MODULO DE BIOLOGIA 7°

Page 1

Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 1 de 19


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 2 de 19

EXPLICAR LA FOTOSÍNTESIS COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR Y SU COMBINACIÓN CON EL DIÓXIDO DE CARBONO DEL AIRE Y EL AGUA Y PREDECIR QUÉ EFECTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LA ATMOSFERA TERRESTRE PODRÍA TENER SU DISMINUCIÓN A NIVEL GLOBAL

1. Relaciona el proceso de la fotosíntesis con la realización de energía a partir de procesos orgánicos 2. Identifica la importancia del ciclo del oxígeno como un proceso biogeoquímico que permite la transformación de dióxido de carbono en oxígeno 3. Interpreta el efecto negativo de las actividades humanas industriales en el proceso de la generación de oxígeno


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 3 de 19

¡La fotosíntesis invita! Tomado de: https://www.revistac2.com/la-fotosintesis-invita/

La energía que emana del Sol y es recibida en nuestro planeta desde sus orígenes, comenzó a emplearse desde hace millones de años como fuente de vida en la tierra.

Los primeros organismos vivos crearon mecanismos para aprovechar la energía solar con el fin de desarrollar sus funciones metabólicas básicas. Poco a poco las células fueron especializándose y aparecieron los organismos que aprovechan la energía que otros transforman directamente de la radiación solar. Existe una clasificación que distingue a los organismos que son capaces por sí mismos de captar la energía solar (fotoautótrofos), de los que no tienen dicha capacidad (heterótrofos). Existen también algunas células que tienen la capacidad de comportarse como fotoautótrofas o heterótrofas, dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentren. Los organismos fotoautótrofos, también conocidos como fotosintéticos, a su vez, se pueden clasificar en tres tipos: 1. las cianobacterias, organismos unicelulares primitivos 2. las algas, unicelulares (microalgas) o pluricelulares (macroalgas) 3. las plantas. La clorofila es un pigmento de color verde que está contenido en las plantas. Todos estos organismos tienen en común la presencia de pigmentos coloridos capaces de capturar la radiación solar y transformarla en energía química. Los pigmentos más comunes y conocidos son las clorofilas verdes (principalmente la clorofila a y la clorofila b), aunque también existen otros como los carotenos (de tonos amarillos a rojizos) y las ficobilinas (de tonos azulados a rojizos).Las moléculas de estos pigmentos, al recibir un estímulo de radiación luminosa, son capaces de cambiar su estructura, misma que sirve como reservorio instantáneo de energía. Esta energía también puede ser trasladada a moléculas que la utilizan para propiciar transformaciones químicas a través de transferencias de electrones conocidas como reacciones de oxidación-reducción. La energía luminosa es entonces convertida finalmente a energía química, la cual es utilizada posteriormente por los mismos organismos fotosintéticos, o bien por organismos heterótrofos que se alimentan de los primeros.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 4 de 19

Actividad “lectura afectiva” 1. Explique a que se refiere el texto cuando se resalta la palabra foto autótrofos: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. Explique con sus propias palabras la siguiente frase: La energía que emana del Sol y es recibida en nuestro planeta desde sus orígenes, comenzó a emplearse desde hace millones de años como fuente de vida en la tierra. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. Realice un dibujo alusivo a los tres tipos de organismos foto autótrofos

4. Explique qué tipo de pigmentos coloridos existen y cuál es la función de cada uno de ellos: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5. Explique cuál es el resultado final de la energía lumínica: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 5 de 19

Fotosíntesis Todas las plantas, así como las algas y algunos microorganismos, que habitan en este planeta han ido evolucionando de manera que son capaces de hacer algo que ningún animal puede hacer: transformar la energía del Sol en alimento, el cual será utilizado para poder crecer, desarrollarse, multiplicarse, resistir enfermedades y otros problemas que se les puedan presentar, tales como sequías o inundaciones. Este es un proceso que conocemos como fotosíntesis, de la que te vamos a explicar todo lo que tienes que saber pues resulta fundamental, no sólo para los propios vegetales, sino también para el resto de seres vivos que necesitamos oxígeno para respirar. La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse. Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde de las plantas


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 6 de 19

La fotosíntesis se realiza en dos fases, una llamada fase luminosa ya que necesita de la luz para poder llevarse a cabo y la otra fase oscura, pues se realiza en la oscuridad.

Fase luminosa de la fotosíntesis Es la primera fase y es un proceso que depende de la luz (reacciones luminosas), necesita la energía directa de la luz que genera los transportadores que son utilizados en la segunda fase. En esta fase participa la luz solar o artificial. Se origina en los tilacoides del cloroplasto, que son sacos o vesículas aplanadas sumergidas en un fluido llamado estroma. La clorofila captura la luz solar y ésta revienta la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O). El oxígeno se desata a la atmósfera y la energía no utilizada es acumulada en moléculas especiales llamadas ATP. Este proceso es el responsable de que, hoy en día, nuestro planeta tenga una atmosfera rica en oxígeno. Consecuencia de ello es el hecho de que las plantas superiores hayan llegado a dominar la superficie de la Tierra, dando sustento a tantos otros organismos que se alimentan o encuentran cobijo gracias a ellas. La atmosfera primigenia contenía muy poco oxígeno, pero sí otros gases, como amonio, nitrógeno y dióxido de carbono.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 7 de 19

Las plantas encontraron la manera de transformar ese CO2 que tanto abundaba en alimento, con la ayuda de la luz solar. Pero a ver: ¿cómo es posible transformar el agua y el dióxido de carbono en carbohidratos?, ¿qué papel desempeña la radiación solar en tal proceso? Intentaremos dilucidar tales cuestiones de una forma amena.

La fase luminosa es la primera etapa de la fotosíntesis, y convierte la energía solar en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas llamados fotosistemas, que se ubican en los cloroplastos. Se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial. En condiciones de oscuridad, esta fase no tiene lugar. El fotosistema I y el fotosistema II (PSI y PSII en adelante) son los dos encargados de captar la luz y de emplear su energía para impulsar el transporte de electrones a través de una cadena de receptores. A modo divulgativo, se trata de hacer saltar los electrones desde la molécula de agua hasta formar ATP, pasando por varias formas químicas intermedias, como si de una cadena de transporte se tratase. El PSI y el PSII atrapan la luz, aumentando la energía de los electrones a niveles más altos que su estado fundamental. Esta energía se va transportando entre diferentes moléculas de clorofila, hasta que en el centro del fotosistema II se produce la separación del agua en los siguientes componentes: dos protones (H+), un átomo de oxígeno (O) y dos electrones. El oxígeno se unirá con el sobrante de otra molécula de agua para crear oxígeno atmosférico (O2). Este hecho es el que permite que los animales terrestres podamos respirar en la superficie del planeta… Poca broma.

Fase oscura de la fotosíntesis Esta fase se llama así porque no necesita la energía de la luz solar. Se produce en el estroma del cloroplasto. Se produce a través de una ruta metabólica cíclica llamada Ciclo de Calvin.El hidrógeno resultante de la fase anterior se suma al dióxido de carbono (CO2) originando la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos (glucosa).La glucosa


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 8 de 19

formada es utilizada para la producción de energía en la respiración celular, y como materia de partida para la síntesis de todos los compuestos orgánicos Este proceso se despliega gracias a la energía almacenada en moléculas de ATP, durante la fase anterior. Luego de la formación de glucosa, mediante otras reacciones químicas se forma almidón y varios carbohidratos más. Estos carbohidratos formados en la fase oscura, sirven de alimento a la planta, puede decirse que la fase luminosa y la fase oscura se complementan ya que la última depende de la primera y es la culminación de todo el proceso. Investigaciones recientes sugieren que varias enzimas del ciclo de Calvin, son impulsadas por la luz mediante la producción de grupos -SH ; de esta manera se deduce que el termino reacción de oscuridad no es del todo correcto

EJERCITACION 1. a partir de los materiales antes mencionados (plastilina, cartón paja o plastilina y palillos) realice la ilustración de la fase luminosa y oscura de la fotosíntesis 2. en el siguiente espacio realice un mentefacto conceptual sobre la fotosíntesis


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 9 de 19

En plantas, algas y en algunos tipos de bacterias fotosintéticas el proceso conlleva la liberación de oxígeno molecular y la utilización de dióxido de carbono atmosférico para la síntesis de compuestos orgánicos. A este proceso se le denomina fotosíntesis oxigénica. Sin embargo, algunos tipos de bacterias utilizan la energía de la luz para formar compuestos orgánicos pero no producen oxígeno. En este caso se habla de fotosíntesis anoxigénica. El conocimiento de este proceso es esencial para entender las relaciones de los seres vivos y la atmósfera, y para entender el balance de la vida sobre la tierra, dado el profundo impacto que tiene sobre la atmósfera y el clima terrestres.

Esto significa que el aumento de la concentración de dióxido de carbono atmosférico generado por la actividad humana, tiene un gran impacto sobre la fotosíntesis. Desde el punto de vista evolutivo, la aparición de la fotosíntesis oxigénica supuso una verdadera revolución para la vida sobre la tierra: cambió la atmósfera terrestre enriqueciéndola, hecho que posibilitó la aparición de organismos que utilizan el oxígeno para vivir. ¿Qué aprender sobre fotosíntesis? Naturalmente, todo. Pero en cualquier proceso y etapa educativa, todo no se aprende de inmediato. Quizá la verdadera novedad e innovación en un proceso de aprendizaje consista en entender, para empezar, de dónde salen las cosas y qué significan. Todos los organismos vivos se agrupan en tres grandes grupos o dominios: Archaea, Bacteria y Eucarya, teniendo todos ellos un antecesor común. Cuando hablamos de fotosíntesis hablamos de los organismos que realizan este proceso, es decir, organismos fotosintetizadores, y pertenecen al dominio Bacteria (son las bacterias fotosintéticas) y al dominio Eucarya (algas,


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 10 de 19

plantas y algunos protistas)). Si nos fijamos en ellos, comprobamos que la aparición y el desarrollo de la fotosíntesis están íntimamente ligado al desarrollo de la vida sobre la tierra. Las cosas no siempre han sido como nosotros las conocemos; la evolución de la tierra, la evolución de la atmósfera primitiva, la evolución de los metabolismos primitivos, constituye un entramado de acontecimientos que conduce hasta unas bacterias foto sintetizadas, no las primeras bacterias y tampoco la primera fotosíntesis, que realizan fotosíntesis liberando oxígeno a la atmósfera, incrementando su concentración y posibilitando la gran explosión de los heterótrofos. Se puede decir que la característica principal de la atmósfera durante el Arqueológico que duró hasta hace 2500 millones de años, era que el aire apenas contenía trazas de oxígeno. Pero hubo vida antes. Y hay acuerdo en que el aire que respiramos actualmente, con un 21% de oxígeno, es producto de la actividad biológica de la tierra y muy diferente a como debió ser la atmósfera de la tierra primitiva. Si aceptamos como verdaderos los microfósiles de cianobacterias encontrados en rocas australianas de hace unos 3500 millones de años, esto indicaría que desde ese momento había organismos, cianobacterias, liberando oxígeno a la atmósfera mediante fotosíntesis, aunque según las evidencias no se produjo un aumento apreciable del mismo hasta hace unos 2500 millones de años

Ejercitación 1. teniendo en cuenta lo visto en clase y la información anterior escriba en su cuaderno 5 ventajas de la fotosíntesis 2. explique qué cree que hubiera ocurrido si no existiera la fotosíntesis 3. realice en su cuaderno un grafiti en el que defina los aspectos positivos de la fotosíntesis para la vida

Durante más de 100 años después de finalizado el trabajo de Jan Ingenhousz (1730-1799), en el que demostró que las plantas verdes absorben dióxido de carbono y consumen oxígeno con la luz del día, la suposición generalizada era que, en la ecuación CO2 + H2O + luz –> (CH2O) + O2 el carbohidrato (CH2O) resultaba de la combinación de átomos de carbono con moléculas de agua, y que el oxígeno se desprendía de la molécula de dióxido de carbono. Esta hipótesis, razonable por completo, era ampliamente aceptada. Pero resultó incorrecta. Quien desbarató esta suposición, mantenida durante tan largo tiempo, fue Cornelis B. van Niel, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Este investigador, que a principios de la década de los treinta era un estudiante de posgrado, estaba estudiando la fotosíntesis en diferentes tipos


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 11 de 19

de bacterias fotosintéticas. Van Niel propuso que la fuente de oxígeno de la fotosíntesis era el agua, no el dióxido de carbono. Esta brillante especulación, que fue propuesta por primera vez a comienzos de la década de 1930, fue apoyada experimentalmente por unos pocos investigadores y después por experimentos realizados en Inglaterra por Robin Hill y Scarisbrick, pero no se probó de modo concluyente hasta 1941.

EJERCITACION 1. De acuerdo a la siguiente ilustración relacionada con la fotosíntesis explique en el recuadro que se encuentra en la parte inferior de manera más detallada cada uno de estos procesos


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 12 de 19

Antes de existir oxígeno en la atmósfera, el ambiente de las primeras formas de vida era anaerobio. Estos primeros organismos no tenían capacidad para sintetizar sus propios nutrientes orgánicos y tomaban del medio lo que ya estaba sintetizado. Eran heterótrofos. Estos heterótrofos primitivos seguían alimentándose del medio, pero el medio iba cambiando: la tierra se iba enfriando, iba disminuyendo la radiación ultravioleta que alcanzaba la superficie terrestre, etc. Y en este escenario se produjo un cambio que consistió en ser capaz de sintetizar las moléculas energéticas. Entonces los organismos se hacen autótrofos. En todo caso, estamos hablando de nutrición, es decir, de los componentes necesarios para la supervivencia, o lo que es lo mismo, de fuentes de carbono, nitrógeno, hidrógeno y energía. Y dependiendo de cuáles son estas fuentes, denominamos a los distintos organismos

Ciclo del Oxígeno El oxígeno es un elemento químico que se encuentra naturalmente libre en el aire y disuelto en el agua de los océanos, representa al menos el 20% de la atmósfera. Las plantas son las únicas capaces de producir oxigeno mediante el proceso de fotosíntesis. Los animales y seres humanos respiramos aire, ese aire posee oxigeno que es absorbido por nuestro cuerpo al inhalar, y al exhalar producimos dióxido de carbono que es transformado por las plantas a través de la fotosíntesis y lo convierten de nuevo en oxígeno.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 13 de 19

El ciclo del oxígeno se refiere al movimiento circulatorio del oxígeno en la Tierra. Se trata de un ciclo biogeoquímico gaseoso. El oxígeno es el segundo elemento más abundante en la atmósfera tras el nitrógeno, y el segundo más abundante en la hidrosfera tras el hidrógeno. En este sentido, el ciclo del oxígeno se conecta con el ciclo del agua. El movimiento circulatorio del oxígeno incluye la producción de dioxígeno u oxígeno molecular de dos átomos (O2). Esto ocurre por la hidrólisis durante la fotosíntesis realizada por los distintos organismos fotosintéticos.

 Atmosférica. Como algunos otros elementos, el oxígeno molecular se encuentra en la atmósfera como parte del aire y participa en un ciclo biogeoquímico, el cual se refiere a la circulación del mismo en el ambiente, de donde es tomado por los seres vivos para completar procesos naturales. .  Fotosíntesis. Durante esta etapa, el oxígeno es producto de la reacción química, mediante la cual, los seres vivos que contienen clorofila, utilizan el dióxido de carbono, el agua y la luz solar, para obtener energía y nutrientes, liberando oxígeno al medio ambiente.  Respiración. Se habla de respiración, cuando los seres vivos inspiran oxígeno y expulsan dióxido de carbono, mediante el proceso respiratorio. Es decir, que la etapa de la respiración en el ciclo del oxígeno, es un proceso necesario para la vida, ya que es el intercambio de gases que realizan los seres vivos y su interacción con el ambiente, el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo y la salida de dióxido de carbono del mismo.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 14 de 19

 Retorno. Esto último (la vuelta del oxígeno a la atmósfera en forma de desecho de la respiración o dióxido de carbono), es conocido como la etapa de retorno en el ciclo del oxígeno.

Ejercitación: realice un diagrama de flujo teniendo en cuenta cada una de las etapas de la fotosíntesis DIAGRAMA DE FLUJO “ETAPAS DE LA FOTOSINTESIS”

El oxígeno, aunque es una molécula simple, es muy necesaria para que los procesos respiratorios se realicen en los seres vivos. Esta molécula es vital para todos los organismos, o la gran mayoría de ellos, al punto de que si no existiera, se traduciría en la muerte de estos seres vivos. Gracias al proceso de respiración, el oxígeno pude ser conducido a las células y hacerlas funcionar de forma óptima para los procesos vitales. Las plantas también poseen un buen consumo de oxígeno, pero más que todo son productoras del mismo, ya que para realizar la fotosíntesis las mismas liberan oxígeno. Gran parte del oxígeno también se consume en la litosfera, por la descomposición de algunas otras moléculas. Hay reacciones como la combustión y la oxidación, que requieren en el ambiente consumo de oxígeno, e intervendrán en el medio natural como parte de este ciclo, y de otros. La vida acuática también depende del oxígeno, que forma parte esencial de la molécula de agua. El ciclo del oxígeno hace posible la vida en el planeta Tierra.

Características del ciclo del oxígeno Es un patrón multicíclico, en el sentido de que para lograrlo, cada elemento que lo compone, cumple con un ciclo determinado. Es así, como podemos observar dentro de este ciclo, el del carbono (gas carbónico), el oxígeno (gas oxígeno) y el del agua.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 15 de 19

Se puede manifestar tanto en un proceso lento (geológico) o bien en un proceso rápido (biológico). El primero, es decir el lento, es aquel que surge de la tierra y todos sus componentes, desde la atmósfera y el agua, hasta todo topo de moléculas orgánica; y el segundo o rápido, tiene lugar surge de la capacidad de los seres vivos de procesar el dióxido de carbono mediante sus procesos biológicos y transformarlo. Cuando el ciclo del oxígeno a los seres vivos, estos lo consumen como un elemento vital para su permanencia en el planeta.

El oxígeno es un elemento que conforma un aproximado del 20,9% en volumen de la atmósfera terrestre en su forma molecular y es uno de los componentes de mayor importancia de la química orgánica, pues participa en el ciclo energético de los seres vivos, trascendental para su respiración y por ende, para su permanencia en el planeta tierra. El oxígeno en la atmósfera, conforma un elemento de protección, ya que en su forma molecular (O3) es conocido como capa de ozono, encargada de filtrar la peligrosa radiación ultravioleta de los rayos solares B (UV-B) y al mismo tiempo, deja pasar los beneficiosos rayos ultravioletas A (UV-A).

Atmósfera terrestre La atmósfera terrestre es una envoltura gaseosa, de composición definida, que rodea a la Tierra. Hace millones de años, la atmósfera se formó a partir de la desgasificación del planeta cuando éste se encontraba en el proceso de enfriamiento, al principio de su formación; en este proceso gran parte de las sustancias que eran gaseosas se transformaron a líquidas o sólidas. Además, gracias a los gases y polvo producidos por volcanes y la aparición de la vida, se fueron incorporando las moléculas que hoy componen la mayor parte de la atmósfera y se fueron disminuyendo otras. En la atmósfera terrestre ocurren fenómenos meteorológicos como lluvia, vientos, tormentas y ciclones. Los seres vivos se han adaptado a algunos de ellos en el transcurso de la evolución. La atmósfera es la encargada de regular la temperatura de la superficie terrestre ya que filtra los rayos del sol que inciden sobre ella; sin la atmósfera, la vida en la Tierra no existiría.

Composición de la atmósfera terrestre La atmósfera terrestre está compuesta por gases pero también por partículas sólidas y líquidas en suspensión, como agua en forma de gotas o cristales de hielo, polvo, polen, sales del mar, microorganismos, etc., que son llevadas por el viento y que se disponen normalmente adyacentes a la superficie. Sin embargo, otras partículas como el polvo y las cenizas provenientes de erupciones de volcanes pueden alcanzar los 25 km de altura. El gas más abundante en la atmósfera terrestre es el nitrógeno que representa un 78,084% del volumen total, le sigue el oxígeno representando un 20,946%. En tercer lugar, con un 0,934%


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 16 de 19

del volumen está el argón. El dióxido de carbono (CO2), que sólo es el 0,033% del volumen total, es uno de los gases más importantes en los procesos atmosféricos. El CO2 deja pasar los rayos solares a la superficie de la Tierra, los cuales la calientan; el calor es irradiado y el CO2 es capaz de absorberlo, devolviéndolo a la superficie terrestre. Este proceso se conoce como efecto invernadero y da paso a un aumento en la temperatura del planeta, siendo una de las principales causas del calentamiento global. El resto de los gases (0,003%) que componen la atmósfera terrestre son: helio, neón, xenón, criptón, metano, hidrógeno y óxido nitroso.

Características de la atmósfera terrestre      

  

La atmósfera terrestre no es homogénea, se pueden distinguir varias capas. La densidad de la atmósfera disminuye con la altura. En las capas más altas hay menos presión de aire. La concentración de oxígeno disminuye con la altura. La temperatura de la atmósfera terrestre varía de forma irregular con la altitud. La atmósfera es incolora. Los humanos ven la capa inferior de la atmósfera de color azul debido a un efecto que causa la dispersión de la luz blanca proveniente del sol, cuando se pone en contacto con el nitrógeno y el oxígeno. El aire de la atmósfera terrestre no es estático, puede moverse horizontalmente como viento y verticalmente como corrientes convectivas. Los gases de la atmósfera pueden expandirse y comprimirse. La atmósfera puede regular y dar paso a ondas como luz, rayos X y rayos Ultra Violeta (UV).

Capas de la atmósfera (estructura) Se pueden distinguir cinco capas de acuerdo a la composición en gases y a la temperatura. Troposfera Comprende la región de la atmósfera terrestre que se encuentra por debajo de los 12 km de altura en el ecuador y los 8 km en los polos (estos valores son indicativos ya que según otros autores establecen alturas superiores). Contiene casi el 80% de los gases y prácticamente todo el vapor de agua. A medida que se asciende, cada 100 m, la temperatura desciende 0,65 °C y a los 13 km alcanza aproximadamente los -60°C. En esta capa ocurren los diversos tipos de precipitaciones y fenómenos meteorológicos. La capa de transición entre la troposfera y estratosfera se conoce como tropopausa.


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 17 de 19

Estratosfera Comienza a los 13 km y se extiende hasta los 50 km de altura. En esta capa abundan los movimientos horizontales del aire. Es en la estratosfera donde se encuentra la capa de ozono (entre los 21-29 km de altura), que es capaz de absorber las radiaciones UV, protegiendo a la superficie terrestre de estos rayos, desprendiendo energía, por lo que la temperatura pasa de -60°C en su límite inferior hasta 80°C en su límite superior (50 km). La capa de transición entre la estratosfera y la mesosfera se conoce como estratopausa. Mesosfera Inicia a los 50 km y se extiende hasta los 80 km. Esta capa no tiene ozono ni vapor de agua. La temperatura comienza a descender desde 80 ºC a los 50 km y llega a unos -110 ºC a los 80 km. La capa de transición entre la mesosfera y la termosfera se conoce como mesopausa. Algunos autores reconocen las capas D, E y F luego de la mesosfera. Termosfera o ionosfera Comienza a los 80 km y se extiende hasta los 500 km. La temperatura asciende hasta más de 1000 ºC. Se caracteriza por contener partículas eléctricas (iones) gracias a la acción del Sol. En esta capa se originan las auroras boreales que pueden ser vistas desde los polos de la Tierra. Exosfera Como su nombre lo indica, es la capa más externa de la atmósfera. Inicia a los 500 km de altura y la temperatura alcanza los 1500°C. Las moléculas del aire son escasas y están muy separadas, lo que dificulta el reconocimiento de su límite superior.

EJERCITACION 1. REALICE UN MENTEFACTO CONCEPTUAL SOBRE LAS CAPAS DE LA ATMOSFERA 2. REALICE EN SU CUADERNO EL GRAFICO DONDE SE DIFERENCIEN CADA UNA DE LAS CAPAS DE LA ATMOSFERA TERRESTRE


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 18 de 19

La lluvia ácida El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra. La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles. Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo. La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos. Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en un ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies, con el tiempo acaba afectando a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros.La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles. Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también pueden inhibir la capacidad árborea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras para neutralizar los ácidos. En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida son significativamente mayores.La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles fósiles. Muchos gobiernos han intentado frenar las emisiones mediante la limpieza de chimeneas industriales y la promoción de combustibles alternativos. Estos esfuerzos han obtenido resultados ambivalentes. Si pudiéramos detener la


Res. 001977 de 26 de Junio de 2019

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGIA - GRADO SÉPTIMO 2020

Código PGF 02-R04

Pág. 19 de 19

lluvia ácida hoy mismo, tendrían que transcurrir muchos años para que los terribles efectos que ésta genera desaparecieran. El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible.

EJERCITACIÒN Imagine que usted es un publicista de un periódico muy reconocido, y le solicitan realizar un artículo en el que explique los efectos de la lluvia acida y que podrían hacer las personas para evitarlo, recuerde que debe ser muy llamativo:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.