Cuestionario unefa yrwhing gonzalez parte ii

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL - UNEFA NUCLEO PUERTO CABELLO

SISTEMAS DE MATERIALES

Autor: Lcdo. González Yrwhing. C.I: 16.185.194 Facilitador: Dr. Oscar Cabrera.


Cuestionario PARTE II 15. Explique cuáles son los principales obstáculos para la empresa venezolana el enfrentar la Globalización. El proceso de globalización se efectúa a través de los flujos comerciales de capital, información y conocimiento, que circulan alrededor del mundo y que involucran, en mayor o menor medida, a la mayoría de los países. Sin embargo, este proceso es profundamente asimétrico y favorece a un pequeño grupo de naciones altamente desarrolladas, quienes controlan la economía mundial, mientras la mayoría de países debe conformarse con el papel de actores pasivos y altamente vulnerables a los cambios internacionales, influenciados por las políticas aplicadas por los centros de poder económico, político, cultural y militar. Este modo de consumo se traslada a través de múltiples canales a las naciones menos desarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el nivel de desarrollo adecuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus propias realidades, provocando distorsiones de índole estructural e impidiendo el desarrollo del mercado interno. Ese es el principal obstáculo para las empresas venezolanas debido que no somos un país de primer mundo. Adicionalmente, tenemos una moneda devaluada ante las grandes monedas internacionales tales como: el dólar, euro y yen. Por otro lado, no producimos ni el 50% de nuestro producto interno bruto lo que trae serias desventajas al enfrentar o querer posicionarnos en mercados internacionales. De igual manera, la mayoría de la población continúa pensando que el bienestar depende del Estado, que el petróleo nos beneficia a todos los venezolanos y que si bien, es necesario reducir el tamaño del Estado, éste no debe dejar los controles y subsidios. La mayoría espera acción gubernamental más que incentivo a la sociedad para que asuma la propiedad de las empresas. No obstante, debemos considerar la importancia y funcionalidad de la empresa privada, de las privatizaciones, de la inversión extranjera y del valor de la competencia. Además, de establecer una única tasa de cambio mientras fortalecemos nuestra moneda o aperturamos la iniciativa de dolarizar a mediano plazo tomando como referencia los altos índices de inflación, escasez y desaparición de nuestra capacidad de producir para autoabastecernos. Finalmente, otro obstáculo es el flagelo de la corrupción que desvía nuestro capital disminuyendo nuestra calidad de vida e incursionar 2 en mercados internacionales.


Cuestionario 16.- Explique cuáles son las causas que le impiden a la empresa venezolana ser altamente competitiva y destaque que propone para ello. Dentro de las causas que limitan a las empresas venezolanas se puede mencionar: a)

Dificultades para acceder a la aplicación y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) limitando el desempeño de la gestión organizacional de sus empresas y no aprovechan las oportunidades de incorporar en sus procesos y en su gestión esta herramienta innovadora.

b)

Políticas económicas impuestas por el sistema financiero actual, un marco legal incierto y quizá lo peor de todo, un acceso muy restringido al financiamiento.

c)

Controles de cambio y de precios con el propósito de nivelar la balanza de pagos y el acelerado proceso inflacionario. Desde allí, se cerraron importantes espacios para la actividad económica privada y se avanzó de forma importante en el establecimiento de un esquema de regulaciones económicas y políticas sobre el sector privado.

d)

La LOTTT es una ley “rígida” y en franca desventaja con otras legislaciones laborales más flexibles. Esta ley inhibe la creación del empleo, la inversión y la productividad, además difícilmente favorece la competitividad de las empresas venezolanas ya agotadas con los controles de cambio, precios, el debilitamiento de la infraestructura y, en general, el debilitamiento del marco institucional. Se requieren de políticas económicas que fomenten la inversión y el desarrollo. Es irreal pensar que los inversionistas vendrán a realizar sus inversiones bajo la sola premisa de los grandes recursos que tiene el país, si a esa inversión no se le da la seguridad jurídica necesaria y reglas de juego económico claras y de continuidad en el tiempo. La seguridad jurídica es una variable que se encuentra ampliamente relacionada con la competitividad. Los inversionistas, emprendedores y empresarios evalúan las condiciones de seguridad jurídica y económica de un país antes de realizar su inversión o iniciar un negocio.

3


Cuestionario Ahora bien, para mejorar la posición competitiva de las diferentes empresas, de los sectores empresariales, y por consiguiente del país, es necesario crear un entorno nacional con condiciones que promuevan un ambiente favorable al desarrollo productivo. Al respecto, se presentan algunas acciones que se deben emprender desde el ámbito gubernamental para lograr tal situación: a) Conformación de un marco institucional que garantice condiciones seguras y estables para la gestión empresarial. b) Adaptación de las administraciones públicas a las necesidades y requerimientos del sector empresarial. c) Diseño e instrumentación de políticas públicas para el desarrollo de las pequeñas, medianas y grandes empresas. d) Diseño de una normativa laboral flexible que estimule el mercado de empleo. e) Establecimiento de una política macroeconómica que fomente la inversión, la creación y desarrollo de empresas. Al establecer condiciones macroeconómicas estables se generan para las empresas externalidades positivas que se traducen en ventajas para estimular la productividad y competitividad. f) Unificar la tasa cambiaria para evitar discrecionalidades y el ejercicio del negocio corrupto en la asignación de las mismas. g) Disminuir los tiempos de trámites en función de generar nuevas entidades económicas para generar empleo y establecer ventajas competitivas partiendo de lo establecido en la ley de simplificación de trámites.

Con respecto a los empresarios, hacer uso eficiente de las divisas asignadas por el estado y en el país, invertir en mano de obra nacional, aumentar capacidad de producción, establecer mecanismos de distribución y logística idóneos que repercutan en el efectivo abastecimiento del mercado, declarar impuestos acorde a lo posicionado a través de las ventas en el mercado, cumplir en materia de aporte seguridad laboral a los trabajadores venezolanos. 4


Cuestionario 17.- Cual cree usted debería ser la política cambiaría del estado para facilitar la importación de insumos. El control cambiario acarrea una serie de consecuencias como son la restricción para los inversionistas del libre comercio, limitando la compra de insumos e inversiones en los mismos; desencadena la aparición de un mercado negro que de divisas que por escases subvalora la moneda nacional lo que genera inflación; incrementa la corrupción a través del cobro de comisiones para el otorgamiento de divisas subvaloradas; y destruye el aparato productivo nacional. La política cambiaria debe propender hacia la unificación de los tipos de cambio a mediano plazo y tener como objetivo la consecución de un tipo de cambio competitivo para así apoyar la diversificación de la economía. Es por ello considero que la política de cambio a ser aplicado por el estado debe estar enfocada a las siguientes premisas: a)

Formular una nueva política monetaria y cambiaria.

b) Derogar la Ley de Ilícitos Cambiarios y permitir la venta libre de divisas en el país a una tasa fija, bien sea con una nueva moneda o el bolívar fuerte, pero revaluado. c) La nueva política monetaria y cambiaria implicaría, de hecho, la aplicación de un esquema estricto de control de costos y precios en toda la economía y un control de importaciones para evitar lo superfluo y la promoción de la producción nacional de bienes y servicios en forma intensa, especialmente de la agricultura y la industria. d) El Banco Central de Venezuela garantizaría a la banca pública y privada las divisas sólo para sectores prioritarios para el desarrollo nacional: alimentos, medicinas e insumos para la agricultura y la industria. El resto de las importaciones y pagos internacionales, como divisas para viajeros, deben ser hechos con las divisas que capte la banca privada en el mercado interno y externo. Considero que con estas cuatro (4) premisas se disminuiría la especulación en el mercado no oficial de venta de divisas que actúa como marcador de los precios en el resto de la economía estimulando la especulación, se incrementaría la producción nacional de alimentos y bienes producidos por las industrias y, en consecuencia, se podrían dar los pasos necesarios para el control de la inflación, la especulación y la escasez. 5


Cuestionario 18.- Analice el alcance, repercusiones, ventajas y desventajas del control de cambios para la Pyme venezolana. El control cambiario busca regular principalmente la salida de divisas existente en el país y proteger las reservas internacionales que se pueden ver afectadas por dicho fenómeno. Ahora bien, la sostenibilidad de esta medida en el tiempo ha traído como consecuencias el deterioro debido a que todos los controles causan distorsiones; en este caso es importante precisar el mercado negro debido a la asignación ineficiente de recursos. Obviamente no se podrán satisfacer una serie de necesidades en el exterior por la limitación del control cambiario. La aplicación del control de cambio limita las exportaciones no tradicionales del país, porque existe una medida que establece que los exportadores deben vender las divisas obtenidas por la comercialización en el exterior al Banco Central en un plazo no mayor de 15 días y esta exigencia es difícil de cumplir en muchos casos porque el pago de la mercancía vendida no se realiza de inmediato. Por otro lado, el proceso de solicitud y adquisición de divisas es un proceso que requiere de muchos pasos y toma mucho tiempo para su aprobación, lo que aunado a un control de precios, conlleva a que las pymes no puedan producir y, lo que se logre producir, trae pérdidas porque el precio está por debajo de los precios de costo. Todo esto trae desabastecimiento de productos de primera necesidad, importados y nacionales. El no poder producir o producir con pérdidas, lleva al cierre de empresas, lo que incide a aumentar los niveles de desempleo y el aumento de los precios porque hay menos oferta y la misma demanda, consecuencia de esto la disminución del poder adquisitivo de la población. Otra de las desventajas radica debido a que perjudica a pequeñas y grandes empresas, pues la compra y venta de materia prima se paraliza por la aplicación de dicho control. De acuerdo a mis consideraciones esta aplicación viola la libertad económica prevista en la constitución. Restringe todas las operaciones financieras que se deseen realizar con cualquier entidad internacional. El actual régimen cambiario ha tenido demasiadas demoras en otorgar las divisas a las empresas para que realicen sus actividades de rutina como serían la compra de materia prima, principalmente en el caso de las empresas de alimentos y la centralización en solo empresas públicas sin tradición logística; esto aunado a otras empresas que tienen inventarios escasos para seguir produciendo, y por ende crea desabastecimiento en el país. 6


Cuestionario Todo esto trae graves repercusiones como el incremento del desempleo, desabastecimiento, hambre y miseria entre otros aspectos sociales. Estas decisiones unilaterales gubernamentales impulsan la paralización y destrucción del aparato productivo nacional, aumento de la informalidad, el desempleo y amenazas a la propiedad privada y al ejercicio de la libertad económica. El segmento productivo venezolano, concretamente la pyme, en los últimos cinco años ha estado amenazado por muchas decisiones gubernamentales adoptadas en forma unilateral y, hasta cierto punto intransigentes. Entre dichas decisiones se mencionan las siguientes: Control de Cambios, Ley Penal Cambiaria, Control de Precios, Reforma a la Ley Orgánica del Trabajo, trabajadores y trabajadoras, Aumento del Salario Mínimo sostenido, Inamovilidad Laboral, Legislación de la Seguridad Social, Permisos Fitosanitarios, Licencias de Importación, Verificadoras, Reforma del IVA, Importaciones Masivas y Exoneración de Aranceles, Mercal, Desarticulación de PDVSA, Adjudicaciones Directas entre otras. Desde otro punto de vista las ventajas están resumidas en: a) Restricción de la entrada y salida de divisas. b) Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de capital. c) Proteger las reservas internacionales, la balanza de pago y el tipo de cambio. d) Conlleva a un control de precios dentro de los rubros que se comercializan internamente.

7


Cuestionario 19.- Explique cuáles son los principales obstáculos para la Pyme el hacer uso del MRP. ¿Qué soluciones como administrador propone para ello? Fundaméntelo. Los obstáculos en la parte económica se deben en el costo de implantación si lo realiza una consultora y que puede parecer elevado por su beneficio a largo plazo. A esto hay que añadir el costo de los sistemas informáticos, tanto software como hardware, que serán necesarios para su manejo en la organización. De igual manera, a esto habría que añadir otros costos como renovación de licencias o de cambios una vez implantado que suelen ser altos. Cabe destacar, el aspecto organizacional, hay que prestar especial importancia a no dejar de lado los procesos de negocio únicos que han hecho que la organización adquiera ventajas respecto a la competencia, al adoptar procesos genéricos proporcionados por el MRP. También puede influir Según el tamaño de nuestra empresa y el sector en el que opere, el tiempo de implantación y su variación considerablemente, con lo que aparte de los costos económicos de su adquisición tendremos que contar con la baja productividad durante su implantación. Como administrador considero que se debe prestar suficiente importancia a la participación, liderazgo y compromiso de los miembros claves de la empresa en cada una de las etapas de la implementación del MRP. En ese sentido, es importante definir qué es lo que se quiere lograr y comunicarlo explícitamente a toda la organización. Los objetivos deben ser claros, específicos. Po otro lado, es oportuno que exista participación, compromiso y liderazgo de los involucrados en la implementación del sistema Lo cual implica contar con el apoyo total de la Gerencia, con un líder de proyecto comprometido y con usuarios involucrados que se comprometan con el nuevo sistema, capacitándose apropiadamente y evitar la resistencia al cambio. Seguidamente, elaborar y cumplir con un método sistemático de trabajo, comprensible para todos, con objetivos claros, control de avance del proyecto, asignación de responsabilidades y roles, cumplimiento de compromisos, asignación de recursos, generación de documentos de control, seguimiento del proyecto y una planificación detallada de las actividades. Finalmente, el sistema debe cumplir con las características básicas, de ser flexible y adaptarse a las exigencias de la empresa, permitiéndole crecer hacia nuevos planteamientos de negocio. 8


Cuestionario 20.- ¿Cuáles son a su criterio, en la actualidad, las características más predominantes de la gerencia LOGÍSTICA en Venezuela? ¿Cuáles sugiere usted?. Todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios tecnológicos han tenido gran influencia en la logística en venezuela. Adicionalmente considero que en la actualidad la gerencia logística en nuestro país ha tenido que cambiar toda su estructura interna, es por ello considero que una de las característica predominante ha sido los grandes avances que debe incidir en los almacenes, debido a que no debe empaquetar grandes pedidos para un mismo sitio. Debe atender pequeños pedidos para diferentes lugares. Así pues debe reorganizarse para clasificar los pedidos. De igual manera, la flota de distribución, debe adaptar también la flota de transportes de carga, ya que ahora no necesitará grandes camiones para atender el pedido de una tienda, sino que podrá atender los pedidos con vehículos de menor tamaño pero debe existir una sustitución de los existentes. Por otro lado, la incorporación de equipamiento tecnológico avanzado, mediante el cual una empresa de logística tenga un caudal de información y cooperación a través de Internet muy importante, ya que en la actualidad, todo se basa a través de la red. Se necesita impulsar el desarrollo logístico de productos a nivel nacional e internacional, promoviendo las mejoras necesarias en la infraestructura vial y portuaria, así como desarrollar una normativa legal que facilite el intercambio comercial. En tal sentido, se requiere promover una conciencia logística en el país para contribuir a reducir las barreras de sobrecostos asociados a la logística mediante la adopción de mejores prácticas. Se requiere mantener las vías existentes, terminar obras inconclusas y construir nuevas vías. Establecer programas de financiamiento para facilitar reposición de flota pesada, promover alianzas entre generadores de carga y transportistas, instrumentar bolsa de carga y de vehículos. Potenciar y desarrollar otros medios de transporte como ferrocarriles, transporte fluvial, entre otros. El permanente mantenimiento preventivo y correctivo es esencial para toda infraestructura física y logística de puertos y aeropuertos, almacenes, y vías de comunicación. Además de políticas macroeconómicas y 9 legales que fundamenten el auge de esta rama.


Cuestionario 21. Analice ¿Cuáles son los principales obstáculos Pymes venezolana? ¿Qué sugiere al respecto?

que afronta la

De acuerdo a la situación país que se desencadena en la actualidad y que sin lugar a duda incide sobre el funcionamiento de las Pequeñas y medianas empresas venezolanas. Actualmente el sector mencionado se encuentra vulnerable y afronta limitaciones gerenciales que podrían amenazar su competitividad, todo ellos en vista de el proceso económico que impera en el país. Dado que estas se avocan al trabajo operativo, evidenciado en sus estructuras organizacionales restringidas en cuanto a funciones gerenciales estratégicas. Además de ello, pudiera mencionar que uno de los obstáculos que presentan estas empresas es la dificultad para iniciar sus operaciones o ampliarlas, por el limitado acceso al financiamiento y la lentitud de los procesos administrativos u operacionales para consolidarse como empresas de capital privado. Otro obstáculo que presentan las pymes, es la falta de integración de sus aspectos institucionales en el compromiso de todos, a través de una filosofía de gestión congruente, entre misión, visión, objetivos y políticas, que destaque el alcance de las operaciones de la industria y los atractivos mercados a futuro, esta carencia origina la ausencia del fundamento para las prioridades, estrategias y planes con enfoque estratégico esto vinculado desde el punto de vista de su función es decir el empresarial. En lo que respecta al Estado el financiamiento ha existido, ya que el estado obliga a la banca a dar créditos, sin embargo el problema radica en la parte del seguimiento y que de verdad se articulen los entes. Por otro lado, a la hora de registrar la empresa se debe hacer colas innumerables, el emprendedor debe llegar a tempranas horas de acuerdo a la investigación se habla de 3 y 4 horas de la madrugada, por lo que se exhorta al gobierno dentro de mis sugerencias a desmontar los 69 pasos que tiene para la creación de las mismas por parte de los empresarios venezolanos. Uno de los problemas más graves por que deben atravesar este tipo de empresas es la falta de divisas. Destacando que existen deudas a proveedores internacionales desde el año 2015 e incluso. Casos puntuales como las agencias de viajes y aerolíneas.

10


Cuestionario Otra situación que atraviesan es el contrabando, además de que existe una inminente merma en la generación de producto interno bruto (productividad), esto asociado a que no podemos ser productivos sin divisas. Desde el punto de vista del marco regulatorio y legal la Ley del Trabajo, trabajadores y trabajadoras promulgada en el año 2012, no ha sido beneficiosa para nadie debido a que su rigidez en los horarios, las horas extras y el cumplimiento de la Lopcymat deben ser revisados asociado a las reiterados ajustes de cesta alimentaria y sueldo mínimo que incide en el ajuste de personal en comparación con los ingresos percibidos y la escasez de insumos para la producción. Cabe destacar que, existen fiscalizaciones donde se supervisan, de igual forma en las grandes empresas tienen centros de formación, la pequeña y mediana empresa no goza de esta característica. Es por ello se precisa que se debe discutir como sucedía en épocas anteriores lo que debe ser una verdadera Ley del Trabajo que beneficie al país. Por consiguiente, considero que ningún país sale adelante importando todo lo que se consume, debemos producir en el país y producir lo nuestro. Hay que incentivar la producción, se debe hacer el desmontaje gradual de todos esos cuellos de botellas que la imposibilitan. Finalmente, recomiendo al Ejecutivo crear más incentivos para las empresas y hacer el control posterior, debido a que considero que ahora es que el gobierno está comenzando el control de esta manera para facilitar el flujo de la divisas y las operaciones de las empresas. En el caso de nosotros los venezolanos, es un hecho incierto, en donde la gran mayoría de las pymes no cuentan con tecnología propia desarrollada, tecnología que se ha adquirido de los países desarrollados, donde las empresas han dado paso a una dependencia que ha coartado su propio desarrollo e investigación tecnológico. Es por ello que preciso que en su mayoría son consideradas como un sector carente y dependiente de tecnología, lo cual le ha impedido sustentar un proceso de desarrollo autónomo y sostenido que la proyecte hacia la productividad y competitividad aunado a la falta de divisas mencionada anteriormente limitadas al sector público en su mayoría. El sector empresarial del país no ha sabido desarrollar actividades sistémicas y organizacionales para el aprendizaje, la innovación y conservación del conocimiento tecnológico, caracterizándose por mantener una importación de tecnología, lo que le ha llevado a un elevado estado de dependencia tecnológica. 11


Cuestionario 22.- Explique a su criterio ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que enfrenta la gerencia de mercados de las Pymes venezolana? ¿Qué sugiere al respecto? La actual economía de estado ha incidido significativamente en la operatividad y productividad del sector empresarial, sobre todo a las Pymes que se han visto seriamente afectadas, hasta el extremo, de algunas cerrar y otras, seguir participando en el mercado pero no con la eficiencia que se espera de ella, sobre todo cuando hay la posibilidad de ser intervenidas. Considero que el principal obstáculos es la economía de puertos aplicada, esto quiere decir la importación de mercancía, que años atrás era producida por nuestros empresarios con mano de obra nacional en territorio nacional; aunado a esto ha sido los constantes agravios con respecto a políticas legales rígidas que no permiten el auge económico, relacionado con el aumento sostenido de los precios, y siendo el estado Venezolano cada vez más actor principal y no regulador de las actividades económicas. Recordando que las pymes deben ser atendidas por el estado a través de protección e incentivo para competir frente a grandes corporaciones. Por otro lado, es importante destacar que la falta de divisas también repercute en el desenvolvimiento de las pymes para un óptimo funcionamiento de dichas empresas. En un mercado tan cambiante y evolutivo es necesario unir esfuerzo más aun cuando la necesidad no es sólo el cubrir una región sino el mercado nacional es por ello se sugiere que las mismas deben contemplar dentro de su estructura el apalancar su maniobras de mercado. Establecer estrategias de competitividad para posicionar sus productos en mercado nacional. De igual manera utilizar herramientas tecnológicas que les permita generar un valor agregado al marketing de sus empresas. Mantener un talento humano actualizado y capacitado. Fijar metas y objetivos estratégicos partiendo de su situación actual y evaluar factores internos y externos para ser competitivos con empresas similares a su objeto social. Finalmente, establecer debates en mesas económicas donde el estado y/o empresarios mantengan una relación económica que permita optimizar y posicionar las empresas venezolanas en gestión, innovación y desarrollo tecnológico.

12


Glosario de Términos Competitividad: es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. Control de cambio: es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital. Gestión Logística: es la gobernanza de las funciones de la cadena de suministro. Las actividades de gestión de logística típicamente incluyen la gestión de transporte interno y externo, la gestión de flotas, el almacenamiento, la manipulación de materiales, el cumplimiento de órdenes, el diseño de redes logísticas, la gestión de inventario, la planificación de oferta/demanda y la gestión de proveedores de logística externos. Globalización: consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. MRP: Es una metodología que requiere conocer la demanda independiente de los productos finales de la empresa para calcular de forma rápida y precisa la demanda dependiente generada por el requerimiento de los productos. MRP también nos proporciona un programa para producir o pedir la materia Pymes: significa “Pequeña y Mediana Empresa” que existen en el mercado de un país. Las pymes son siglas que se usan para clasificar a una empresa en relación al número de trabajadores según su sector de actividad, y en algunos países por sus ingresos netos.

13


Referencias Web: Anzil,

F.

(2008). zonaeconomica.com. "Competitividad". Disponible http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad [Consultado 2017, Febrero 19 ].

en:

Mora, C. (2015). Alarmas y deficiencias en las organizaciones. Disponible en: http://www.vozalmundo.com/articulos/EkpZZVFZppWQgkrDDp.html [Consultado: 2017: Febrero 25]. Páez,

C. (s/f). Gerencia de acción. http://www.elalmanaque.com/gerencia/art3.htm [Consultado: 2017: Febrero 26].

Disponible

en:

Penfold, R. (2016). 10 propuestas para atender la crisis económica de Venezuela. Disponible en: http://prodavinci.com/2016/02/03/actualidad/10-propuestapara-atender-la-crisis-economica-de-venezuela-por-ricardo-penfold/ [Consultado: 2017: Febrero 20]. Pérez, J.

y Merino, M. (2008). Definición de globalización. Disponible en: http://definicion.de/globalizacion/ [Consultado: 2017: Febrero 19].

Piñate,

P. (2015). Venezuela competitiva. Disponible en: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/venezuelacompetitiva_39384 [Consultado: 2017: Febrero 19].

Pymes (s/f). En significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/pyme/ [Consultado: 2017: Febrero 19]. Rivera, J. Ortega, E. y Pereyra J. (2014). Diseño e implementación del sistema MRP en las pymes. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/12047-41989-1-PB.pdf [Consultado: 2017: Marzo 10]. Rouse,

M. (2012). Gestión de logística. Disponible en: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Gestion-de-logistica [Consultado: 2017: Febrero 25]. 14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.