MODULO DE BIOLOGÍA 8°

Page 1

COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020. Res. 001977 de 26 de junio de 2019

www.freepik.es

Código PGF 02-R04

Pág. 1 de 33


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 2 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

INDICADORES  Relaciona los fenómenos homeostáticos de los organismos con el funcionamiento de órganos y sistemas.  Interpreta modelos de equilibrio existente entre algunos de los sistemas (excretor, óseo y muscular).  Explica, a través de ejemplos, los efectos de hábitos no saludables en el funcionamiento adecuado de los sistemas excretor, nervioso, óseo y muscular.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 3 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

LECTURA AFECTIVA ENFERMEDADES Y LESIONES RELACIONADAS CON EL APARATO LOCOMOTOR Hay enfermedades del sistema locomotor como la osteoporosis, la artritis, la artrosis o el raquitismo infantil que están todas ellas relacionadas con problemas en los huesos o las articulaciones. Algunas pueden provocar dolores (artrosis y artritis), pérdida de masa ósea (osteoporosis) o escaso crecimiento de los huesos (raquitismo infantil). Pero este no es el único riesgo, sino que también hay peligro de que aparezcan lesiones óseas o musculares que pueden convertirse en crónicas. Las lesiones óseas pueden estar causadas por un golpe o por osteoporosis. Existen dos tipos: fisuras (rotura parcial del hueso) o fracturas (rotura total del hueso). En el caso de la fractura, esta puede ser interna o externa, dependiendo de si el hueso atraviesa la piel o no. En las lesiones musculares, estas pueden ser de diferentes tipos: las famosas agujetas, que son microrroturas de fibras musculares; el desgarro muscular, también provocado por roturas de fibras debidas a un golpe; o la contusión muscular, provocada también por un impacto que apisona el músculo contra el hueso. Existen otras como la tendinitis, el calambre o las contracturas. Todas estas lesiones producen dolor y algunas de ellas hasta inflamación.

Una lesión muy habitual en los deportistas es el esguince. Esta lesión es producida en las articulaciones y ocasiona dolor e hinchazón. Podemos ofrecer infinitud de consejos para prevenir este tipo de lesiones, pero los más importantes son la correcta realización de los ejercicios, el calentamiento y una alimentación equilibrada.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 4 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

ACTIVIDAD 1. Conceptualice las siguientes palabras y con ellas elabore un crucigrama con su respectiva clave: Articulación, artrosis, artritis, lesiones óseas, lesiones musculares, osteoporosis, raquitismo. 2. 3. 4. 5.

Por medio de un cuadro comparativo clasifique las lesiones óseas y musculares. Cuáles son las lesiones más frecuentes en los deportistas y como se pueden prevenir. Mencione 5 aspectos importantes de la lectura anterior. Explique cuál es la importancia del sistema locomotor y como debemos cuidar dicho sistema.

MENTEFACTO CONCEPTUAL DEL SISTEMA ÓSEO    

Estructura y soporte del organismo. Protege los órganos vitales. Facilita la locomoción. En el interior de los huesos se fabrican y almacenas las células sanguíneas. Reserva de nutrientes.

HISTOLOGÍA

CARTÍLAGO HUESO

SISTEMA LOCOMOTOR

SISTEMA ÓSEO

FORMA Y TAMAÑO

SISTEMA MUSCULAR

UBICACIÓN

LARGOS

CABEZA

CORTOS

TRONCO

PLANOS

EXTREMIDADES


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 5 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

LA INFRAESTRUCTURA DE NUESTRO CUERPO Es la armazón, la infraestructura que sostiene nuestro cuerpo con los sistemas que lo forman. Pero también cumple otras funciones, como la de proteger partes vitales del organismo, producir las células de la sangre y ser una sólida reserva de nutrientes. Como los edificios, puentes, automóviles, barcos y muchas cosas más que forman parte de nuestro mundo, el cuerpo humano tiene un armazón sobre el cual se distribuyen y forman las demás partes que lo integran. Si desarmaras un auto o pudieras ver a través del cemento de un edificio, observarías que, al igual que nosotros, también poseen un esqueleto, necesario para sostener todo lo demás. Claro que sus componentes, como el hierro y el acero, son distintos a los que constituyen el esqueleto humano: los huesos. Sin esta infraestructura, nuestro cuerpo no mantendría su forma y no podríamos movernos ni desplazarnos hacia otros lugares. La forma en la que están dispuestos los huesos, permite la existencia de espacios que protegen de los golpes a órganos importantes y delicados, como el cerebro dentro del cráneo, o el corazón y los pulmones al interior del tórax. Por otra parte, los huesos van creciendo, especialmente los huesos largos, como los de las piernas y brazos, regulando el crecimiento de todo el cuerpo. Además tienen otra función: en su interior (médula) se fabrican las células de la sangre. Después de un período de maduración, estas células se convierten en: • glóbulos rojos, cuya función es transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos. • Glóbulos blancos, que, transportados por la sangre, nos defienden de las bacterias yvirus. • Plaquetas, que permiten la coagulación y la cicatrización de las heridas.

CÓMO SE FORMAN LOS HUESOS Desde que nacemos se inicia el proceso de formación de los huesos. Al comienzo, estos son blandos y están formados por un tejido muy especial que recibe el nombre de cartílago. Cuando somos apenas unos embriones dentro del útero materno, este cartílago se encarga de sostener a nuestro cuerpo. Posteriormente, sobre este se va depositando calcio y otras sales que le dan consistencia, transformando el cartílago en hueso. Este proceso se llama osificación. Después de nacer, la mayor parte del cartílago se ha transformado en hueso y solo sigue presente en los extremos de este. Es este cartílago, denominado cartílago de crecimiento, el que

continúa formando hueso, permitiendo que este vaya creciendo y alargándose.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 6 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

Cuando dejamos de crecer, alrededor de los veinte años, elcartílago de crecimiento desaparece, quedando completamente osificado. Esa es la razón de por qué disminuye la cantidad de huesos, 350 cuando nacemos, a 206 cuando somos adultos.

característica consistencia blanda, en algunas partes. Es el caso de las orejas y la punta de la nariz. En el hueso hay dos tipos de células. Unas llamadasosteoblastos, que depositan el calcio en los huesos.

En la edad adulta, solo tenemos cartílago, con su

El calcio que se necesita para formar el hueso viene en los alimentos, y especialmente en la leche. Por esto es sumamente importante tomar mucha leche durante toda la etapa del crecimiento. El calcio y los osteoblastos son también muy necesarios cuando un hueso se quiebra (se fractura), ya que se debe formar tejido óseo nuevo para que el hueso se repare. Cuando envejecemos, los huesos van perdiendo calcio porque los osteoclastos comienzan a dominar. Los huesos se vuelven más frágiles y se hacen quebradizos. Este proceso se llama osteoporosis y es propio de los ancianos y especialmente de las mujeres. Desgraciadamente, en esta etapa ya es muy difícil que se vuelva a depositar calcio, por lo que los huesos permanecen débiles. La única forma de prevenir la osteoporosis es acumular suficiente calcio durante los años de juventud. Esta es otra razón para seguir tomando leche.

MIRANDO AL INTERIOR DE LOS HUESOS Los huesos están constituidos por el tejido óseo y la médula. El tejido óseo rodea o envuelve a la médula, que está en el centro, y tiene dos consistencias. La capa externa es densa y dura, por lo que se llama tejido compacto, la cual está recubierta por una membrana llamada periostio. Más al interior, el tejido óseo se hace poroso y está formado por laminillas muy finas que asemejan una red. Esta zona se denomina tejido esponjoso. Al centro de los huesos, y en mayor cantidad al interior del esternón, está la médula, la cavidad donde se forman las células de la sangre: los glóbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas, que derivan de los megacariocitos.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 7 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

ESRUCTURAS DE UN HUESO LARGO

MATERIALES:  

Dos fémures de pollo, limpios (uno cocinado y el otro sin cocinar) Una bandeja de icopor

  

Un bisturí nuevo Lupa Guantes para cirugía

PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS: 1. Coloque sobre la bandeja el hueso del pollo, obsérvelo y dibújelo, localice y describa la Epífisis, la Diáfisis y el Periostio. 2. Realice un corte longitudinal de tal manera que el hueso quede dividido en dos mitades. Luego con la lupa observe detenidamente el interior de cada mitad de hueso. 3. Dibuje sus observaciones y ubique el periostio, el tejido óseo compacto, la médula de la diáfisis y el tejido esponjoso (médula roja) en cada epífisis. Describa cada una de las partes mencionadas. EL ARMAZÓN FUNDAMENTAL Si puedes permanecer erguido, sostener tu cabeza, doblarte y girarte, es gracias a la columna vertebral, una estructura esencial de nuestro cuerpo. Está formada por 33 huesos en forma de círculos, llamados vértebras, que están unidas por una serie de articulaciones móviles. Entre cada una de ellas hay discos de cartílago duro que se encuentran sometidos a grandes fuerzas durante movimientos determinados, y que también se comprimen para absorber los choques. La columna está configurada por tres tipos de vértebras, que se distribuyen en diferentes zonas del cuerpo: cervicales, ubicadas en el cuello;torácicas, en la parte superior de la espalda, ylumbares, en la porción inferior. Las primeras sostienen la cabeza y el cuello; las torácicas fijan las costillas, y las lumbares soportan nuestro peso y estabilizan el movimiento. Otra función muy importante que cumple la columna vertebral es proporcionar el espacio para acoger a la médula espinal, además de protegerla. La médula espinal, de tejido nervioso, es la que conduce los


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 8 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

mensajes entre el cerebro y las distintas partes de nuestro organismo, lo que la transforma en un elemento crucial de nuestro cuerpo.

NUESTRA PROPIA CAJA FUERTE Como un verdadero cofre del tesoro, los huesos que forman la cajatorácicaprotegen órganos tan importantes como el corazón y los pulmones. Los huesos principales que dan forma a este baúl son las costillasy el esternón. Al tomar aire profundamente, puedes observar que sobre el estómago se te notan varios huesos curvos a los lados: esos son tus costillas, huesos largos y torcidos. Si aguantas un poco la respiración, tal vez puedas contarlas tú mismo y verás que son doce, aunque solo las siete primeras se unen directamente al esternón por medio de loscartílagoscostales; la 8a, 9a y 10a se conectan entre sí antes de hacerlo al esternón, y la 11a y 12a quedan libres en los músculos abdominales. Estos diferentes grupos de costillas reciben distintos nombres: las siete primeras se llaman costillasverdaderas; el segundo grupo, costillasfalsas, y el tercero, costillasflotantes. El esternón es un hueso único y plano situado en la parte anterior del tórax, que mantiene unido entre sí a todos los cartílagos costales. Por su parte superior el esternón se articula con las clavículas. Está compuesto por dos láminas de hueso compacto entre los cuales hay un hueso esponjoso. La médula del esternón se mantiene roja por toda la vida. Con los movimientos de aspiración y expiración, el esternón sube y baja con respecto a la columna vertebral y arrastra en sus movimientos a todas las costillas, a excepción de las flotantes. Con estos movimientos, en los que participa activamente el diafragma -músculo que cierra por debajo la caja torácica-, se expande y contrae el volumen de la cavidad torácica. CABEZA DURA Siguiendo con su misión protectora, los huesos del cráneo cuidan el cerebro. El cráneo está compuesto por ocho huesos de forma plana, muy resistentes: el hueso frontal sirve de base al cráneo y da origen a dos cavidades profundas en las que se alojan los globos oculares, donde después van los ojos. Los dos huesos parietales están ubicados cada uno al lado de la cabeza y forman el techo y las paredes del cráneo. La parte inferior de este se forma gracias a los huesos temporales, dos huesos que protegen los órganos del oído.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 9 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

El hueso occipitales la única conexión entre la cabeza y la columna vertebral, como si aquella fuera una pelota en equilibrio sobre la punta de un dedo. La médula espinal sale del cerebro a través de un orificio del hueso occipital. La base del cráneo, por su parte, la forman la cara posterior del hueso frontal, el etmoides, y la parte anterior del hueso esfenoides, lo que se denomina fosa anterior. Existe también una fosa media, que está compuesta por delante del resto del esfenoides con la silla turca, ensamblada con ambas extensiones inferiores del temporal. Finalmente, la fosa posterior está constituida casi en su totalidad por la parte horizontal del occipital. LOS ENGRANAJES DEL ESQUELETO Ya hemos visto que el esqueleto consta de varias partes, todas unidas entre sí. Bien, cuando dos o más huesos están unidos, entran a participar otros elementos de esta gran estructura corporal: las articulaciones. Las articulaciones, que también son zonas de conexión entre los cartílagos del esqueleto, cumplen una función muy importante, al permitirte doblar las distintas extremidades de tu cuerpo. Si no existieran, serías una estructura totalmente rígida. Las articulaciones pueden ser blandas o duras; muy movibles, y estáticas o rígidas.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 10 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

Las articulaciones rígidas y sin movimiento, como, por ejemplo, las que unen los huesos del cráneo, se llaman sinartrosis. Se mantienen unidas por el crecimiento del hueso o por un cartílago fibroso resistente. Las que presentan cierta movilidad, aunque muy escasa, y se mantienen unidas por un cartílago elástico, reciben el nombre de sínfisis.

Por último, las articulaciones móviles, como las que unen huesos de las extremidades con el tronco, los hombros o las caderas, se denominan diartrosis. Tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas porligamentos. Estos últimos son fuertes bandas de tejido fibroso que unen los extremos de los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso denominadolíquidosinovial. MÚLTIPLES DIRECCIONES Gracias a las articulaciones móviles tu cuerpo puede hacer prácticamente todos los movimientos que desees. Esto, porque está equipado con diversos tipos de estas estructuras. Por ejemplo, existen las articulaciones en pivote, que permiten solo la rotación y son características de las dos primeras vértebras, lo que hace posibles que gires la cabeza de un lado a otro. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que te dan la posibilidad de moverte libremente en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que solo es posible la movilidad en un plano. Finalmente, se encuentran las articulacionesdeslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas. Se pueden observar entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 11 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

INSTRUMENTOS MARAVILLOSOS ¿Te has fijado en lo maravillosas que son tus manos? Pueden tomar cualquier objeto, ejecutar una pieza musical, realizar una delicada operación quirúrgica o manejar una máquina pesada con igual precisión. Ellas son la porción terminal de los brazos o extremidades superiores de tu cuerpo. En otros animales o en mamíferos, este tipo de apéndices también se llaman manos, para diferenciarlos de los pies o miembros inferiores; pero las manos verdaderas solo aparecen en los primates. La principal diferencia entre las manos de los seres humanos y las de los otros primates consiste en que los pulgares de estos últimos no pueden colocarse enfrente de los otros dedos, como sí podemos hacerlo nosotros, para formar una pinza. Al observarlas con cuidado, podrás comprender la eficiencia de nuestras manos. Cada una consta de una palma ancha unida al antebrazo mediante una articulación, o unión entre dos huesos, denominada muñeca. Y su extraordinaria movilidad está dada, en parte, por el gran número de huesos que contiene: 27. Su distribución es la siguiente: ocho en el carpo o muñeca, colocados en dos filas de cuatro huesos; cinco en el metacarpo o palma, uno para cada dedo, y los catorce huesos digitales o falanges, dos en el pulgar y tres en cada uno del resto de los dedos. Los movimientos de las manos se realizan mediante la participación de dos grupos de músculos y tendones: los flexores, para doblar los cinco dedos, y los extensores, para estirarlos. Los músculos flexores están ubicados en la parte inferior del antebrazo, y están conectados a las falanges de los dedos por los tendones. Los extensores se encuentran en la porción posterior del antebrazo y se unen de forma parecida.La articulación de nuestras manos es mucho más compleja y delicada que la de los órganos similares de cualquier otro animal, ya que nos permiten manejar muchas herramientas. Claro que las manos no nos servirían mucho si no estuvieran unidas al cuerpo. Esto se logra gracias al único hueso que hay en el brazo, muy largo por lo demás, que se llama húmero, que por la parte superior se articula con el omóplato, en el hombro, y por la zona inferior con el cúbito, uno de los huesos del antebrazo. La unión del húmero con el cúbito en la articulación del codopermite realizar los movimientos de flexión y extensión del antebrazo. El otro hueso del antebrazo es el radio. Más corto que el cúbito, ambos están dispuestos de tal forma que se cruzan uno con el otro, haciendo una x, para facilitar el giro de la muñeca.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 12 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

LO QUE NOS PERMITE CAMINAR Las extremidades inferiores de nuestro cuerpo se inician en el fémur, que va desde la cadera a la rodilla y da forma al muslo, porción superior de la pierna. Después siguen dos huesos: la tibia y el peroné, que constituyen la pierna, y se unen con el anterior a través de la rodilla, donde un hueso redondeado, la rótula, sirve como la bisagra de una puerta en los complejos movimientos que hacemos para desplazarnos. La tibia es un hueso muy importante, ya que soporta los mayores esfuerzos que realizan tus piernas, y también el peroné, debido a que tiene la función de articular la pierna con el pie, de manera que puedas caminar y correr libremente. El pie, por su parte, lo forman los huesos del tarso, con los metatarsianos y las tres hileras de falanges del pie. El tarso presenta por arriba el astrágalo, y por debajo de este el hueso de mayor tamaño del pie: el calcáneo, que forma el talón. Por delante de ambos hay cinco huesos pequeños que sirven de nexo de unión entre el tarso y los metatarsianos. Los cinco metatarsianos son huesos largos y se articulan por delante con las falanges de los dedos de los pies. Las falanges son tres en cada dedo, a excepción del primero que, al igual que en la mano, solo tiene dos. Los huesos que componen las extremidades inferiores soportan todo el peso de tu cuerpo.

ACTIVIDAD 1. Escriba cuatro funciones del sistema óseo 2. ¿Qué es la Osificación y en qué etapa de nuestra vida ocurre? 3. ¿Cuántos huesos tenemos al nacer y cuántos cuándo somos adultos? Explique a que se debe la diferencia. 4. ¿Cuál es la función de las células denominadas: Osteoblastos y Osteoclastos? 5. Complete en su cuaderno la siguiente tabla, dibuje la columna vertebral y ubique las vértebras según su clasificación: VERTEBRAS Cervicales Torácicas Lumbares

UBICACIÓN Cuello

6. ¿Cuál es la función de la caja torácica y cuáles son los huesos que la componen? Dibújela. 7. Realice un dibujo del cráneo y ubique sus huesos: Frontal, Parietal, Temporal y Occipital. 8. ¿Qué son las articulaciones y cuál es su función?


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 13 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

9. Complete en su cuaderno la siguiente tabla: ARTICULACIONES Rígidas o Fijas Semimóviles Móviles

NOMBRE

UBICACIÓN

10. Dibuje el esqueleto humano y ubique las cinturas escapular y pélvica con el nombre de sus respectivos huesos

LOS HUESOS TAMBIÉN SE ENFERMAN Aunque no lo parezca, los huesos son también susceptibles de sufrir enfermedades como las demás partes de nuestro organismo. Muchas de ellas se deben a problemas nutricionales, hormonales, congénitos (presentes desde el nacimiento) o, simplemente, a la vejez. LA INFRAESTRUCTURA ADELGAZA EL REUMATISMO Con seguridad, en más de una conversación entre abuelitos has escuchado ese término: que sufren de reuma y en realidad no lo pasan muy bien. Sin embargo, el reuma o reumatismo no es una enfermedad en sí misma, sino que una serie de síntomas de algunas enfermedades que afectan a las articulaciones, los huesos y músculos, y que se traducen en diferentes trastornos caracterizados por dolor, rigidez e hipersensibilidad. Existen tres grandes grupos de complicaciones que provocan la respuesta reumática: uno abarca a las enfermedades degenerativas; otro, a las infecciones e inflamaciones, y el tercero, a las de origen metabólico o derivadas de insuficiencias alimentarías. En el primer grupo está la artrosis, que es uno de los males reumáticos más comunes. Es una enfermedad producida por el desgaste de la articulación que lesiona los cartílagos, y sin la amortiguación que ellos nos garantizan, los huesos se rozan con el consecuente dolor y deformación. La artritis reumatoide, perteneciente al segundo grupo, es una extraña enfermedad, ya que es el propio sistema inmunológico (encargado de las defensas en el organismo) el que empieza a atacar los tejidos del cuerpo que se supone debe proteger. Este trastorno, del tipo autoinmune, inflama las articulaciones, que se ponen rígidas, se hinchan y se deforman. Muchas de las articulaciones pequeñas se ven afectadas simétricamente. Las manos y los pies, por ejemplo, se dañan en el mismo grado en ambos lados. Por lo general, la rigidez es peor por la mañana, aunque mejora durante el día. Cuando la artritis es grave, los espacios articulares desaparecen y cambia el ángulo de las extremidades como consecuencia de la laxitud (ausencia de tensión) de los ligamentos. Las extremidades se vuelven ásperas y alrededor de ellas se forman nódulos; la piel se ve delgada y frágil, lo que finalmente restringe el movimiento.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 14 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

CUANDO UN HUESO SE ROMPE La rotura de un hueso se llamafractura y puede involucrar a uno o más de estos, dependiendo de su magnitud. Suceden generalmente por caídas o golpes, que con frecuencia afectan alguna parte de las extremidades superiores. Sin embargo, las extremidades inferiores tampoco están libres de sufrir fracturas, como la tibia y peroné, por ejemplo. Incluso las costillas pueden romperse. En la mayoría de las fracturas son suficientes el yeso (cuando corresponde) y el reposo, pues quien se preocupa de reparar la fractura es el propio hueso. ¿Te acuerdas de los osteoblastos? Pues bien, ellos empiezan a actuar fabricando tejido óseo esponjoso, estimulados por el aporte extra de oxígeno que llevan los glóbulos rojos atraídos por el coágulo que se forma en la parte rota del hueso.

MENTEFACTO CONCEPTUAL DEL SISTEMA MUSCULAR 

 

  

Trabajan unidos con los huesos para el proceso de locomoción. Mantienen la postura del cuerpo. Permite el funcionamiento de diversos órganos internos. Realizan los movimientos y ejecutan trabajos que requieran fuerza. Mímica. Producción de calor. Estabilidad.

MÚSCULO

SISTEMA LOCOMOTOR

SISTEMA MUSCULAR

SISTEMA ÓSEO

TENDONES

CON VAINA SINOVIAL


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 15 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

ABANICO

SISTEMA MUSCULAR En anatomía humana el Sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enervarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos. El sistema Muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscular.

FUNCIONES DEL SISTEMA SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular es responsable de:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 16 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

 

La Locomoción: efectuar el desplazamiento del cuerpo y el movimiento de las extremidades. La Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular. Información del estado fisiológico: por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico. La Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.

   

La Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad. La Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo. La Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica. La Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo. Protección: el sistema muscular sirve como una defensa para los órganos vitales.

COMPONENTES DEL SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular está formado por músculos y tendones.

LOS MÚSCULOS Los músculos son órganos rojos, blandos, contráctiles que están formados por células alargadas llamadas fibras musculares dispuestas en manojos. Cada fibra es una célula. Son células que tienen más de un núcleo y miden más de 1 cm de largo. Las fibras están hechas de filamentos aún más pequeños, llamados miofibrillas que contienen sustancias químicas que pasa de una a otra y hacen que el músculo se contraiga. La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:  El músculo esquelético Contracción rápida voluntaria (controlada por el individuo), se insertan en los huesos. Las células son cilíndricas, en el citoplasma se encuentran miofibrillas formadas por discos oscuros (banda A) miocina y por discos claros (banda I) actina. Entre los discos claros se encuentra una franja oscura que se llama banda Z y entre los discos oscuros una franja clara denominada zona H. La porción de fibra muscular comprendida entra 2 bandas z recibe el nombre de sarcómero que es la unidad de contracción de la fibra muscular. Una miofibrilla contiene grumos de 2 proteínas : actina y miocina. Cada una está formada por filamentos separados que forman paquetes superpuestos. Cuando la miofibrilla está relajada los filamentos de la


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 17 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

actina y miocina se apartan ligeramente. Si la miofibrilla recibe una señal de un nervio los filamentos de actina atraen a los de miocina y se sobreponen. Las miofibrillas se acortan y el músculo se contrae. 

El músculo liso

Las fibras que lo forman tienen forma de huso (alargada) con núcleo y un citoplasma formado por miofibrillas. Son músculos involuntarios de contracción lenta, se encuentra en la vísceras del estomago, intestino, etc. 

El músculo cardíaco

Involuntario, formado por fibras musculares estriadas. Genera su propio sistema de regulación (automatismo). Dependiendo de la forma en que sean controlados:    

Voluntarios: Controlados por el individuo Involuntarios: Dirigidos por el sistema nervioso central Autónomo: Su función es contraerse regularmente sin detenerse. Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los parpados.

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todos los animales del reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina. LA FORMA DE LOS MÚSCULOS Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:     

Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgado en los extremos. Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja toráxica. Abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula. Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro u el orificio anal. Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 18 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS      

Flexión (flexores): flexiona las extremidades. Ej.: El Bíceps braquial flexiona el antebrazo sobre el brazo. Extensores: extender las extremidades. Ej.: El tríceps braquial extiende el antebrazo sobre el brazo. Aductores: Acercan una extremidades hacia el eje del cuerpo u órgano. Ej.: el aductor del pulgar acerca ese dedo hacia el eje de la mano. Abductores: Alejan una extremidad del eje del cuerpo u órgano. Ej.: el abductor del pulgar aleja ese dedo del eje de la mano. Supinador: La palma de la mano y el brazo giran hacia arriba Ej.: músculos supinadores largos y cortos. Pronadores: Gira la palma de la mano y el brazo hacia abajo. Ej.: el músculo pronador cuadrado.

Los Tendones Los tendones son tejidos musculares, de color blanco, cuya función principal es unir el músculo con el hueso. La estructura de este tejido consta de fibras de tejido mesenquimatoso. Existen dos tipos de Tendones según su disposición:  

Sin vaina sinovial: se localizan en zonas de baja fricción Con vaina sinovial: se localizan en zonas de mayor fricción.

FUNCIONAMIENTO Aunque solemos asociar a los músculos con el movimiento, pensamos generalmente en las funciones obvias; en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre. El funcionamiento del sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro involuntario realizado por los músculos viscerales y el ultimo proceso deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento autónomo.

Los músculos esqueléticos nos permiten caminar, correr, saltar, en fin nos permiten desplazarnos a plena voluntad. A excepción de los reflejos que son las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estimulo. En cuanto a los músculos de funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son supervisados y controlados por el sistema nervioso, se encarga de generar presión para el traslado de fluidos y el transporte se sustancias a lo largo del organismo con ayuda de los movimientos peristálticos (como el alimento, durante el proceso de digestión y excreción).


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 19 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos cardíacos. La función primordial de este tejido muscular es

contraerse regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o sino el corazón se detendría.

ACTIVIDAD 1. ¿Qué es el sistema muscular y cuál es su principal función? 2. Teniendo en cuenta todas las funciones del sistema muscular complete en su cuaderno la siguiente tabla: (Tenga en cuenta el ejemplo).

FUNCIÓN Locomoción

EJEMPLO O ACCIÓN Movimiento de las extremidades

UBICACIÓN Piernas

3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Qué son los músculos y de qué están formados? Realice un mentefacto conceptual sobre los músculos esqueléticos con su respectivo dibujo. Realice un mentefacto conceptual sobre los músculos lisos con su respectivo dibujo. Realice un mentefacto conceptual sobre el músculo cardíaco con su respectivo dibujo. Explique los cuatro principales movimientos de los músculos Dibuje o imprima la forma de los músculos (Fusiformes, Planos y Anchos, Cortos, Esfínteres y Orbiculares) y explique su función y ubicación. 9. ¿Qué son los Tendones? 10. Dibuje o imprima los principales músculos de la cara y del cuerpo (frontal) del humano con sus respectivos nombres y ubicación.

ENFERMEDADES Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes. Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:  

Desgarro: ruptura del tejido muscular. Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 20 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

   

Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares. Distrofia muscular: Degeneración de los músculos esqueléticos. Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular, en otras palabras un adelgazamiento muscular. hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones.  poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.  miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular.

ANATOMIA DEL SISTEMA MUSCULAR MUSCULOS DE LA CARA


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 21 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

MUSCULOS DEL TORAX

MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 22 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

LA EXCRECIÓN- FUNCIÓN VITAL Los seres vivos pueden fabricar sus alimentos u obtenerlos del medio. Los digieren para liberar los nutrientes que contienen y, a través de procesos metabólicos, los utilizan para formar o descomponer sustancias. Como consecuencia, se producen sustancias de desecho que deben ser expulsadas, pues de lo contrario, pueden producir intoxicación e, incluso, la muerte del organismo. La excreción es la función mediante la cual los seres vivos liberan sustancias desecho, manteniendo con ello, la homeostasis o equilibrio interno. Para realizar este proceso, cuentan con diversas estructuras: organelos celulares, células, órganos y sistemas especializados, como lo estudiaremos a continuación. Generalidades Las principales sustancias de desecho que producen las células de los seres vivos son el dióxido de carbono (CO2), el agua (H20) y el amoníaco (NH3). El dióxido de carbono y el agua se producen durante la respiración de organismos aeróbica como los seres humanos. El amoníaco es un compuesto de desecho que se originan por la degradación de las proteínas. Existen otros compuestos de desecho, los cuales varían de acuerdo con los distintos tipos de organismos; entre ellos se encuentran los taninos producidos por las plantas, la urea y el ácido úrico, producidos por los animales. Propósito Además de eliminar sustancias de desecho, la excreción permite a los organismos:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 23 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

1. Controlar la concentración de sales y de otras sustancias disueltas en las células, las cuales afectan su funcionamiento.

2. La excreción también mantiene el equilibrio hídrico, es decir, la cantidad de agua que sale y entra al organismo.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXCRETOR 1. EXCRECIÓN CELULAR Las sustancias provenientes de los procesos químicos del metabolismo celular, como el dióxido de carbono (CO2), el oxígeno (O2) y el amoníaco (NH3) pueden atravesar la membrana celular. Para ello utilizan tres mecanismos que son: Transporte activo: se realiza a través de las proteínas transportadoras que están incrustadas en la membrana celular. Esto sucede porque algunas sustancias no pueden atravesar directamente la membrana celular tienen cargas eléctricas que se lo impiden como como los iones de hidrógenos potasio La célula gasta energía para realizar este transporte. Transporte pasivo: el CO2, el amoniaco, el agua atraviesan fácilmente la membrana celular. Desde donde están en mayor concentración dentro del citoplasma hacia donde está en menor concentración afuera de la célula. Cuando la célula realiza el transporte pasivo no gasta energía. La exocitosis: Una vacuola que está dentro de la célula recoge los desechos internos, se aproxima a la membrana celular, se une a ella y elimina el contenido al exterior de la célula. Este proceso permite expulsar restos del proceso de la digestión celular. Las estructuras especializadas que posee la célula para realizar la excreción son: las vacuolas y la membrana celular.

2. EXCRECIÓN EN ORGANISMOS SENCILLOS Los organismos sencillos como las bacterias, los protozoos, las algas y los hongos no tienen sistemas especializados para realizar la excreción. La excreción se efectúa directamente por difusión y transporte activo a través de la membrana celular en organismos procariotas y en algunos eucariotas; y mediante vacuolas contráctiles en los organismos eucariotas dulceacuícolas.

2.1 Excreción en Bacterias:según el tipo de respiración que realicen, los productos de excreción son diferentes. Las bacterias aerobias excretan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), mientras que las bacterias anaerobias excretan ácido acético (Vinagre) o ácido láctico (base del yogurt o kumis). Algunas de las sustancias de excreción de las bacterias son muy útiles para el ser humano; entre ellas podemos encontrar enzimas, insecticidas y combustibles. Sin embargo, existen especies de bacterias que liberan sustancias altamente peligrosas llamadas toxinas, éstas producen enfermedades como la disentería bacteriana, el tétano y la gangrena gaseosa.

2.2 Excreción en Protozoos y Algas: Los protozoos y algunas algas unicelulares de agua dulce utilizan organelos especializados llamados vacuolas contráctiles. Estas vacuolas se localizan en el


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 24 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

citoplasma, crecen rápidamente y expulsan su contenido al exterior. A través de estas estructuras los organismos expulsan el agua que constantemente les entra por ósmosis junto con los desechos. Los protozoos y las algas excretan dióxido de carbono y agua como resultado de la respiración, pero las algas eliminan estas sustancias sólo en la noche. Durante el día, las algas excretan oxígeno (O2) como resultado de la fotosíntesis.

2.3 Excreción en Levaduras: Las levaduras excretan alcohol etílico (etanol) y dióxido de carbono. Este proceso hace parte de la fermentación alcohólica, que es la base para la elaboración de bebidas como el vino y la cerveza. Otras sustancias excretadas por estos organismos son las vitaminas del complejo B y un compuesto llamado efedrina, que se utiliza para tratar el asma y las alergias.

2.4 Excreción en Hongos Multicelulares: Los hongos multicelulares excretan agua y dióxido de carbono. También excretan sustancias a partir de las cuales se elaboran antibióticos como la penicilina y en algunos casos, pueden producir sustancias tóxicas para los animales superiores y el ser humano como es el caso de la flavotoxina, que produce cáncer en el hígado. Esta sustancia se encuentra en los productos alimenticios concentrados para animales, cuando son mal procesados o han estado expuestos en condiciones de humedad.

3. EXCRECIÓN EN PLANTAS Las plantas no poseen un sistema excretor y las cantidades nulas o pequeñas de compuestos nitrogenados que producen pueden ser eliminadas por difusión. Los principales productos de excreción de las plantas son el oxígeno, producto de desecho de la fotosíntesis; el dióxido de carbono y el agua, productos de desecho de la respiración. Los gases y el agua se excretan a través de las hojas específicamente por losestomas. La excreción del agua se realiza a través de las hojas mediante la transpiración. Las plantas que viven en ambientes ricos en sales, poseen glándulas de sal en la superficie de las hojas para expulsar al exterior la sal sobrante que, posteriormente, es removida por el viento o la lluvia. Esta adaptación se encuentra en algunas plantas de desierto y en las especies de mangle que viven en las costas de los mares tropicales. Un ejemplo de sustancias no útiles para las plantas son los cristales de oxalato de calcio que se acumulan en las hojas de la espinaca. Otros productos secundarios del metabolismo de las plantas son los taninos, los aceites esenciales y el látex (Caucho y amapola).

4. EXCRECIÓN EN ANIMALES Los animales poseen sistemas excretores con estructuras que se especializan en la eliminación de agua y de sustancias nitrogenadas tóxicas. Dependiendo del medio donde viven tienen sistemas excretores con diferentes grados de complejidad y especializados en excretar agua o sales y retener agua.

ACTIVIDAD 1. Explique, qué es la excreción y cuáles son los principales productos de la excreción. 2. Realice la lectura sobre la excreción en organismos sencillos y en plantas. Copie el siguiente cuadro en su cuaderno y complételo:


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 25 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

ORGANISMOS Bacterias Protozoos Levaduras Hongos Multicelulares Plantas

PRODUCTOS DE EXCRECIÓN

3. Consulte el uso que el Ser Humano le da a las siguientes excreciones de las plantas: Los Taninos, los Aceites Esenciales y el Látex.

4.1 Sistemas Excretores de los Vertebrados En los vertebrados, la eliminación de desechos se realiza por medio de los riñones.Los riñones de los vertebrados están formados por miles de túbulos o unidades excretoras conocidas como nefronas o nefrones. Las nefronas filtran la sangre para mantener el equilibrio de agua y sales en el organismo y están encargadas de los procesos de filtración, reabsorción y secreción. La orina se forma en los riñones, luego pasa por los uréteres a la cloaca, en el caso de las aves, o bien a un avejiga de la que saldrá por la uretra, en el caso de los mamíferos. Las nefronas en algunos sirven para excretar agua y en otros para conservar agua y sales.

4.1.1 La Excreción en los Vertebrados Terrestres Los vertebrados terrestres, deben evitar la pérdida de agua; si estos animales excretaran el nitrógeno en forma de amoníaco (NH3), que es un compuesto muy tóxico, tendrían que diluirlo en grandes cantidades de agua para disminuir su toxicidad. Luego, esto no es consecuente con la necesidad de no perder agua. Por eso es necesario que este compuesto se transforme previamente en otros menos tóxicos, como la urea o el ácido úrico, para que puedan excretarse con una menor dilución de agua. El ácido úrico puede ser excretado incluso en forma sólida, como en el caso de las aves y de los reptiles. En cambio, los mamíferos excretan una orina líquida concentrada, que contiene principalmente urea. En todos estos casos, la producción de una orina hipertónica (más concentrada que el medio interno), tan útil para ahorrar agua, es posible gracias al desarrollo de un riñón más complejo que el de los peces y anfibios. Sus nefronas tienen los túbulos mucho más largos para facilitar la reabsorción del agua.

ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS Productos de desecho Urea Ácido úrico Pigmentos biliares

Origen del producto Por la degradación de aminoácidos Por la degradación de purinas Por la degradación de hemoglobina

Órgano productor

Órgano de excreción

Medio excretor

Hígado

Riñones

Orina

Hígado

Hígado

Orina

Hígado

A. digestivo

Heces


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 26 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

Agua

Respiración celular

Conjunto de células del organismo

CO2

Respiración celular

Conjunto de células del organismo

Riñones Piel Pulmones Pulmones

Orina Sudor Vapor de agua Aire espirado

SISTEMA EXCRETOR HUMANO La excreción consiste en eliminar de nuestro cuerpo los residuos producidos por la actividad celular. Estos residuos son expulsados al exterior por el aparato excretor o urinario. El sistema urinario o renal del ser humano está formado por los riñones, que producen la orina, y las vías urinarias como los uréteres, la vejiga y la uretra, que la transportan hacia el exterior del cuerpo. Como recordarás, los riñones tienen nefronas, que son la unidad funcional del riñón. Los desechos se filtran de la sangre y se recogen como orina en cada riñón. La orina sale de los riñones a través de los uréteres y se almacena en la vejiga hasta que sale del cuerpo por medio de la uretra. cindyblogbiologia.blogspot.com


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 27 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

1.

LOS

RIÑONES:Los riñones son un par de órganos vitales que realizan varias funciones para mantener la sangre limpia y químicamente equilibrada. Entender cómo funcionan los riñones puede ayudar a una persona a mantenerlos sanos. Los riñones son órganos en forma de frijol; cada uno más o menos del tamaño de un puño. Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica (las costillas), uno a cada lado de la columna vertebral. Los riñones son avanzadas máquinas de reprocesamiento. Cada día, los riñones de una persona procesan aproximadamente 190 litros de sangre para eliminar alrededor de 2 litros de www.colombialomejor.com


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 28 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

productos de desecho y agua en exceso. Los desechos y el agua en exceso se convierten en orina que fluye hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. . Los desechos en la sangre provienen de la descomposición normal de tejidos activos, como los músculos, y de los alimentos. El cuerpo usa la comida para obtener energía y repararse a si mismo. Después de que el cuerpo toma lo que necesita de los alimentos, los desechos se envían a la sangre. Si los riñones no los eliminaran, estos desechos se acumularían en la sangre y dañarían el cuerpo. Se pueden distinguir varias zonas: la cápsula renal, la corteza, la médula y la pelvis renal.  La cápsula renal es una membrana externa de tejido fibroso y muy resistente que cubre al riñón.  La corteza es la zona más externa. Tiene aspecto granuloso y está constituida, básicamente, por los corpúsculos de Malpighi.  La médula es la zona interna, presenta aspecto fibroso. Se compone de los túbulos, de las nefronas y de los conductos colectores. Todos ellos forman conjuntos denominados pirámides renales o de Malpighi.  Lapelvis renal es la cavidad interna del riñón. Presenta varias cámaras denominadas cálices que recogen la orina producida en cada pirámide.

2. ORGANIZACIÓN DE LA NEFRONA Las nefronas tienen una organización compleja que les permite formar la orina; están constituidas por dos elementos básicos: el corpúsculo ubicado en la corteza y los túbulos renales, ubicados en la médula renal.

Corpúsculo Renal: En él se produce la filtración del plasma y consta de un glomérulo de Malpighi y una cápsula de Bowman. fisio4tlcv6.blogspot.com  El glomérulo de Malpighi se origina en un vaso sanguíneo llamadoarteriola aferente, el cual ingresa al riñón por el hilio. La arteriola aferente lleva la sangre al riñón para ser purificada. La sangre que sale del glomérulo es recibida por la arteriola eferente.

 La cápsula de Bowman es una estructura con forma de copa que envuelve a los capilares del glomérulo y recibe desde la sangre las sustancias que deben ser eliminadas.  Túbulo Renal:Se encuentra a continuación de la cápsula de Bowman y consta de tres regiones diferentes: el túbulo contorneado proximal, que está en la parte más cercana a la cápsula; el asa de Henle, que forma una especie de oreja en forma de U, el túbulo contorneado distal, que es la continuación


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 29 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

del asa de Henle y el túbulo colector, que se encuentra al final del túbulo contorneado distal.

3. FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA ORINA La formación de la orina comprende tres procesos: la filtración, la reabsorción y la secreción.

3.1 Filtración Glomerular:Comienza cuando el agua y las sustancias disueltas en ellas son obligadas a salir de los capilares del glomérulo hacia la cápsula de Bowman, debido a la elevada presión de la sangre que entra al glomérulo por la arteriola aferente. El líquido filtrado en este proceso se llama filtrado glomerular y contiene aminoácidos, glucosa, agua y sales minerales, pero carece de proteínas y de glóbulos rojos. La cantidad de líquido filtrado en un ser humano normal es de 180 litros al día, sin embargo, el volumen de la orina eliminado en ese mismo tiempo es aproximadamente de un solo litro.

3.2 Reabsorción Tubular:En este proceso ocurre la recuperación por medio del transporte activo de la glucosa, los aminoácidos, el bicarbonato y el sodio, presentes en el filtrado glomerular. La reabsorción se lleva a cabo en el túbulo proximal, e, el túbulo distal y en el asa de Henle. Gracias a este proceso, se reintegran al organismo sustancias que salieron de la sangre durante la filtración. El 87% de la reabsorción de sustancias ocurre en el túbulo contorneado proximal. Las sustancias que se reabsorben pasan de las células que forman los túbulos renales hacia los capilares que los rodean. La reabsorción de agua ocurre en el asa de Henle y en el túbulo colector y la reabsorción de iones de sodio, en el túbulo contorneado distal. El volumen total de reabsorción de agua es aproximadamente del 99%. Sustancias como la urea, derivada de la degradación de las proteínas que no se reabsorben, se eliminan en la orina.

3.3 Secreción Tubular: Es el proceso mediante el cual se agregan nuevas sustancias de desecho a la orina en formación. Este proceso ocurre principalmente en la porción distal del túbulo. En la secreción, se eliminan iones de hidrógeno (H+) y potasio (K+), urea, amonio y residuos de antibióticos y otras drogas. Este proceso permite eliminar del cuerpo sustancias que hay en exceso y que perjudican el organismo; contribuye a la regulación del pH sanguíneo. Una vez que el líquido llega al extremo de los túbulos contorneados distales, el filtrado glomerular se ha convertido en orina. 4. LAS VÍAS URINARIAS: Son las estructuras encargadas de conducir la orina formada por los riñones hasta el exterior del organismo. Estas vías son: los uréteres, la vejiga y la uretra.

4.1 Los Uréteres: Son dos tubos que salen de cada uno de los riñones como prolongaciones de la pelvis renal, miden aproximadamente 28 cm de largo y 6 mm de diámetro. Los uréteres están formados por un tipo de músculo especial llamado músculo liso, que les permite contraerse para conducir la orina hacia la vejiga urinaria.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 30 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

4.2 La Vejiga Urinaria: Es una bolsa muscular donde se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. Aumenta de tamaño a medida que va acumulando orina. Su capacidad, en los adultos, es de un litro aproximadamente.

4.3 La Uretra: Es el conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En los hombres, la uretra además conduce el semen. La uretra de la mujer mide 3 cm de largo y la del hombre mide de 18 a 20 cm. En el inicio de la uretra esta el esfínter uretral interno. Un poco más abajo, se encuentra el esfínter uretral externo. Este último se puede controlar voluntariamente, así permite vaciar la orina aunque la vejiga no se encuentre llena.

5. LA MICCIÓN:Es la expulsión de la orina, es un acto reflejo controlado por el sistema nervioso. Cuando el volumen de orina contenido en la vejiga es superior a 300 cm 3, se activa un reflejo que promueve su vaciamiento. En la micción intervienen una serie de músculos, cuya acción coordinada produce el vaciamiento de la vejiga. Cuando los músculos de los esfínteres de la uretra se relajan y los músculos de la vejiga se contraen, se produce la expulsión de la orina. Una vez que pasa a la uretra, la orina avanza gracias a contracciones que la conducen hasta el exterior en el hombre. En la mujer, la orina que queda en la uretra es vaciada por efecto de la fuerza de gravedad. Si aún permanece un resto de esta, constituye un medio de cultivo que favorece el desarrollo de infecciones bacterianas. La micción se puede ver afectada por daños en la médula espinal. Cuando se produce una lesión en un segmento de la médula, la vejiga permanece flácida y se llena sin ningún control. Esto ocasiona el vaciamiento a través de los esfínteres y se conoce como incontinencia por rebasamiento.

ACTIVIDAD 1. Explique la función de la Nefrona y realice un dibujo donde ubique sus partes. 2. Realice un mentefactoconceptual sobre la Vejiga y la Uretra, explique su anatomía, fisiología y clasificaciones. 3. Escriba los principales componentes de la orina y cuales se reabsorben y eliminan?. 4. Realice un dibujo de las estructuras internas del Riñón y ubique sus partes.


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 31 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

1. Las células que forman los huesos se llaman: A. Miocitos. B. Linfocitos. C. Osteocitos. D. Osteoblastos. 6. Las células óseas están organizadas formando: A. Círculos B. Hileras. C. Capas de células D. Conductos de Mecker 7. Los huesos del hombre se clasifican según la forma en: A. Planos, largos y cortos. B. Redondos, planos, largos. C. Voluntarios e involuntarios. D. Redondos, largos y cortos. 8. Las células del tejido compacto de los huesos se caracterizan por: A. Acumular sales de calcio y fósforo. B. Contener la proteína colágeno. C. Producir glóbulos blancos. D. Producir miocina. 9. Las articulaciones son: A. Unión entre cartílagos. B. Unión entre músculos y huesos. C. Unión entre músculos. D. Unión entre huesos. 10. Un músculo importante para la respiración es: A. Diafragma. B. Masetero. C. Risorio. D. Recto del abdomen. 7. De las figuras celulares que conforman los tejidos liso, estriado y cardiaco podemos afirmar que una de sus diferencias está en: A. La forma del núcleo celular B. La forma de las bandas C. La forma del núcleo D. La posición del núcleo


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 32 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

8. En la contracción muscular sucede que la neurona motora en sinapsis descarga neurotransmisores, los cuales inducen la liberación de calcio; este se une a la troponina, desliza la tropomiosina y por último hay unión de los puentes cruzados de miosina con la actina, gastando ATP. Es de esperarse que en la relajación muscular suceda: A. Unión del calcio a la troponina t la miosina no se pueda unir a la actina. B. Separación del calcio de la troponina y la miosina no se pueda unir a la actina. C. Unión del calcio a la troponina y la miosina se pueda unir a la actina. D. Separación del calcio de la troponina y la miosina se pueda unir al a actina.

9. La mayoría de las ranas macho cantan para atraer hembras. Para emitir los cantos es necesaria la contracción de varios músculos del tórax. El número de cantos que emiten por unidad de tiempo se conoce como "Tasa de llamada". La gráfica muestra la relación entre la tasa de llamada y el consumo de oxígeno para una especie de rana

A partir de esta información, usted podría suponer que las células de los músculos involucrados en la emisión de llamadas deberían tener abundantes A. B. C. D.

mitocondrias glóbulos rojos núcleos ribosomas

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO MÚSCULO TRAPECIO MASETERO BICEPS GEMELO BUCCINADOR SARTORIO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

UBICACIÓN

FUNCIÓN


COLEGIO FRANCISCANO JIMÉNEZ DE CISNEROS CRECIENDO SIEMPRE EN PAZ Y BIEN. CIENCIAS NATURALES Y EDU. AMBIENTAL BIOLOGÍA. GRADO OCTAVO. 2020.

Código PGF 02-R04

Pág. 33 de 33

Res. 001977 de 26 de junio de 2019

WEBGRAFIA

     

Rouviére, Henri (1968). Anatomía humana descriptiva y topográfica. Madrid:Casa Editorial Bailly-BailliereS.A..OCLC45816081. Testut,, L; Latarjet, M. (1965). Tratado de anatomía humana. Tomo I;Osteología-ArtrologíaMiología. Barcelona:Salvat Editores S.A. OCLC57025323. Vallés Iglesias, Alejandro (1980). La ciencia de la vida, un milagro de la naturaleza. Barcelona : Editorial Ramón Sopena. ISBN 84-303-0786-9OCLC11455854. Parker, Steve (1997). The human body. «Traducción de Antonio Avaria de la Fuente». Santiago : Editorial Zig-Zag. ISBN 956-12-1217-X. Guyton CA & Hall JH: Tratado de fisiología médica, McGraw-Hill, 10ª, México, 2004. ISBN 970-486-0322-2. Rouvière H &Delmas A: Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional, Masson, 9ª, Barcelona, 1996. ISBN 84-458-0506-2.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.