervención biológica y geológica. Estas conversiones forman parte de los ciclos biogeoquímicos.

Por otro lado, mantienen dinámica la composición de la materia viva y los otros componentes de la biósfera. Esto es, cuando los organismos mueren, sus componentes son renovados por procesos químicos y geológicos para poder ser usados por otros organismos vivos.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 6 de 24

1.- SEDIMENTARIOS: los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso, además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos

en

las

rocas

sedimentarias

durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son FÓSFORO y el AZUFRE.

2- GASEOSO: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 7 de 24

1. Complete el siguiente mentefacto sobre la clasificación de los ciclos biogeoquímicos:

2. Explique cuál es la importancia de los ciclos biogeoquímicos y qué relación tiene con la contaminación ambiental: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 8 de 24

EL CARBONO Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO). La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio (Na2CO3) y el carbonato de calcio (CaCO3), entre otras

CICLO DEL CARBONO Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 9 de 24

Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2.

En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que vivieron hace miles de años. Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre. Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 10 de 24

Mediante la fotosíntesis las plantas también absorben el dióxido de carbono existente en el agua y lo acumulan en los tejidos vegetales en forma de grasas, proteínas e hidratos de carbono. Posteriormente los animales herbívoros se alimentan de estos vegetales, de los que obtienen energía para después, siguiendo las cadenas tróficas, transferirla a los demás niveles de la cadena alimenticia (los animales carnívoros que se alimentan de los herbívoros). Dicha energía sigue varios caminos: - Por un lado, es devuelta a la atmósfera como dióxido de carbono mediante la respiración. - Por otro lado, se deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos orgánicos o combinarse con el agua para producir carbonatos y bicarbonatos (que suponen el 71% de los recursos de carbono de la Tierra). - Su acumulación en las zonas húmedas (pantanos, ciénagas, etc.) genera turba, resultado de una descomposición incompleta, lo que da lugar a la formación de depósitos de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.

El ciclo del carbono queda completado gracias a los organismos descomponedores, los cuales llevan a cabo el proceso de mineralizar y descomponer los restos orgánicos, cadáveres, excrementos, etc. Además de la actividad que llevan a cabo los reinos vegetal y animal en el ciclo del carbono, también entra dentro de éste el carbono liberado mediante la putrefacción y la combustión.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 11 de 24

La siguiente imagen se refiere a un diagrama relacionado al comportamiento del carbono en los distintos ambientes, escriba en el siguiente parrafo la descripcion de este y la relacion que tiene cada uno de estos sistemas:

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 12 de 24

Todas las formas de este elemento tienen diversas aplicaciones. Los diamantes se usan en joyería, pero las variedades grises y otras se utilizan como abrasivos en la industria, debido a su extrema dureza. Por ello en el borde de las herramientas de corte se colocan pequeños diamantes. El grafito se usa para fabricar minas de lápices o, por su calidad aceitosa, como lubricante. El carbón constituye un combustible fundamental en gran parte de las regiones del globo, tanto más cuanto a partir de él se fabrica coque, gas de hulla y una amplia gama de productos químicos indispensables. Se obtiene acero preparando una aleación de hierro con carbono. La carbonilla - aparte de sus usos en dibujo- produce carbón activado que es carbón de leña que ha sufrido un tratamiento con calor, para eliminar impurezas. En forma pura, el carbón es muy reactivo y absorbe las impurezas. El carbón activado elimina vapores y olores y decolora sustancias. El negro de humo constituye un carbono muy negro, finamente pulverizado, que se emplea como pigmento en tintas y en la producción de goma. Una característica del grafito es su resistencia a los productos químicos; por ello, se usa en filtros para fluidos corrosivos. También su sección transversal de baja absorción y su sección transvers al de alta dispersión para los neutrones térmicos hacen del grafito adecuado para aplicaciones nucleares. La punta de un lápiz ordinario es una mezcla de grafito y arcilla. La segunda forma principal del carbono es el diamante, que tiene una estructura enlazada covalentemente. Es la sustancia más dura conocida (7000 HK- 8000 HK). El diamante es frágil, y se empieza a descomponer en el aire a aproximadamente 700°C (1300°F); en entornos no oxidantes, resiste altas temperaturas. El diamante sintético o industrial se fabricó por primera vez en 1955; se utiliza ampliamente en aplicaciones industriales. Un método para fabricarlo es el someter el grafito a una presión hidrostática de 14 GPa (2 rnillones de psi) y una temperatura de 3000°C (5400°F). El diamante sintético es idéntico al natural, y tiene propiedades superiores debido a que carece de impurezas. Está disponible en varios tamaños y formas; para el maquinado abrasivo, el tamaño de grano más común es de 0.01 mm (0.004 pulg.) de diámetro. Las partículas de diamante pueden también ser recubiertas con níquel, cromo o titanio para un mejor rendimiento en operaciones de esmerilado.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 13 de 24

El petróleo y el carbono Los hidrocarburos como el petróleo o el gas natural están formados por grandes cadenas de carbono, de aquí radica la importancia de este elemento. Del petróleo podemos obtener los siguientes compuestos:  Gasolina  Aceite de combustible  Aceites lubricantes  Parafinas  Betunes  Fuel oils  Querosenos  Gases licuados

Describe el anterior infograma

sobre el petróleo

con tus

propias palabras:

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 14 de 24

Ciclo del nitrógeno La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen algunas bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas.

Está compuesto por las siguientes etapas.

1. Fijación: se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Las bacterias del género Rhizobium sp. viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 15 de 24

plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno.

2. Amonificación: es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.

3. Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter.

4.

Asimilación: las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.

5.

Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

Este

Código PGF 02-R04

Pág. 16 de 24

elemento

es

el

componente principal de nuestra atmosfera y es obtenido

para

usos

industriales destilando el aire líquido. Se presenta también en los restos de los animales como compuestos diversos, este nitrógeno forma parte del complejo ciclo natural del nitrógeno que lo lleva desde su presencia en la atmosfera hasta los seres vivos y de regreso a las plantas, donde es consumido nuevamente. La deficiencia de nitrógeno puede causar la relajación de los músculos y problemas en el sistema nervioso central y periférico y en el sistema cardiovascular. Es un componente esencial en los aminoácidos

y

ácidos

nucleicos,

sustancias vitales para la existencia de los seres vivos. Es un nutriente mineral que tiene efecto directo en el crecimiento de las plantas y por ende, en

la productividad primaria

de

cualquier ecosistema pues, debido a la cadena alimentaria, todos los organismos dependen de ellas. Algunas plantas establecen relaciones simbióticas con hongos y bacterias para facilitar su absorción de nitrógeno. Hongos y bacterias pueden reducir el nitrógeno atmosférico a amonio, sustancia que aprovecha la planta. A cambio de este proceso, el hongo o la bacteria reciben energía de la planta. Así, el nitrógeno pasa a formar parte de la cadena alimentaria. En el mercado, el nitrógeno diatómico es importante para la obtención de amoniaco, el cual es utilizado para fabricar fertilizantes y ácido nítrico. Las sales de ácido nítrico contienen nitrato de potasio, que es utilizada para fabricar pólvora y nitrato de amonio. También se obtienen diversos compuestos que son utilizados como conservantes y como combustible de cohetes. Al ser un gas poco reactivo, se emplea industrialmente para crear atmosferas protectoras y como gas criogénico de manera sencilla y económica, forma cámaras frigoríficas que permite conservar sustancias que pueden ser afectadas por microrganismos. Se utiliza para inflar los trenes de aterrizaje de los aviones con el fin de evitar la condensación de del agua a grandes alturas.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 17 de 24

Nutrientes presentes en el suelo Los nutrientes vegetales son aquellos elementos químicos que en mayor o menor proporción son necesarios para el desarrollo de las plantas, y que en general éstas toman del suelo por las raíces, y del aire por las hojas. Tomado de : https://mexico.infoagro.com/nutrientes-presentes-en-el-suelo/

Aunque se han identificado veinte elementos químicos en la mayor parte de las plantas, se ha visto que solamente dieciséis son realmente necesarios para un adecuado crecimiento y una completa maduración de las plantas. A estos 16 elementos se les considera como los nutrientes esenciales. Carbono, oxígeno e hidrógeno, constituyen la mayor parte del peso seco de las plantas, estos elementos provienen del CO2 atmosférico y del agua. Les siguen en importancia cuantitativa el nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, fósforo y azufre que son absorbidos del suelo. Los elementos más importantes para el crecimiento de las plantas son los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) y deberían ser suministrados a las plantas a través de fertilizantes, mesonutrientes (calcio, magnesio y azufre) y micronutrientes u oligoelementos (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno) que están generalmente presentes en el suelo en cantidades suficientes y las plantas los necesitan en dosis menores.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 18 de 24

Por tanto el correcto desarrollo de un cultivo dependerá del contenido nutricional del suelo sobre el que se desarrolla. Pero la cantidad de nutrientes a añadir al suelo, no depende solo del estado químico del suelo sino también de factores como el clima local, la estructura física, la existencia de cultivos previos y presentes, actividad microbiológica, etc. Por tanto, solo tras una evaluación técnica y económica, es posible elegir la cantidad adecuada de fertilizante a añadir. El nitrógeno en el suelo. El nitrógeno es un elemento fundamental en la materia vegetal, ya que es un constituyente básico de las proteínas, ácidos nucleicos, clorofilas, etc. Las plantas lo absorben principalmente por las raíces en forma de NH4+ y de NO3-. El nitrógeno permite el desarrollo de la actividad vegetativa de la planta, causando el alargamiento de troncos y brotes y aumenta la producción de follaje y frutos. Sin embargo, un exceso de nitrógeno debilita la estructura de la planta creando un desequilibrio entre las partes verdes y las partes leñosas, siendo la planta más sensible al ataque de plagas y enfermedades. Más del 95% del nitrógeno del suelo está en forma de materia orgánica, cuya fracción menos susceptible de sufrir una descomposición rápida es el humus. El nitrógeno inorgánico está fundamentalmente como NH4+, del cual sólo una pequeña parte está en la solución del suelo y en las sedes de intercambio, pues nitrifica rápidamente, el restante está en forma difícilmente cambiable formando parte de los silicatos. La cantidad de nitrógeno disponible para las plantas depende del equilibrio entre mineralización (conversión del nitrógeno orgánico en nitrógeno mineral, ya sea por aminización, amonificación o nitrificación) e inmovilización (proceso contrario). Esta mineralización depende, entre otros factores, de la temperatura del suelo, siendo muy activa con temperaturas altas.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 19 de 24

a partir de la lectura anterior realice la siguiente actividad:

1. A que se refiere la lectura cuando se habla de nutrientes esenciales? Cuáles son estos? Y qué importancia tienen? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

2. Explique cuál es la mejor manera para utilizar macronutrientes en el suelo. Justifique su respuesta ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

3. En qué porcentaje se encuentra el nitrógeno en forma orgánica, explique cómo es el comportamiento de este:

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 20 de 24

Los bioindicadores Bioindicador: especies o comunidades de organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de éstas. Como bioindicadores se emplean diferentes organismos que reaccionan más deprisa que el ser humano a los productos tóxicos y a las perturbaciones del medio ambiente o bien aquéllos que son sensibles a exposiciones cortas a situaciones extremas que no son detectables en muestreos puntuales. Por ejemplo, las plantas nitrófilas son un indicador de un exceso de abonos nitrogenados, mientras que la composición de la fauna de invertebrados acuáticos indica distintos niveles de calidad de las aguas. Los líquenes se utilizan como bioindicadores de la contaminación atmosférica. Numerosas especies de líquenes reaccionan de modo muy sensible a la contaminación, mientras que otros líquenes pueden no verse afectados. Un desplazamiento de la composición de especies en beneficio de los líquenes menos sensibles indica un aumento de la contaminación atmosférica.

El índice de organismos saprofitos para estimar la calidad del agua fluvial también se basa en la observación de los organismos existentes. En las aguas fluviales no puede utilizarse la medición del contenido en nutrientes como ocurre en masas de agua en reposo. Los ríos son sistemas dependientes de las tierras circundantes, y los nutrientes se van acumulando cada vez más a lo largo de su curso. Si en el curso superior del río se encuentran organismos del curso inferior, esto indica un exceso de nutrientes en el agua.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 21 de 24

Las reducciones intensas, repentinas e inesperadas en la población de especies concretas pueden indicar situaciones peligrosas. El correlacionar la reacción de los organismos con determinadas concentraciones de compuestos nocivos conlleva grandes problemas, debido a los numerosos factores que influyen en la difusión y el metabolismo de los seres vivos. Por ello, los bioindicadores sirven fundamentalmente para mantener una supervisión previa de carácter general. ORGANISMOS BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÒN

Muchas actividades humanas han tenido como consecuencia en mayor o menor medida la contaminación del aire y el suelo, provocando alteraciones en muchos ambientes. Aunque por diversas técnicas puede medirse los niveles de contaminantes que hay en un lugar determinado, el interés se centra en el efecto que esos contaminantes pueden tener sobre los seres vivos, por lo cual el estudio de organismos bioindicadores es de gran relevancia. BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AIRE Los líquenes, asociaciones simbióticas entre un alga o una cianobacteria y hongo, son muy reconocidos como bioindicadores altamente sensibles de la contaminación atmosférica. Los líquenes se consideran los bioindicadores de la calidad del aire más efectivo, incluso se ha desarrollado una escala que de acuerdo con la presencia, abundancia y tipo de especies de líquenes que haya en una región, establece el nivel de contaminación del aire en esa zona.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 22 de 24

BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA Los organismos que habitan en un cuerpo de agua pueden darnos mucha información acerca de la calidad de la misma. Por ejemplo, la presencia de insectos como plecópteros, tricópteros y efemerópteros, nos indican que el agua es limpia y bien oxigenada, puesto que estos organismos no toleran las aguas contaminadas. La presencia de culebrillas rojas, sanguijuelas o caracolitos, nos indican que el agua puede estar más o menos contaminada pero que aún tiene oxígeno. Sin embargo en la presencia de gusanos de lodo (gusanos que viven enterrados) deberíamos preocuparnos, pues estos organismos son característicos de aguas muy contaminadas, con altos niveles de materia orgánica.

1.

Escriba en su cuaderno que son los bioindicadores y su importancia

2.

Realice un mentefacto conceptual sobre los bioindicadores.

3.

En que consiste cada tipo de bioindicadores.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 23 de 24

PRUEBA SABER Las preguntas tipo I, constan de cuatro posibles respuestas, siendo una sola de ellas verdadera. Lea Detenidamente cada pregunta, analícela y marque con una X en la cuadrícula que aparece al final de las preguntas. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Aunque las plantas pueden utilizar el amoniaco directamente, en general éstas absorben el nitrato del suelo a través de las raíces. En el siguiente esquema se representa el papel que cumplen las bacterias en el ciclo del nitrógeno 1. En un determinado suelo el nitrógeno disponible para las plantas es bajo. Esta situación se debe probablemente a que existe una gran cantidad de A. cianobacterias. B. bacterias nitrificantes. C. bacterias desnitrificantes. D. bacterias fijadoras de nitrógeno. 2. Para elevar los niveles de nitrógeno en un suelo un agricultor decide sembrar leguminosas, ya que éstas presentan una simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno. Esta simbiosis consiste en que el nitrógeno atmosférico A. pasa a amonio que es fijado por la planta. B. pasa directamente a nitrato que es fijado por la planta. C. es fijado directamente por las hojas de las plantas. D. se fija en las raíces de la planta y se liberan nitratos al suelo. 3. Se realizó un experimento para evaluar el efecto de las bacterias asociadas al ciclo del nitrógeno en la producción de un cultivo de maíz. La variable estudiada fue el tipo de bacteria presente en el suelo. Antes de iniciar el experimento, el suelo fue esterilizado y repartido en tres parcelas; una de ellas se mantuvo libre de bacterias durante todo el experimento; a las otras dos parcelas se les introdujo, a cada una, un grupo diferente de bacterias. Los resultados del experimento se presentan en el siguiente gráfico. Estos resultados se pueden explicar debido a que en las parcelas 1, 2 y 3 había respectivamente A. bacterias fijadoras, bacterias desnitrificantes y suelo estéril. B. suelo estéril, bacterias fijadoras y bacterias nitrificantes. C. bacterias desnitrificantes, bacterias nitrificantes y suelo estéril. D. bacterias nitrificantes, bacterias fijadoras y suelo estéril. Las reservas de carbono se encuentran en la tierra en forma de combustibles fósiles, entrando hacer parte de la economía de un país, además muchos se transforman en gas que entran hacer parte de las redes alimentarias. Según la siguiente ilustración 4. La principal fuente de carbono en el ecosistema terrestre se encuentra en: A. combustibles como el amoniaco B. hidrocarburos C. respiración de las plantas D. atmósfera terrestre 5. El carbono entra hacer parte de las redes alimentarias, gracias a los productos que capta el CO2 durante


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 24 de 24

A. la lluvia B. la muerte de los organismos C. la fotosíntesis D. los animales 6. Las plantas obtienen sus proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos, al asimilar el N2 que proviene del A. nitrógeno atmosférico obtenido de la fotosíntesis de las plantas B. simbiosis mutualista entre el animal y la planta, fijando los nitratos, nitritos, a través de organismos como las bacterias nitrificantes y hongos descomponedores. C. de nitratos, nitritos y amoniaco, donde actúan bacterias nitrificantes. D. de nitratos donde actúan bacterias desnitrificantes y organismos descomponedores. 7. los ciclos biogeoquímicos se refieren al movimiento de algunos elementos como oxígeno, ozono, nitrógeno, carbono, hidrogeno entre los seres vivos y el medio ambiente, la siguiente NO corresponde a una función de dichos ciclos: A. mantener el equilibrio de materia en la biosfera B. reciclaje y mantenimiento de los compuestos químicos en la biosfera C. conocer sobre el cambio climático D. regular los procesos de reproducción en seres vivos. 8. El grupo de organismos que logra fijar el nitrógeno atmosférico en forma que lo puedan usar los demás seres vivos es A. Plantas B. Insectos C. Animales herbívoros D. Bacterias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.