Memoria de Sostenibilidad CNEL EP

Page 1

MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

2014 - 2015







MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

2014 - 2015



Estructura de la Memoria PAG 6 8 10 13 14 16 18 20 21

CONTENIDOS GENERALES PERFIL DE CNEL EP Hacia un futuro energético sostenible Acerca de esta memoria Iluminando la vida de millones de familias ecuatorianas Una historia que brilla La esencia de CNEL EP Estructura orgánica Cadena de valor de CNEL EP Iniciativas externas en que participa CNEL EP Instituciones relacionadas con CNEL EP

24 25 25 26 27 28 30 31 31 31 31 31 31

LA ESENCIA DEL NEGOCIO: EL SERVICIO TÉCNICO Infraestructura eléctrica CNEL EP 2015 Cobertura del servicio eléctrico cnel ep Inversión en reforzamiento de sistemas eléctricos Calidad del servicio eléctrico Alumbrado público Enfoque de una gestión exitosa Sostenibilidad basada en la participación ciudadana Principales logros en 2014-2015 Reducción de pérdidas de energía Incremento de la recaudación en 2015 Porcentaje de satisfacción de clientes 2015 Crecimiento de la cobertura del servicio eléctrico en 2015 Incrementando la eficiencia energética

34 37

ASPECTOS MATERIALES Definición de la Materialidad Los aspectos materiales de CNEL EP

40

GRUPOS DE INTERÉS DE LA CORPORACIÓN Relacionamiento con grupos de interés

44 45 45 45 46 47

CONTENIDOS ESPECIFICOS DESEMPEÑO ECONÓMICO Crecimiento económico para seguir energizando el país Estado de resultados Ejecución del presupuesto de inversión Ejecución del presupuesto de operación Prácticas de adquisición Otras gestiones de adquisiciones


50 51 52 52 55 55 55

CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE Cuidado del medio ambiente y previendo posibles impactos Auditoría Ambiental Corporativa Energía Eléctrica Reducción de las pérdidas de energía Biodiversidad Campaña de siembra de árboles Cumplimiento de regulaciones

58 60 62 63 64 66 66 67 67 68 70 70

UN EQUIPO HUMANO QUE DESLUMBRA Prácticas laborales y trabajo digno Generando empleo para el Ecuador Salud y seguridad en el trabajo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Acciones de valor para la seguridad de los colaboradores Identificación y evaluación de riesgos por puestos de trabajo Matriz de estimación de riesgo Evaluación del riesgo Principales riesgos Capacitaciones sobre seguridad y salud Comités y subcomités de seguridad y salud en el trabajo Principales funciones del comité paritario

82 82 83 83 85

APORTE A LA SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS Respeto a los derechos humanos Libertad de asociación y negociación colectiva Medidas de seguridad Principales responsabilidades del área de Seguridad Física Alcance del área de Seguridad Física Programas de desarrollo para comunidades locales Proyectos emblemáticos de CNEL EP Programa de Cocción Eficiente (PEC) Ahorros con la ejecución del programa PEC en los clientes de CNEL EP* Programa para la Renovación de Equipos de Consumo Energético Eficiente. Plan Renova Unidades Sustituidas en el año 2014 y 2015 Convenios con Juntas Parroquiales, Proyecto piloto en la Junta Parroquial Jesús María, Canuto, Río Chico, Tarifa, Sabanilla, Taura, Gral. Pedro J. Montero. Talleres de capacitación Regularización de clientes Charlas a clientes en distintas parroquias Programa FERUM (Fondo de electrificación rural urbano-marginal) Lucha contra la corrupción

86 88 88 89 90 92 92 92 93

RESPONSABILIDAD SOBRE EL SERVICIO Buscando servir con seguridad y eficiencia a los clientes Seguridad de la información El equipo técnico de CNEL EP parte fundamental del servicio al cliente Responsabilidad y servicio al cliente Satisfacción del cliente Medición de satisfacción del cliente Cumplimiento de regulaciones Estadísticas de servicio al cliente

74 75 76 76 76 79 80 80 81 81 81 82

94

INDICE GRI



PERFIL DE CNEL EP


Primera Memoria de Sostenibilidad. 10 provincias del Ecuador reciben el servicio de CNEL EP. 2,3 millones de abonados a diciembre de 2015. Valores: integridad, transparencia, calidez, solidaridad, colaboraci贸n, efectividad, respeto, responsabilidad, lealtad. 11 unidades de negocio, 164 agencias, 7.637 puntos de atenci贸n. De inter茅s para: Gobierno Nacional, Directorio, usuarios, colaboradores, comunidad y ciudadan铆a.


Hacia un futuro energético sostenible G4-1

A

ctualmente CNEL EP es la mayor Empresa de Distribución y Comercialización de energía eléctrica en el Ecuador, desde hace algunos años su equipo gerencial, así como sus técnicos planifican y ejecutan actividades con miras a convertirla en una empresa pública sostenible, alineada a la planificación nacional, intersectorial y sectorial, con énfasis en la calidad de los servicios técnicos y comerciales. Los resultados e indicadores que se presentan a lo largo de estas páginas son una muestra del esfuerzo y compromiso de cada uno de sus colaboradores. Los resultados financieros positivos están entre los mayores logros de 2014 y 2015, con un incremento en ingresos de US$ 598.858.005, y un ingreso total anual en 2015 de US$ 1.167.207.064, con un índice de recaudación de 96 %, cifras que ubican a CNEL EP como la cuarta empresa más grande del país y nos comprometen a seguir trabajando en beneficio de los 2,3 millones de clientes.

Jorge Jaramillo Mogrovejo GERENTE GENERAL CNEL EP

En los dos últimos años se ha fortalecido la infraestructura, tecnología y equipamiento del sistema eléctrico en las 10 provincias a las cuales sirve CNEL EP, con una inversión de US$ 845.349.108 en proyectos de Calidad, Tecnología, Infraestructura, Fortalecimiento Institucional, lo que sumado a las políticas, planes de operación, mantenimiento y comercialización, así como la incorporación de nuevos técnicos debidamente capacitados, han permitido mejorar los indicadores de calidad en un 49 % de la frecuencia media de interrupciones. Las iniciativas impulsadas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), ubican al Ecuador en quinto puesto en seguridad energética a nivel mundial y en cuarto puesto en América Latina y el Caribe al enfrentar adecuadamente el “Trilema Energético”, es decir, la seguridad (disponibilidad), equidad social (acceso y ase-

6

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


quibilidad) y la mitigación del impacto ambiental (cambio climático). Para obtener este ranking se analizaron más de 130 países a escala mundial, información que fue dada a conocer en la quinta edición del ranking anual de políticas energéticas y climáticas publicado, el pasado noviembre, por el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés). Este y otros reconocimientos hacia el sector eléctrico se han logrado por el apoyo decidido y sin precedentes del Economista Rafael Correa Delgado e Ingeniero Jorge Glas Espinel, Presidente y Vicepresidente Constitucional de la República, respectivamente; y, el liderazgo de los Ministros Coordinador de Sectores Estratégicos, Doctor Rafael Poveda Bonilla y de Electricidad y Energía Renovable, Doctor Esteban Albornoz Vintimilla, logrando convertir en los últimos años al sector eléctrico, en un puntal para el desarrollo del país y cambio de su matriz energética y productiva.

Como Gerente General de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP entrego a ustedes la primera Memoria de Sostenibilidad de la Corporación, documento que recoge los esfuerzos realizados y logros alcanzados en los ámbitos económico, social, ambiental y de gobierno corporativo, correspondientes al período 2014 – 2015. Reitero el compromiso de quienes conformamos CNEL EP de continuar con el trabajo diario, con apego y observancia a nuestros valores institucionales, de asumir los retos de cara al futuro y esforzarnos a generar cadenas de valor en nuestros procesos de servicio y atención al cliente y para nuestros grupos de interés en beneficio de toda la población de nuestra área de servicio, conscientes de la importancia de nuestra empresa como motor del desarrollo económico y social, porque para CNEL EP Servirte nos llena de energía! Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

7


Acerca de esta memoria G4-28, G4-29, G4-30, G4-31

L

a primera Memoria de Sostenibilidad de CNEL EP que se presenta a continuación, comunica y transparenta el desempeño económico, ambiental y social de la Corporación, durante el período que comprende del 1° de enero de 2014 hasta el 31° de diciembre de 2015, en un esfuerzo por dar a conocer a sus distintos grupos de interés la gestión en estos ámbitos. Este documento sigue los lineamientos de la Guía para 8

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), en su versión G4, “de conformidad” esencial; y no presenta verificación externa. Para comentarios, sugerencias o consultas referentes a esta Memoria de Sostenibilidad y su contenido, escribir a Enrique Veloz Z., MSc., Director de Responsabilidad Social Corporativa, al siguiente correo: enrique.veloz@cnel.gob.ec



Iluminando la vida de millones de familias ecuatorianas G4-3, G4-4, G4-5, G4-6, G4-7, G4-8, G4-13

Unidad de Negocio

Provincias Servidas

UN Bolívar

Bolívar (96,61 %), Tungurahua (3,01 %), Los Ríos (2,32 %), Chimborazo (1,54 %), Cotopaxi (0,36 %)

Alguna vez se ha preguntado cómo recibe en su hogar la energía eléctrica que le permite realizar muchas de sus actividades cotidianas?

UN El Oro

El Oro (97,28 %), Azuay (5,11 %), Guayas (4,34 %), Loja (0,95 %)

UN Esmeraldas

Esmeraldas (93,16 %), Pichincha (2,01 %), Carchi (0,017 %), Zona no delimitada (0,42 %)

La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP es la que permite que esto ocurra, siendo responsable de la prestación del servicio eléctrico en 10 provincias del Ecuador y parcialmente en 7, abarcando una superficie de 114.194,60 km2, equivalente al 45 % del territorio ecuatoriano, donde se encuentran localizados el 50 % de los clientes a nivel nacional, ofreciendo el servicio de distribución eléctrica a un total de 2,3 millones de abonados.

UN Guayaquil

Guayas (9,97 %)

UN Guayas Los Ríos

Guayas (43,35 %), Los Ríos (36,42 %), Manabí (3,84 %), Cotopaxi (0,58 %), Santo Domingo de los Tsáchilas (0,020 %), Zona no delimitada (26,05 %), Santa Elena (0,0005 %)

UN Los Ríos

Los Ríos (52,20 %), Guayas (0,81 %), Bolívar (0,81 %), Cotopaxi (0,33 %)

UN Manabí

Manabí (59,20 %), Guayas (2,20 %)

UN Milagro

Guayas (27,69 %), Cañar (3,02 %), Los Ríos (2,73 %), Bolívar (1,85 %), Chimborazo (0,50 %), Azuay (0,34 %), Zona no delimitada (47,97 %)

UN Santa Elena

Santa Elena (99,90 %), Guayas (11,64 %), Manabí (0,005 %)

UN Santo Domingo

Santo Domingo de los Tsáchilas (99,97 %), Manabí (36,94 %), Cotopaxi (4,64 %), Esmeraldas (5,54 %), Los Ríos (5,06 %), Pichincha (9,88 %), Zona no delimitada (73,93 %)

UN Sucumbíos

Orellana (98 %), Sucumbíos (85 %), Napo (15 %), Pastaza (0,3 %)

¿

La Corporación está conformado por 11 Unidades de Negocio ubicadas en: Bolívar, El Oro, Esmeraldas, Guayaquil, Guayas-Los Ríos, Los Ríos, Manabí, Milagro, Santa Elena, Santo Domingo, y Sucumbíos; su oficina central se ubica en la Cdla. Kennedy Norte, Nahím Isaías y Miguel H. Alcívar mz 410, en la ciudad de Guayaquil. 10

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


ESMERALDAS

Responsable 100 % Oficina Central - Guayaquil

SANTO DOMINGO

/L AY AS

LI BO

LOS RIOS

VA R

G

U

MANABI

O

S

R

ÍO

S

SUCUMBIOS

SANTA ELENA

GUAYAQUIL MILAGRO

EL ORO

CNEL EP lleva energía eléctrica

a todos los rincones del país, brindando su servicio a más de

2,3 millones

de abonados Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

11



Una historia que brilla G4-9

L

os cambios siempre traen grandes desafíos. Tras la fusión de diez empresas eléctricas de diferentes provincias del Ecuador, en diciembre de 2008, surgió lo que hoy se conoce como CNEL EP, contando con la oficina central en Guayaquil, y posteriormente la adición de la Unidad de Negocio Guayaquil, para completar las 11 Unidades de Negocio actuales.

Este importante suceso, se realizó con el objetivo de optimizar los indicadores de rendimiento, para proveer un mejor

servicio de distribución de energía en el país. Tras algunos años de esfuerzo hoy cuenta con 164 agencias y 7.637 puntos de recaudación para brindarle a nuestros clientes un servicio de excelencia, llevando electricidad a numerosos rincones del país. CNEL EP pertenece al sector de empresas públicas y su ministerio rector es el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Se trabaja en la

homologación de procesos,

para tener un solo sistema comercial en 2016.

11

Unidades de Negocio

164

Agencias

7.637

Puntos de atención al cliente Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

13


La esencia de CNEL EP G4-56

MISIÓN

VISIÓN

Brindar el servicio público de

Al 2017 ser una Empresa

distribución y comercialización

líder en la prestación del

de energía eléctrica

servicio eléctrico en el

para generar bienestar a

Ecuador, reconocida por

nuestros consumidores y

su calidad, cobertura y

contribuir al desarrollo del

eficiencia.

país, con talento humano comprometido, tecnología de punta, innovación y respeto al ambiente.

14

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Políticas institucionales Promover el consumo eficiente de energía eléctrica y la cultura de pago del servicio. Optimizar los costos fijos y variables. Aumentar la recaudación sobre la base de una facturación y gestión de cobro óptimas

Expandir, operar y mantener el sistema de distribución con calidad. Contribuir con la responsabilidad social y ambiental Fomentar el hábito de la planificación dentro de la Corporación. Homologar y optimizar procesos y procedimientos

Valores corporativos INTEGRIDAD Proceder y actuar con coherencia entre lo que se piensa, se siente, se dice y se hace, cultivando la honestidad y el respeto a la verdad. TRANSPARENCIA Acción que permite que las personas y las organizaciones se comporten de forma clara, precisa y veraz, a fin de que la ciudadanía ejerza sus derechos y obligaciones, principalmente la contraloría social. CALIDEZ Formas de expresión y comportamiento de amabilidad, cordialidad, solidaridad y cortesía en la atención y el servicio hacia los demás, respetando sus diferencias y aceptando su diversidad. SOLIDARIDAD Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás. COLABORACIÓN Actitud de cooperación que permite juntar esfuerzos, conocimientos y experiencias para alcanzar los objetivos comunes. EFECTIVIDAD Lograr resultados con calidad a partir del cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos y metas propuestas en su ámbito laboral. RESPETO Reconocimiento y consideración a cada persona como ser único/a, con intereses y necesidades particulares. RESPONSABILIDAD Cumplimiento de las tareas encomendadas de manera oportuna en el tiempo establecido, con empeño y afán, mediante la toma de decisiones de manera consciente, garantizando el bien común y sujetas a los procesos institucionales. LEALTAD Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos. Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

15


Estructura orgánica G4-34

C

on una estructura organizacional eficaz que cuenta con un ordenamiento orgánico, CNEL EP sigue los siguientes procesos para lograr el cumplimiento de su misión y objetivos institucionales: •

Los procesos gobernantes, orientan la gestión a través de la formulación y la expedición de políticas, normas, planes, proyectos, convenios, contratos e instrumentos direccionales para dirigir, orientar y enrumbar a la CNEL EP hacia el logro de su visión corporativa.

Agregadores de valor, son los que generan, administran y controlan los productos y servicios brindados a clientes internos y externos, y que permiten cumplir con la misión empresarial y los objetivos estratégicos.

Habilitantes de asesoría, son aquellos que asesoran con sus conocimientos especializados a los procesos gobernantes, agregadores de valor y habilitantes de apoyo, creando basamento legal y técnico con el fin de garantizar la adecuada y eficiente generación de los productos y servicios y el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Los procesos habilitantes de apoyo, están encaminados a generar servicios para los procesos gobernantes, para los agregadores de valor y para sí mismos, con el fin de viabilizar y facilitar la gestión empresarial. Por lo general ofrecen apoyo logístico.

¡Promovemos

el Talento Nacional!

El 100 % de nuestros Gerentes

y Directores son

ecuatorianos G4-EC6

16

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


GOBERNANTE / ESTRATÉGICO ASESOR SOPORTE / HABILITANTES AGREGADORES DE VALOR

DIRECTORIO

AUDITORIA INTERNA

COORDINACIÓN EJECUTIVA

GERENCIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

SECRETARÍA GENERAL

GERENCIA GENERAL

GERENCIA NACIONAL JURIDICA

GERENCIA NACIONAL DE CONTROL DE GESTIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMPRAS GERENCIA NACIONAL DE DESARROLLO CORPORATIVO GERENCIA NACIONAL TÉCNICA

GERENCIA NACIONAL FINANCIERA ADMINISTRATIVA GERENCIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GERENCIA NACIONAL COMERCIAL UNIDADES DE NEGOCIO Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

17


Cadena de valor de CNEL EP G4-12

SUBESTACIÓN DE TRANSPORTE / DISTRIBUCIÓN

CONSUMO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

CONSUMO DOMÉSTICO

PROCESOS GOBERNANTES

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

RECURSOS CORPORATIVOS

SOCIEDAD ECUATORIANA

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR Gestión Técnica

Gestión Comercial

Gestión Desconcentrada Redes Subterraneas PROCESOS ASESORÍA Planificación Asesoría Jurídica Control de Gestión Comunicación Social Responsabilidad Social Seguridad de Información

PROCESOS HABILITANTES DE APOYO Desarrollo Corporativo Administración Financiera Tecnologías de la Información Secretaría General Adquisiciones

SOCIEDAD ECUATORIANA

Coordinación Ejecutiva

GESTIÓN CORPORATIVA CNEL EP

Gerenciamiento Estratégico



Iniciativas externas en que participa CNEL EP G4-15

Banco de alimentos DiakonĂ­a.

Casa Hogar de Cristo

Convenios con Juntas Parroquiales 20

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Instituciones relacionadas con CNEL EP G4-16

Corporaci贸n Nacional de Electricidad - CNEL EP

21


LA ESENCIA DEL NEGOCIO: EL SERVICIO TÉCNICO


Objetivo fundamental: que toda la población cuente con luz eléctrica. 95,1 % de cobertura. Reducción de pérdidas de energía a 15,33 %. Área de servicio de Unidades de Negocio 44,5 % de superficie del territorio nacional. 318 subestaciones 740 alimentadores primarios 50.125,02 km de redes de distribución 547.543 luminarias de alumbrado público

De interés para: Gobierno Nacional, Directorio, usuarios, colaboradores, actores sociales y ambientales.


C

NEL EP, a través de la Gerencia Nacional Técnica tiene a su cargo dictar políticas y establecer estrategias en el ámbito de la construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución eléctrico y el alumbrado público.

Proyectos de inversión para la expansión y reforzamiento del sistema eléctrico

Mantenimiento de la infraestructura existente Área de servicio Unidades de Negocio CNEL EP: 44,5 % de la superficie del territorio nacional.

Operar el sistema para mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica dentro del área de servicio Infraestructura eléctrica CNEL EP 2015

ETAPA FUNCIONAL SUBTRANSMISIÓN

DESCRIPCIÓN 318 Subestaciones 69/13,8 kV con una capacidad instalada de 3.546 MVA con una cargabilidad del 61,89 %. 3.086,47 km de líneas en 69 kV. 740 Alimentadores primarios 50.125,02 km de redes de distribución de media tensión

DISTRIBUCIÓN

165.435 Transformadores de distribución, 6.087,57 MVA 66.731,78 km de redes de baja tensión 547.543 Luminarias de alumbrado público

24

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Cobertura del servicio eléctrico CNEL EP Durante el 2014 y 2015, la inversión permitió ejecutar proyectos de electrificación rural y urbano marginal y con ello alcanzar una cobertura del 95,1 % del total de viviendas existentes en el área de servicio de CNEL EP; se incorporaron 25.600 viviendas nuevas y se mejoraron las condiciones del servicio eléctrico a 24.800. Se impulsaron y desarrollaron iniciativas en el uso productivo de la energía eléctrica en las comunidades beneficiadas.

94,8%

95,1%

SUBESTACIONES

SUBTRANSMISIÓN

53 %

48 %

53,6 MM

55,2 MM

AVANCE PROCESO

AVANCE PROCESO

ALIMENTADORES

REDES DE DISTRIBUCIÓN Y MEDIDORES

93% 92,1%

92,3%

92,5%

61 %

57MM

9MM

40MM

10MM

17MM

7MM

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Inversión en reforzamiento de sistemas eléctricos La inversión encaminada a reforzar el sistema eléctrico de CNEL EP en el 2014 y 2015 alcanzó un valor que asciende a US$ 327,7 millones, que incluyó la ejecución de importantes obras de repotenciación para incrementar la capacidad del sistema eléctrico y atender el crecimiento de la demanda futura y al mismo tiempo mejorar sustancialmente el servicio eléctrico en toda el área de servicio de CNEL EP. Esto se hizo concreto en nuevas obras y mejoras realizadas en sub-estaciones, líneas de sub-transmisión, alimentadores primarios, redes de bajo voltaje, acometidas y medidores.

Etapa Funcional

Nuevo US$ MM

56 %

30,5 MM

158,0 MM

AVANCE PROCESO

AVANCE PROCESO

ESTUDIOS Y EQUIPOS

SUPERVISION Y FISCALIZACIÓN

58 %

51 %

12,7 MM

17,6 MM

AVANCE PROCESO

AVANCE PROCESO

Repotenciación US$ MM

Supervisión y Fiscalización US$ MM

Total US$ MM

Subestaciones

16,41

37,22

-

53,64

Subtransmisión

28,55

26,68

-

55,23

Alimentadores Primarios

6,41

24,05

-

30,46

Redes de distribución y medidores

4,79

153,21

-

158,00

Consultorías

8,90

3,81

-

12,71

-

-

17,65

17,65

56,16

242,51

29,03

327,70

Supervisión y Fiscalización Total general

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

25


Calidad del servicio eléctrico La optimización de la operación del sistema eléctrico de potencia y el fortalecimiento de las actividades de mantenimiento de la infraestructura eléctrica en CNEL EP, son esfuerzos que permiten mejorar sustancialmente el servicio de energía eléctrica a la población, es así que en los últimos años

gracias a la importante inversión se obtuvo una disminución de los indicadores de frecuencia y tiempo de interrupciones con un promedio del 53 % sólo con respecto al año 2014, proyectándonos a conseguir en el menor tiempo los indicadores óptimos de servicio.

Indices de calidad vs. presupuesto mantenimiento

US$ 53,80

48,14

US$ 44,43

39,73

36,50

39,85 33,82

30,38

FMIK TTIK PRESUPUESTO (MM)

17,76 US$ 17,99

US$ 18,50 US$ 12,32

17,80

9,08

US$ 10,03

2011

5,80

7,63

2012

2013

2014

Frecuencia de interrupción de servicio eléctrico

4,00

2015

2016*

Tiempo de interrupción de energía 22,62

META TOTAL CNEL EP

META TOTAL CNEL EP

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

l1 5 o 15 se p 15 oc t1 5 no v 15 di c 15

15

ju

15

ju n

5

ay

m

ab

r1

15

15

ar

m

b

15

fe

14

e

en

15

c

15

di

15

no v

15

p

se

oc t

15

15

ag o

15

ju l

15

n ju

5

ay

m

ab

r1

15

15

ar

m

b

15

26

fe

e

en

di

c

14

10,55 12,12 11,41 10,87 10,57 9,67 9,08

17,78 16,61 15,81 14,95 14,35 13,42 10,19 12,70 11,57 10,55 9,76 9,19 8,32 7,63

di c

17,81 16,94 16,17 14,95 14,24 13,44 12,64

ag

21,35


Alumbrado público Como aporte importante a la eficiencia energética nacional y responsabilidad con el medio ambiente, se ejecutaron en los últimos años el programa de sustitución de focos ahorradores por incandescentes y el cambio de luminarias de

mercurio altamente contaminantes por sodio con mejores prestaciones para el alumbrado público, y que permitieron obtener en los últimos dos años 635,7 megavatios – hora de energía eléctrica ahorrada.

SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS DE MERCURIO POR SODIO Año

Luminarias Reemplazadas

Potencia Reducida (kW)

Energía Anual Ahorrada (MW/h)

2013

10.599

568,40

2379,82

2014

1.566

56,08

338,98

2015

3.367

238,00

273,00

SUSTITUCION DE FOCOS INCANDESCENTES POR AHORRADORES Año

Reemplazo (u)

Potencia Reducida (MW)

Energía Anual Ahorrada (MW-h)

2013

638.085

39,34

856,23

2014

121.800

9,70

14,47

2015

79.034

6,32

9,23

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

27


Enfoque de una gestión exitosa G4-DMA

E

n los últimos años la Corporación ha alcanzado un desarrollo exitoso y sostenible, gracias a una adecuada planificación estratégica y operativa ejecutada minuciosamente por directivos y colaboradores, dentro del marco del Plan Nacional del Buen Vivir y sus políticas. El primer objetivo es claro: brindar un servicio de primera al ciudadano ecuatoriano, trabajando bajo altos estándares de calidad en los aspectos técnicos y de satisfacción del cliente. Para esto se implementaron una serie de proyectos que ayudaron al cumplimiento de los objetivos estratégicos sectoriales y propios de la empresa.

Objetivos estratégicos de CNEL EP 1.

Incrementar la cobertura del servicio eléctrico.

2.

Incrementar la calidad de servicio y el nivel de satisfacción del cliente.

3.

Incrementar la recaudación.

4.

Reducir las pérdidas de energía.

5.

Incrementar la eficiencia energética.

6.

Incrementar la cultura de innovación y gestión del conocimiento.

7.

Incrementar el cumplimiento de los compromisos de responsabilidad social empresarial.

8.

Incrementar la eficiencia institucional.

9.

Incrementar el desarrollo del talento humano.

10. Incrementar el uso eficiente del presupuesto. 28

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


La primera responsabilidad social de CNEL EP es cumplir con el desarrollo eléctrico del país, alcanzando cada vez más poblaciones carentes de energía eléctrica con una alta calidad en el servicio. Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

29


Sostenibilidad basada en la participación ciudadana La ciudadanía cumple un rol fundamental en el despliegue de cada uno de los proyectos que CNEL EP realiza en los distintos lugares del país a los que presta su servicio eléctrico. El compromiso de cada persona, en las poblaciones donde se ejecutan los proyectos, es indispensable para que exista una sostenibilidad a largo plazo, no sólo en el mantenimiento de las estructuras, sino también en la relación empresa-cliente.

Pasos para la participación ciudadana

Por este motivo, previo a la ejecución de cada proyecto, se da un peso importante a la participación ciudadana, para escuchar sugerencias, ideas y requerimientos. Además se socializa el estudio de impacto ambiental y el plan de manejo ambiental que exige el marco legal, así como la ubicación del proyecto, su alcance y la metodología utilizada.

Ejes de participación ciudadana

Socialización de Estudio de Impacto Ambiental Fortalecimiento organizativo de los sectores

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Uso responsable de la energía eléctrica

Plan de manejo ambiental

Otras iniciativas de socialización

Responsabilidad ambiental

Más de 24.992 personas participaron

en la presentación de obras, ferias ciudadanas,

difusión sobre cocción eficiente, entre otros. Principales logros en 2014-2015 Disminución de interrupción de energía 2014

Frecuencia media de interrupción(FMIK): 17,80 veces Tiempo total de interrupción(TTIK): 17,76 horas 30

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

2015

Frecuencia media de interrupción (FMIK): 9,08 veces Tiempo total de interrupción (TTIK): 7,63 horas


Crecimiento de la cobertura del servicio eléctrico en 2015

Reducción de pérdidas de energía

META

RESULTADO

No.

1

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

95,16%

95,16%

ic -D ct O

Ju

Ab

l-

r-

Se p

95,07%

95,14%

94,84%

95,08%

Ju n

94,78%

94,95%

METAS

NOMBRE

UNIDAD

2015

2016

2017

2018

2019

Porcentaje de cobertura del servicio eléctrico

Porcentaje

95,16

95,31

95,47

95,61

95,75

Incremento de la recaudación en 2015 Línea Base

e

INDICADORES

Incrementar la cobertura del servicio eléctrico

Indicador

En

2015

Li

2014

ne

a

-M

ar

Ba se

93,90%

15,33%

94,98%

15,60%

2015 Real Meta

Porcentaje de recaudación 97,24 95,56 100,60 total

% Cumplimiento

Incrementando la eficiencia energética

44.307

79.034

refrigeradoras sustituídas.

focos ahorradores entregados.

95 %

Ahorro de

57.835 MWh

Porcentaje de satisfacción de clientes 2015 Indicador Porcentaje de satisfacción de clientes

Línea Base 60

2015 Real Meta 67,79

65

% Cumplimiento 104 %

160.700

cocinas de inducción 68% total nacional

3.367

luminarias de sodio instaladas.

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

31


ASPECTOS MATERIALES


Se realizó estudio de Responsabilidad Social que permitió identificar oportunidades en el relacionamiento con los grupos de interés. Realización de talleres de materialidad con líderes de áreas. Utilización de metodología GRI G4 para la realización de la Memoria de Sostenibilidad.

De interés para: Gobierno Nacional, Directorio colaborades y comunidad.


Definición de la Materialidad G4-18, G4-19, G4-20, G4-21

L

a metodología GRI G4 para elaboración de memorias de sostenibilidad, propone como primer paso la identificación de los principales temas que deben revisarse dentro del contexto de sostenibilidad de la empresa. Una vez identificados, se procede a la definición y priorización de los aspectos materiales para la organización, que son los temas relevantes para la empresa y para sus grupos de interés. En el caso de la CNEL EP, se realizaron talleres de materialidad para identificarlos, con los distintos líderes de área, considerando un estudio de Responsabilidad Social y Grupos de Interés realizado por la Corporación en 2015, que permitieron conocer la perspectiva de las partes interesadas. Una vez definidos los aspectos materiales, se validaron con el respectivo levantamiento de información, de acuerdo a los indicadores planteados por la Guía GRI G4.

Asuntos • Aspectos • Información sobre el enfoque de gestión + Indicadores

PASO 1 IDENTIFICACIÓN Contexto de sostenibilidad

PASO 2 PRIORIZACIÓN Materialidad

PASO 3 VALIDACIÓN Exhaustividad

Participación de los Grupos de Interés

Contexto de sostenibilidad

34

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

Participación de los Grupos de Interés

MEMORIA


ASPECTOS RELEVANTES PARA LOS GRUPOS DE INTERÉS

Matriz de materialidad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ASPECTOS RELEVANTES PARA CNEL EP

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

35



Los aspectos materiales de CNEL EP DESEMPEÑO ECONÓMICO Desempeño Económico Presencia en el Mercado Prácticas de Adquisición

MEDIO AMBIENTE

DERECHOS HUMANOS

Energía

Libertad de Asociación y Negociación Colectiva

Agua

Medidas de Seguridad

Biodiversidad Residuos Productos y Servicios Cumplimiento Regulatorio Inversión General en proyectos ambientales

PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO Empleo Salud y Seguridad en el Trabajo Diversidad e Igualdad de Oportunidades

SOCIEDAD Comunidades Locales Lucha contra la Corrupción Cumplimiento Regulatorio

RESPONSABILIDAD SOBRE EL SERVICIO TÉCNICO Salud y Seguridad de los Clientes Etiquetado de los Productos y Servicios Cumplimiento Regulatorio

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

37


GRUPOS DE INTERÉS DE LA CORPORACIÓN


Relación estrecha con todas las partes interesadas. Desde 2015 se inició estrategia de relacionamiento con los grupos de interes. Clave: Gestión transparente, relación de cercanía y confianza.

De interés para: Gobierno Nacional, Directorio, usuarios, proveedores, colaboradores, comunidad, actores sociales y ambientales.


Relacionamiento con grupos de interés G4-24, G4-25, G4-26, G4-27

E

l compromiso de un servicio eficiente que vaya de la mano con la edificación de proyectos sólidos que beneficien a las comunidades y al país en general, está acompañado de una estrategia de relacionamiento con los distintos grupos de interés de la Corporación, a todos los niveles en los que se desenvuelve la empresa y sus colaboradores.

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA

INICIATIVA

PROYECTO

Relación de cercanía y con-

Gestionar los resultados

Gestión trasparente de ex-

fianza con grupos de interés,

(percepciones) de manera

pectativas: Construir relacio-

y actuar orientando a garanti-

transparente y en conjunto

nes con los grupos de interés

zar el manejo transparente de

con los grupos de interés

a través de la identificación,

los recursos.

involucrados.

priorización y planes de relacionamiento con estos.

40

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Actores sociales y ambientales

Gobierno Nacional Directorio

Clientes y Usuarios

Comunidad

Comit茅 de Empresa

Bancos

Colaboradores

Proveedores Ministerios Rectores y Entes Reguladores

Corporaci贸n Nacional de Electricidad - CNEL EP

41


DESEMPEÑO ECONÓMICO


Incremento en ingresos de US$ 598.858.005 entre 2014 y 2015. Crecimiento de un 3 % en ingresos operacionales en el último año. Índice de recaudación de 95,56 %, Inversión de US$ 845.349.108 en proyectos de Calidad, Tecnología, Infraestructura, Fortalecimiento Institucional.

De interés para: Gobierno Nacional, Directorio, bancos, proveedores, colaboradores, sindicatos.


Crecimiento económico para seguir energizando el país U

n crecimiento rentable y sostenible es fundamental para el buen desarrollo de toda organización. Es por ello que en CNEL EP, luego de iniciar el proceso de unificación de las once unidades de negocio, se desarrolló un trabajo dedicado para revertir una difícil situación económica, alcanzando un crecimiento de alrededor de 25 millones de dólares en facturación y recaudación efectiva en 2014, y alrededor de 165 millones de dólares en 2015. Hoy por hoy, se mantiene un nivel de 95.56 % de recaudación. ¿A qué se ha debido este logro financiero? Principalmente a los lineamientos estratégicos que han sido realizados por el equipo gerencial y los colaboradores, realizando en particular un ambicioso plan de Reducción de Pérdidas de Energía, así 44

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

como el plan de recuperación y depuración de cartera vencida, que ha permitido conseguir nuevos ingresos, suscribir convenios de pago, entre otros importantes beneficios, y la implementación de políticas claras con respecto al hurto de energía. Adicional a todo ello, el nuevo plan de cobranzas, con la apertura de los nuevos puntos de recaudo, los convenios con diferentes empresas, pymes y agencias de bancos, se ha podido diversificar la forma de recaudar, alcanzando una eficiencia muy alta a pesar de que la cultura de pago y de consumo varía en cada zona del país, y por ende los niveles de gastos y de recaudación son muy diferentes.


RELACIÓN DE CNEL EP CON OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE ELECTRICIDAD El ente administrador y operador de la energía eléctrica es CENACE, que determina cuánta energía eléctrica se debe comprar para poder operar. Por otro lado, está la ARCONEL, que regula la operación de CNEL EP. La expansión y la inversión que requiere el sector eléctrico, es determinada por el Estado. El mismo, por ley, subvenciona el servicio, para ciertas poblaciones necesitadas, otorgando el llamado “déficit tarifario”. Estado de resultados G4-EC1

Estado de Resultados 1 Ingresos operacionales 2 Gastos y costos operacionales 3 EBITDA 4 Depreciaciones, amortizaciones operacionales 5 Resultado operacional (EBIT) % Resultado operacional (EBIT) 6 Total ingresos no operacionales 7 Gastos y costos no operacionales 8 Otros egresos 9 Resultado no operacional 10 Resultado neto % Resultado neto

2014 1.119,35 1.015,30 104,05 72,09 31,96 2,86 % 7,81 1,80 1,95 4,06 36,02 3,22 %

2015 1.154,16 1.051,92 102,24 69,33 32,91 2,85 % 13,04 2,50 1,80 8,73 41,64 3,61 %

Variación 3% 4% -2 % -4 % 3% 0% 67 % 39 % -8 % 115 % 16 % 12 %

*En MM US$

Ejecución del presupuesto de inversión Alumbrado público US$ 5,92 Distribución US$ 222,86

Ejecución del presupuesto de operación

Comercialización US$ 79,41 Administración US$ 3,46

Costos de Energía US$ 738,09

Otros US$ 324,87

Eficiencia Energética US$ 74,60 Subtransmisión US$ 29,69 Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

45


Prácticas de adquisición G4-EC9

L

a Dirección de Adquisiciones de CNEL EP realiza sus funciones con base en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, sus reglamentos y normativas, así como los procedimientos estipulados en el SERCOP. Se utiliza un Modelo de Gestión de Compras, desarrollado especialmente para garantizar un buen manejo de las adquisiciones de la Corporación, en línea con las directrices dadas a las instituciones públicas.

90 % del presupuesto para adquisiciones se destina a proveedores locales. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública promueve e incentiva la contratación con proveedores nacionales, por lo que CNEL EP da preferencia a las personas naturales o jurídicas ecuatorianas. 46

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

El área de Adquisiciones de cada Unidad de Negocio realiza el siguiente procedimiento para elegir los diferentes proveedores.

1 2

3

Para ínfima cuantía se solicitan al menos tres cotizaciones y se elige el que ofrezca la mejor oferta.

Otros proveedores son elegidos por medio de procesos de contratación, siempre que cumplan con los requisitos solicitados en los pliegos.

El seguimiento de la fuente, el origen o las condiciones de producción de las materias primas y los insumos de producción que se adquieren, lo realiza directamente el Administrador del Contrato (que es la persona responsable de la compra del área que lo solicita).


Otras gestiones de adquisiciones

Cada Unidad de Negocio es responsable de lo que requiere y publica el proceso en el portal de Compras Públicas.

Ayudas en la

Revisión

realización de

constante de

los pliegos de

procesos.

contratación.

Informes de

Se busca

procesos para

Procesos

agilidad y

buena gestión de

llevados con

optimización de

compras de las

transparencia.

tiempos para las

áreas.

compras.

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

47


CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE


Reducción de pérdidas de energía a 15,33 %. 3.310 luminarias de mercurio sustituidas por luminarias de sodio, más eficientes y amigables con el medio ambiente. 11.844 árboles sembrados con el plan “Siembra un Árbol Eléctrico” en 2015. US$ 1,3 millones en inversión por proyectos ambientales en 2015 y US$ 700 mil en 2014. De interés para: Ministerio de Ambiente (MAE), Directorio, actores sociales, actores ambientales, usuarios y comunidad.


Cuidado del medio ambiente y previendo posibles impactos G4-EN8, G4-EN9, G4-EN22, G4-EN23, G4-EN27, G4-EN31

P

ara realizar sosteniblemente la labor de distribución de energía, es necesario que se mantenga un cuidado y preocupación permanente por el medio ambiente, teniendo presente los potenciales impactos de la operación, para con el territorio en el que se desarrollan las diferentes actividades. Dado que CNEL EP es una empresa de distribución de energía, no afecta fuentes de agua y no vierte efluentes. Asimismo cuenta con bodegas aptas para el manejo de desechos peligrosos y viene desarrollando las políticas apropiadas para su gestión final. Los impactos ambientales más significativos que se pueden mencionar, son los que generan las redes de alta tensión que ocasionan la generación de campos electromagnéticos, que crean un “efecto corona” que ioniza el ambiente circundante al conductor, lo cual puede generar una afectación ambiental, que puede afectar a las aves que se posan en los 50

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

cables eléctricos, o incluso crear un efecto de contaminación sonora (zumbido que se genera por las impurezas del ambiente, causando una perturbación del flujo normal de la energía). Actualmente CNEL EP se encuentra trabajando para reducir al mínimo estos impactos.

Proyectos ambientales ejecutados Mantenimiento del plan de manejo ambiental.

Auditoria Ambiental.

Materiales del plan de manejo ambiental.

213.061,96 655.519,80 381.383,32 288.987,05 106.310,93 375.533,60

2014 2015


Auditoría Ambiental Corporativa Un gran logro alcanzado en 2015, fue la auditoría ambiental corporativa cuyo objetivo fue verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental y actualización del plan de manejo ambiental de las once unidades de Negocio que conforman CNEL EP. Se ejecutaron monitoreos ambientales para los campos electromagnéticos, campo eléctrico, agua, ruido y suelo de todas las Unidades de Negocio. Asimismo se realizó el licenciamiento ambiental de los proyectos de electrificación, proyectos FERUM BID, los cuales se encuentran con los respectivos permisos ambientales.

CNEL EP invirtió

US$ 1,3 millones

en proyectos ambientales en 2015

y US$ 700 mil e n 2014

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

51


Energía Eléctrica G4-EN3

E

l sector eléctrico es parte fundamental del desarrollo y crecimiento del país. Por este motivo CNEL EP trabaja consistentemente para mejorar la calidad del servicio eléctrico.

Reducción de pérdidas de energía a

15,33 %

52

Para ello se han realizado iniciativas tales como el Plan de Reducción de Pérdidas, que tiene excelentes resultados y se trabaja en la reducción de uso de energía interna.

Reducción de las pérdidas de energía En el año 2015 se ha logrado reducir en 0,26 puntos de pérdidas de energía con respecto al año anterior, resultado de la ejecución de las siguientes actividades: • • • •

Revisión y normalización de clientes. Normalización de medidores para servicios defectuosos y obsoletos. Instalación de medidores a clientes con consumos convenidos. Normalización de servicios a clientes comerciales, industriales artesanales, residenciales de alto consumo y oficiales. • Incorporación de clientes comunes a clientes especiales. • Normalización de predios con conexiones directas. • Cambio de redes tradicionales a redes pre-ensambladas.

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Total en US$ facturados de consumo interno de energía CNEL EP Bolívar CNEL EP El Oro

7,05 5,83

77,71 67,69

31,60 27,08

CNEL EP Esmeraldas CNEL EP Guayaquil

2014 2015 *Cifras a septiembre de 2015, en millones de dólares

CNEL EP Guayas Los Ríos CNEL EP Los Ríos

151,34 129,14

29,40 22,91

CNEL EP Manabí CNEL EP Milagro

47,68 38,99 48,24 42,43 52,69 44,60 25,40 20,69

CNEL EP Sta. Elena CNEL EP Sto. Domingo CNEL EP Sucumbíos

398,38 334,63

104,07 90,81

Total de energía facturada en MWh CNEL EP Bolívar CNEL EP El Oro CNEL EP Esmeraldas CNEL EP Guayaquil CNEL EP Guayas Los Ríos CNEL EP Los Ríos CNEL EP Manabí CNEL EP Milagro CNEL EP Sta. Elena CNEL EP Sto. Domingo CNEL EP Sucumbíos

56,57 71,72 319,55 398,08

2014 2015

677,96 816,61

256,26 313,76 401,91 516,56 423,72 498,80 431,05 521,81 205,99 257,14

* Cifras a septiembre de 2015 en MWh

1.267,38 1.563,31

3.752,75 4.816,20

962,70 1.198,42

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

53


54

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Biodiversidad G4-EN11, G4-EN12

L

a expansión geográfica que permite alcanzar una amplia cobertura del servicio eléctrico en el país, implica que se tomen muy en cuenta los impactos ambientales que la construcción de líneas y puntos de distribución, puede traer para el medio ambiente y en particular para la generosa biodiversidad del país. Cuando se estructuran proyectos se toman en cuenta todas las políticas medioambientales, se tramitan los permisos correspondientes, y se procura que cada proyecto tenga los estudios ambientales respectivos. Un proyecto no se ejecuta si no cuenta con esos elementos. En caso de que el proyecto pase por un área protegida, se realizan con mayor dedicación todas las investigaciones y gestiones necesarias. El Ministerio de Ambiente (MAE) es el que brinda los lineamientos y criterios ambientales, para la construcción de las líneas.

Campaña de siembra de árboles Esta campaña nació en el 2010 cuando el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), indicó a la Corporación que en la construcción de algunos proyectos específicos, por cada US$ 500 de construcción se debía sembrar un árbol para reforestación. Los socializadores de CNEL EP que permanecen en contacto con la comunidad, indican las áreas a reforestar, en donde se involucra también a la comunidad en la siembra. Cumplimiento de regulaciones A través del área legal, CNEL EP gestiona el cumplimiento de la normativa ambiental, así como su actualización permanente sobre las leyes y disposiciones que regulan el servicio que brinda a la sociedad. Por este motivo, al cierre de esta Memoria, no han existido multas o sanciones por incumplimiento de la normativa legal en el ámbito ambiental.

En Manabí, Sucumbíos, Santo Domingo y Santa Elena, las líneas de distribución de CNEL EP atraviesan áreas protegidas por su biodiversidad, pero tras los respectivos estudios y permisos tramitados con el Ministerio de Ambiente (MAE), no han existido problemas de ninguna índole. Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

55


UN EQUIPO HUMANO QUE DESLUMBRA


7.108 colaboradores en 2015, lo que significaron alrededor de 600 nuevos puestos de trabajo. Reducción de accidentes en un 45 %. Más de 23 % de personal femenino en un giro de negocio tradicionalmente para varones. CNEL EP cuenta con un fondo interno para ayudar al personal accidentado y a sus familias.

De interés para: Gobierno Nacional, Directorio, colaboradores, Comité de Empresa.


Prácticas laborales y trabajo digno G4-LA12

E

xiste una alineación total entre los objetivos estratégicos de la Corporación y el trabajo que realizan los colaboradores de CNEL EP que en conjunto buscan un crecimiento de la empresa con un énfasis en las personas y su desarrollo. Antes, cada Unidad de Negocio se manejaba independientemente, pero ahora existe una política corporativa que ha generado unidad, y un horizonte claro para todos quienes forman la mayor distribuidora de energía eléctrica del país.

La relaciones laborales entre la Corporación y los colaboradores se manejan directamente con el Comité de Empresa. Se procura que los colaboradores ganen cada vez más competencias, que cumplan los perfiles y las responsabilidades en el trabajo, y que se viva en un agradable ambiente laboral donde se promueve la diversidad de las personas en sus diferentes realidades culturales, brindando oportunidades para hombres y mujeres en todo el país, reconociendo la dignidad y el aporte de cada quien en su respectiva labor.

Las claves son

Establecer ESTRUCTURA Gestionar PROCESOS Administrar GENTE 58

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015



Generando empleo para el Ecuador G4-LA1

Total colaboradores 2014 - 2015 2014

01 CNEL EP Bolívar 02 CNEL EP El Oro 03 CNEL EP Esmeraldas 04 CNEL EP Guayaquil 05 CNEL EP Guayas-Los Ríos 06 CNEL EP Los Ríos 07 CNEL EP Manabí 08 CNEL EP Milagro 09 CNEL EP Oficina Central 10 CNEL EP Santa Elena 11 CNEL EP Santo Domingo 12 CNEL EP Sucumbíos

2015

Femenino: 15,61 %

Masculino: 84,39 %

Femenino: 13,45 %

Masculino: 86,55 %

Femenino: 21,97 %

Masculino: 78,03 %

Femenino: 20,55 %

Masculino: 79,45 %

Femenino: 19,78 %

Masculino: 80,22 %

Femenino: 21,67 %

Masculino: 78,33 %

Femenino: 21,63 %

Masculino: 78,37 %

Femenino: 20,38 %

Masculino: 79,62 %

Femenino: 26,32 %

Masculino: 73,68 %

Femenino: 22,99 %

Masculino: 77,01 %

Femenino: 23,66 %

Masculino: 76,34 %

Femenino: 21,27 %

Masculino: 78,73 %

Femenino: 22,54 %

Masculino: 77,46 %

Femenino: 21,17 %

Masculino: 78,83 %

Femenino: 20,07 %

Masculino: 79,93 %

Femenino: 16,90 %

Masculino: 83,10 %

Femenino: 38,91 %

Masculino: 61,09 %

Femenino: 42,94 %

Masculino: 57,06 %

Femenino: 23,23 %

Masculino: 76,77 %

Femenino: 19,83 %

Masculino: 80,17 %

Femenino: 25,97 %

Masculino: 74,03 %

Femenino: 24,46 %

Masculino: 75,54 %

Femenino: 27,76 %

Masculino: 72,24 %

Femenino: 23,73 %

Masculino: 76,27 % *Corte a noviembre de 2015

60

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Desarrollo del programa “Generación del Conocimiento”,

con selección de 100 ingenieros jóvenes de universidades locales, con el fin de que se involucren en procesos de la Corporación, brindando capacitaciones teórico-prácticas, y que participen en pasantías con empresas internacionales líderes en el campo de la tecnología eléctrica.

Colaboradores por edades CNEL EP Bolívar 01

< 30

30-50 50 +

CNEL EP El Oro

2014

2015

M

H

M

H

6

24

4

35

12

84

13

89

9

36

6

24

< 30

30-50 50 +

2014

M

H

100 240 47

2015

M

H

272

89

304

831

242

865

299

51

323

< 30

30-50 50 +

2014

2015

M

H

M

H

38

142

31

157

121

402

122

409

24

85

21

82

< 30

30-50 50 +

2014

30-50 50 +

2015

M

H

M

H

8

66

11

104

106

265

102

295

13

120

15

96

05

< 30

30-50 50 +

2014

M

H

08

2015

M

H

26

120

35

117

122

341

123

353

61

124

34

113

< 30

30-50 50 +

2014

2015

M

H

M

H

31

43

27

104

53

193

60

220

8

68

5

48

11

< 30

30-50 50 +

< 30

30-50 50 +

2014

2015

M

H

M

H

12

67

24

86

42

160

46

163

19

69

16

69

06

< 30

30-50 50 +

2014

M

2015

H

M

H

12

43

14

89

46

133

54

156

8

37

9

40

CNEL EP Oficina Central

2015

M

H

M

H

12

60

13

96

39

114

41

166

8

61

7

38

2014

03

CNEL EP Los Ríos

CNEL EP Santo Domingo

CNEL EP Santa Elena 10

< 30

2014

CNEL EP Milagro

CNEL EP Manabí 07

02

CNEL EP Esmeraldas

CNEL EP Guayas - Los Ríos

CNEL EP Guayaquil 04

M : Mujeres H : Hombres

09

< 30

30-50 50 +

2014

2015

M

H

M

H

56

65

56

60

64

102

83

107

1

23

1

19

CNEL EP Sucumbíos

2015

M

H

M

H

24

66

34

120

67

169

71

197

9

50

8

32

12

2014

2015

M

H

M

H

35

60

37

111

49

126

42

129

9

56

10

46

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

61

< 30

30-50 50 +


Salud y seguridad en el trabajo S

e viene aplicando una estrategia para implantar y empoderar el modelo de seguridad y salud ocupacional, con el objetivo de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en sus puestos de trabajo, además de la implementación de sistemas de prevención de riesgos laborales eficaces, eficientes y certificables que se basan en tres pilares básicos:

1. Principios de la política de seguridad y salud ocupacional de CNEL EP y su respectiva comunicación. 2. Disposiciones legales de acuerdo a la legislación ecuatoriana. 3. Requerimientos del estándar del Sistema de Gestión de la Prevención (SGP), norma de carácter nacional sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA EMPRESA ELÉCTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, es una entidad que presta el servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica dentro de la superficie geográfica, señalada como su área de servicio. Es política de CNEL EP crear un ambiente laboral adecuado al desarrollo de las facultades físicas y mentales de los trabajadores que hacen vida laboral, además de estar consciente de la responsabilidad que se tiene con el medio ambiente, por lo tanto, se define la Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional como materia obligada en cada procedimiento y tarea que se realice, comprometiéndose a: a. Cumplir con toda la Legislación Nacional vigente en Materia de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional y las Normas de este Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo. b. Implantar Sistemas de Gestión de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, estableciendo responsabilidades en todos los niveles: directivos, jefes operativos, supervisores, y trabajadores, a fin de optimizar la gestión de los riesgos. c. Capacitar en todos los niveles, a sus trabajadores, contratistas y subcontratistas, sobre sus responsabilidades en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. d. Garantizar la asignación de recursos humanos, tecnológicos y financieros para cumplir con las actividades de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. e. Mantener un proceso de mejoramiento continuo en el Sistema de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. f.

Presupuestar los requerimientos financieros indispensables, controlar y evaluar de manera directa y sistemática el cumplimiento de todas las actividades.

g. Esta política será difundida y comunicada a todos los trabajadores de EMPRESA ELÉCTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD, CNEL EP, Contratistas y Subcontratistas, a través de talleres, publicaciones, lugares visibles de la empresa y estará a disposición de las partes interesadas.

…………………………………………. Ing. Jorge Eduardo Jaramillo Mogrovejo REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA ELÉCTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD, CNEL EP

62

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional G4-14 En el año 2011, se publicó el “Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo” que establecía que las empresas en el Ecuador debían obligatoriamente implementar un sistema de gestión de seguridad y salud, como medio de cumplimiento legal en materia de seguridad y salud. En ese sentido CNEL EP a través del área de Responsabilidad So-

GESTIÓN TÉCNICA 1. Identificación de factores de riesgo; 2. Medición de factores de riesgo; 3. Evaluación de factores de riesgo; 4. Control operativo integral; 5. Vigilancia Ambiental y de la Salud.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BÁSICOS 1. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; 2. Vigilancia de la salud de los trabajadores; 3. Planes de emergencia; 4. Plan de contingencia; 5. Auditorías internas; 6. Inspecciones de seguridad y salud; 7. Elementos de protección individual y ropa de trabajo; 8. Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

cial Corporativa maneja un sistema de gestión de seguridad y salud como una herramienta práctica que permite el control de riesgos de seguridad y salud ocupacional, facilitando el logro de los objetivos corporativos, logrando disminuir los accidentes de trabajo, incapacidades y enfermedades ocupacionales.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 1. Selección de los trabajadores; 2. Información interna y externa; 3. Comunicación interna y externa; 4. Capacitación; 5. Adiestramiento; 6. Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1. Política; 2. Organización; 3. Planificación; 4. Integración – Implantación; 5. Verificación/Auditoría interna del cumplimiento de estándares; 6. Control de las desviaciones del plan de gestión; 7. Mejoramiento continuo; 8. Información estadística. Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

63


Acciones de valor para la seguridad de los colaboradores

CAPACITACIÓN • Licencia de prevención de

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

ROPA DE TRABAJO SEGURA

• Entrega de los EPP con los

• Ropa 100 % de algodón, no

riesgos eléctricos obligatoria.

más altos estándares de

• 10 horas adicionales de

inflamable.

acuerdo a la norma, para que

práctica de capacitación de

los colaboradores realicen su

campo.

trabajo. • Casco, guantes, faja, cinturón, playo, cuchillo curvo, detector de voltaje personal.

18 %

Reducción del de accidentes durante el 2015, y reducción de número de jornadas laborales perdidas por esta causa.

64

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Disminuci贸n en d铆as perdidos en 55 %, lo que ahorra a la Corporaci贸n alrededor de US$ 506.333,34 por d铆as no laborados.


Identificación y evaluación de riesgos por puestos de trabajo G4-LA7

Matriz de estimación de riesgo

Consecuencia o magnitud PROBABILIDAD

C

on base a los resultados obtenidos del diagnóstico al sistema de gestión se estableció la necesidad de actualizar los factores de riesgos en los procesos de la empresa. Este proceso tiene dos componentes, su primera fase que es el análisis del riesgo, mediante el cual se identifica el peligro y estima el riesgo valorando conjuntamente con la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. La segunda fase consiste en la emisión de un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Ligeramente Dañino Dañino

Extremadamente Dañino

Baja

Riesgo trivial

Riesgo tolerable

Riesgo moderado

Media

Riesgo tolerable

Riesgo moderado

Riesgo importante

Alta

Riesgo moderado

Riesgo importante

Riesgo intolerable

Durante el 2015 se entregaron licencias en prevención de riesgos para el sector eléctrico a

1.100 trabajadores operativos de CNEL EP. 66

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Evaluación del riesgo

Riesgo

Acción y temporización

Trivial

No se requiere acción específica.

Tolerable

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

2. Ergonómicos: Posturas forzadas

123

114

102

87

122

26,7

27,0

11,2

11,4

33,1

33,2

17,6

17,7

20,6

m br e

Di ci e

re

em br e

ub ct

O

17,8

2014 2015

ov i

to

m br e ie

Se

pt

11,0

Ju lio

ni

o

10,9

Ju

ay o M

ar M

ril

0,6

10,6

6,9

Ab

0,5

6,7

zo

1,0

br er o

0,2

39,5

14,0

7,1

127

2014 2015

N

20,3 13,4

154

lio

o

Ju

ni Ju

ay o

il

M

74

63

50

40

Ab r

M

ar

zo

re ro

ro

Fe b

56

112

138

Índice de días perdidos acumulado comparativo

Fe

CNEL EP cuenta con un fondo interno para ayudar a los colaboradores accidentados y a sus familias.

En e

2015

er o

2014

31

24

14

En

2

42

30

14

Número de fatalidades

6

92

76

3. Físico: Contacto eléctrico directo.

106

131

Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e Di ci em br e

1. Mecánico: Caída a distinto nivel

Índice de accidentes acumulado comparativo

Ag os

Principales riesgos

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

67


Capacitaciones sobre seguridad y salud E

l talento de los colaboradores junto con un eficiente sistema de salud y seguridad en el trabajo son los diferenciadores que han permitido superar a CNEL EP numerosos retos planteados. Con el plan de capacitaciรณn y las charlas de seguridad al personal operativo se impulsรณ la concienciaciรณn en CNEL EP, en materia de Prevenciรณn de Riesgos Laborales. 68

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

Incremento de 30 % en horas de capacitaciรณn sobre seguridad y salud para colaboradores.



Comités y subcomités de seguridad y salud en el trabajo G4-LA5

C

NEL EP cuenta con trece (13) Subcomités y un (1) Comité Central de seguridad y salud en el trabajo. Estos organismos están integrados en forma paritaria por tres (3) representantes de los colaboradores y tres (3) representantes de los empleadores con sus respectivos suplentes, quienes de entre sus miembros designan un presidente y secretario que cumple sus funciones por el lapso de año.

- Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. Así mismo tendrá facultad para proponer reformas

Principales funciones del comité paritario: - Coordinar la conformación de los Subcomités de Seguridad y Salud Ocupacional en las Unidades de Negocios necesarios.

- Sesiones bimensuales.

- Inspección general de edificios, instalaciones, maquinarias, equipos en oficinas, subestaciones y Unidades de Negocios, recomendando adopción de medidas preventivas y correctivas necesarias.

- Receptar y aprobar informes de los Subcomités.

- Realizar campañas de Prevención de Riesgos y procurar que todos los colaboradores reciban formación adecuada en aquella materia.

- Promover el cumplimiento y la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales

- Analizar e investigar accidentes ocurridos y/o enfermedades profesionales para prevernir riesgos.

- Velar por el cumplimiento de los colaboradores, contratistas y subcontratistas del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, leyes y demás disposiciones.

- Coordinar la realización periódica de simulacros de prevención y control de emergencias.

70

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015



APORTE A LA SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS


Más de 2 millones de familias beneficiadas con los proyectos de distribución eléctrica. Respeto por los Derechos Humanos de colaboradores y usuarios. Desarrollo de programa piloto con la Junta parroquial Jesús María (cantón Naranjal) que optimiza la recaudación y genera empleo en comunidades rurales.

De interés para: Gobierno Nacional, Directorio, usuarios, proveedores, colaboradores, Comité de Empresa, comunidad, actores sociales y ambientales.


Respeto a los derechos humanos C

NEL EP es una organizaci贸n que se preocupa por respetar y hacer respetar los Derechos Humanos, en toda su cadena de grupos de inter茅s. Se vela por resguardar y promover que cada colaborador, cliente, consumidor, proveedor, o cualquier individuo perteneciente a los grupos de inter茅s de la Corporaci贸n, sea respetado en todos sus derechos fundamentales, y sea promovido como persona que es, en su desarrollo y progreso particular y social.

74

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Libertad de asociación y negociación colectiva G4-HR4

L

a normativa interna de la Gerencia de Desarrollo Corporativo de CNEL EP, siguiendo lo que determina la Constitución de la República del Ecuador, promueve la libre asociación de sus colaboradores, con el fin de que los mismos puedan contar con la oportunidad de constituir formalmente, si así se desea, agrupaciones permanentes o personas jurídicas, con el objeto de conseguir fines específicos de beneficio mutuo para la empresa y el colaborador.

Existe un comité central de libre asociación con sede en la ciudad de Guayaquil Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

75


Medidas de seguridad G4-HR7

L

a aplicación de los Derechos Humanos y su aplicación en la Seguridad Física forman parte de las capacitaciones impartidas por la compañía de seguridad al personal que labora para CNEL EP. Esta información además es obligatoria para otros proveedores que puedan participar en los procesos de adjudicación de contratación de servicios.

Principales responsabilidades del área de Seguridad Física • Brindar el servicio de seguridad, vigilancia en las instituciones de CNEL EP.

Disuadir a potenciales agresores del cometimiento de acciones en contra de las personas, bienes, equipos e instalaciones de la institución, respetando los Derechos Humanos.

Resguardo de funcionarios y seguridad de personas en general que se encuentren al interior de las instalaciones en cumplimiento de los Derechos Humanos.

Controlar y manejar la seguridad en las áreas de mayor riesgo.

Vigilancia interna y externa de las dependencias de CNEL EP.

Coordinar sistemas de control y planes de acción con la empresa y organismos de seguridad.

Guardias de seguridad debidamente seleccionados, entrenados, dotados del equipamiento necesario para brindar un servicio de seguridad de calidad, con certificado de honorabilidad, capacitado en las funciones propias de seguridad y vigilancia.

Deben recibir cursos de capacitación en seguridad integral, derechos humanos, resolución de conflictos, valores culturales y educativos, servicio al cliente, entre otros.

76

Alcance del área de Seguridad Física • Auxilios o apoyo en cualquier tipo de siniestros y/o emergencias.

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015




Programas de desarrollo para comunidades locales G4-SO1, G4-SO2, G4-SO8

I

mpulsar la participación de las comunidades locales en donde CNEL EP presta sus servicios de energía, a través de distintos proyectos, es un eje estratégico de su relacionamiento comunitario. Ello permite involucrar a las personas en su propio desarrollo social. En ese sentido cabe destacar que se cumplen todos los requisitos y normativas que la ley exige, a la hora de desarrollar los proyectos con las comunidades, por tanto no existen multas o sanciones contra CNEL EP. Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

79


Proyectos emblemáticos de CNEL EP Programa de Cocción Eficiente (PEC) El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER), lleva adelante el Programa de sustitución del uso de GLP por electricidad para la cocción de alimentos y el calentamiento del agua en el sector residencial, que apunta a utilizar la energía generada localmente mediante fuentes limpias y renovables para cambiar la matriz energética.

80

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

En el 2014 se iniciaron los proyectos piloto del Programa de Cocción Eficiente y a partir de enero de 2015 las once Unidades de Negocio de CNEL EP iniciaron su ejecución. En ese año, los clientes residenciales a nivel nacional adquirieron las cocinas de inducción llegando a un total de 178.002 usuarios.


Ahorros con la ejecución del programa PEC en los clientes de CNEL EP*

Clientes con cocina acumulado

Consumo de Gas

Energía entrega por incentivo PEC

Valoración del Incentivo tarifario Entregado

ENE.

3.861

4.247

US$ 26.374,49

154.440

US$ 8.163,18

US$ 18.211,31

FEB.

32.612

35.873

US$ 222.772,57

1.150.040

US$ 61.980,93

US$ 160.791,64

MAR.

49.159

54.075

US$ 335.805,13

661.880

US$ 109.057,86

US$ 226.747,27

ABR.

64.674

71.141

US$ 441.788,09

620.600

US$ 168.976,71

US$ 272.811,38

MAY.

80.073

88.080

US$ 546.978,66

615.960

US$ 218.333,16

US$ 328.645,50

JUN.

92.185

101.404

US$ 629.715,74

484.480

US$ 229.081,23

US$ 400.634,51

JUL.

104.066

114.473

US$ 710.874,85

475.240

US$ 253.913,49

US$ 456.961,36

AGO.

116.927

128.620

US$ 798.728,34

514.440

US$ 275.153,85

US$ 523.574,49

SEP.

131.065

144.172

US$ 895.305,02

565.520

US$ 304.802,91

US$ 590.502,11

OCT.

144.756

159.232

US$ 988.828,24

547.640

US$ 363.269,70

US$ 625.558,54

NOV.

156.532

172.185

US$ 1.069.270,09

471.040

US$ 403.460,19

US$ 665.809,90

DIC.

167.591

184.350

US$ 1.144.814,12

442.360

US$ 485.122,50

US$ 659.691,62

1.143.501

1.257.851

US$ 7.811.255,33

6.703.640

US$ 2.881.315,71

US$ 4.929.939,62

TOTAL

Costo por subsidio del Gas

Ahorro en USD por mes

*Ponderando el ahorro en subsidio al gas de uso doméstico considerado en $6,21 por bombona de GLP de 15 kg versus la valoración en dólares de los montos de energía entregados como incentivo tarifario a los clientes de CNEL EP.

Programa para la Renovación de Equipos de Consumo Energético Eficiente. Plan Renova El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) implementa desde el año 2012 un mecanismo de reducción del consumo de potencia y energía eléctrica en el sector residencial mediante la renovación de refrigeradoras obsoletas por nuevas y eficientes que consumen menos energía. Como objetivo, se busca la renovación de 330.000 unidades en un período de 5 años a nivel de todas las Empresas Eléctricas del país contribuyendo al cambio de la matriz energética: reduciendo la demanda de electricidad en el sector residencial por el uso de electrodomésticos más eficientes, estimulando la producción nacional de equipos y electrodomésticos de alta eficiencia, y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero que potencian el calentamiento global. El • • •

Plan Renova contribuye a: Conservar el medio ambiente Cuidar la naturaleza Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero que potencian el calentamiento global.

Unidades Sustituidas en el año 2014 y 2015

Unidades de Negocio

Refrigeradoras entregadas 2014

Refrigeradoras entregadas 2015

Total por Unidad de Negocio

BOL

350

345

695

EOR

891

2.493

3.384

ESM

1.132

650

1.782

GLR

2.024

1.632

3.656

LRS

432

357

789

MAN

3.599

4.929

8.528

MIL

1.329

1.002

2.331

STE

749

648

1.397

STD

1.401

660

2.061

SUC

507

423

930

GUA 5.787 3.251 9.038 Valoración de 15 kg de GLP diciembre de 2014. Reportaje del diario El Universo, jueves 19 de febrero de 2015 Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

81


Convenios con Juntas Parroquiales, Proyecto piloto en la Junta Parroquial Jesús María, Canuto, Río Chico, Tarifa, Sabanilla, Taura, Gral. Pedro J. Montero. Este proyecto busca desarrollar la gestión comercial de la Corporación en conjunto con las comunidades, promoviendo su desarrollo económico en particular con los grupos vulnerables que se encuentran dentro de las áreas de operación de CNEL EP, a través de la contratación de servicios de toma de lectura, entrega de facturas y recaudación, notificaciones y limpieza de la franja de servidumbre. Para su implementación se consideró como programa piloto a la Junta Parroquial Jesús María ubicada en el cantón Naranjal, con el cual se obtuvieron los siguientes beneficios: • • • •

Beneficio social para los pobladores de la Junta Parroquial Jesús María, generando una fuente de trabajo importante para ellos. Creación de aliados estratégicos con Juntas Parroquiales. Mejoramiento en el servicio que presta CNEL EP a los sectores rurales por la alianza estratégica con Juntas Parroquiales. Ampliación de los puntos de recaudación para los clientes de los sectores rurales.

Al cierre del 2015 la Junta Parroquial Jesús María obtuvo un aumento en la recaudación de los valores del 13 % a comparación de 2014.

Talleres de capacitación Se brindan talleres de uso eficiente de energía, cultura de pago, prevención de accidentes eléctricos, protección del medio ambiente. Se impulsan además la creación de microempresas, para que los beneficiarios sean parte del cambio de la Matriz Productiva.

Regularización de clientes En zonas marginales, se trata de concienciar a las comunidades con respecto a la necesidad de regularizarse como clientes, promoviendo de esta forma el uso del servicio de forma legal, explicando además los altos riesgos del hurto de energía.

82

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Charlas a clientes en distintas parroquias Como parte de los compromisos asumidos con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se capacita a clientes de distintas parroquias en los siguientes temas: convenios de pagos, proceso de toma de lectura, plan renova, subsidio para personas con capacidades especiales y tercera edad, uso eficiente de energía eléctrica y prevención de accidentes eléctricos, entre otros.

Programa FERUM (Fondo de electrificación rural urbano-marginal) Este programa tiene como propósito beneficiar a sectores ubicados en zonas rurales y urbano-marginales dentro del área de servicio de CNEL EP. El programa contempla la construcción de redes de distribución, instalación de sistemas de medición y provisión de alumbrado público, que permite sin duda, mejorar la calidad de vida de los habitantes, atendiendo de esta manera a las viviendas que por primera vez acceden al servicio eléctrico, se mejora a las que disponen del servicio eléctrico y se normalizan en aquellos casos requeridos.

“¡Qué linda obra! Esto anteriormente era muy oscuro y peligroso, gracias al trabajo de CNEL EP, luce muy bien mi sector.” Sra. Mireya García, beneficiaria de obra.

Todos estos proyectos cuentan con un sistema de medición de impactos, lo cual se ha convertido en una práctica habitual en la Corporación. Para ello, un primer paso fundamental es socializar el proyecto con la comunidad, para recabar las opiniones de las personas que allí residen. Se miden los impactos positivos y negativos que brindará el proyecto a la población, y si los resultados son apropiados, se procede a la construcción. El proceso de desarrollo del proyecto en la comunidad recibe un acompañamiento por parte de los colaboradores de CNEL EP. La evaluación de impactos se realiza un año después de haber concluido la obra.

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

83


84

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


Lucha contra la corrupción G4-SO4

U

n paso importante para la lucha contra la corrupción han sido las nuevas políticas que CNEL EP ha ido implementando en los últimos años, en particular con la elaboración y aprobación del Código de Ética y la conformación del Comité de Ética en la Corporación. De esta forma, se tiene claro que se apoya el talento humano, y se promueve a quien se esfuerza por el crecimiento de la Corporación. Se invita constantemente a mejorar el comportamiento, con la idea de modificar la imagen del sector eléctrico, y erradicar todas las situaciones de corrupción que puedan haber existido en el pasado. Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

85


RESPONSABILIDAD SOBRE EL SERVICIO


D O

Principales resultados de satisfacción del cliente: Atención de llamadas telefónicas: 74,14 % Atención de reclamos comerciales: 69,62 % Atención de reclamos técnicos: 71,17 %. Agencias remodeladas con el propósito de brindar mayor comodidad a los clientes. Implementación al 100 % del Sistema SCADA, para procesos de automatización, que permite manejar las subestaciones de forma remota. Otros servicios adicionales de CNEL EP: comercialización de cocinas de inducción y Plan Renova para refrigeradoras.

De interés para: Gobierno Nacional, Directorio, usuarios, comunidad, actores sociales y ambientales.


Buscando servir con seguridad y eficiencia a los clientes G4-PR1

C

omo parte de las iniciativas para continuar optimizando el servicio para los clientes, se viene implementando el Plan de Mejoramiento de Distribución (PMD), que financiado con recursos provenientes del Presupuesto General del Estado, es un proyecto prioritario promovido por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. El plan apunta a mejorar la calidad y confiabilidad de los sistemas de distribución eléctrica a nivel de subestaciones, líneas de sub transmisión, alimentadores primarios, redes de distribución y sistemas de medición dentro del área de servicio de CNEL EP. Entre las acciones que contempla están la construcción de nuevas subestaciones y líneas de sub-transmisión a 69 kV y la repotenciación de subestaciones existentes y posiciones de línea a 69 kV. Esto con el fin de garantizar el funcionamiento adecuado de los sistemas de comunicación y protecciones, para cubrir la demanda existente y futura en el sistema eléctrico de potencia. También se trabaja en la construcción de nuevos alimentadores primarios y repotenciación 88

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

de los existentes, lo cual incrementa la confiabilidad del servicio eléctrico; en la repotenciación y readecuación de redes eléctricas de distribución, que permite brindar al cliente seguridad y continuidad en el servicio; y, en el sistema comercial, proyectos relacionados con la mejora en la atención al cliente. Seguridad de la información En el período objeto de la Memoria, se creó la Gerencia de Seguridad de la Información, siguiendo lineamientos gubernamentales. Este tema, tiene una gran importancia en la actualidad y más aún en una empresa como CNEL EP, pues se maneja mucha información crítica que debe estar adecuadamente resguardada. Para lo mismo se deben cumplir con tres parámetros fundamentales que busca la seguridad de la información: disponibilidad (para quien la necesite), confidencialidad (que solo esté disponible para las personas autorizadas), e integridad (que la información no pueda ser modificada por personas no autorizadas).


El equipo técnico de CNEL EP parte fundamental del servicio al cliente La Gerencia Técnica de la Corporación es la responsable de trabajar en la parte operativa del servicio para mantener el sistema eléctrico en óptimas condiciones. Esta área cuenta con cuatro subdivisiones que se encargan directamente del ámbito de su competencia.

CONSTRUCCIONES •

Seguimiento y control de inversiones en planes estratégicos de la Corporación.

Mejoras y refuerzo del sistema de distribución.

OPERACIONES • •

a mano de obra y materiales.

Trabajo operativo. Ingreso de nuevos

Seguimiento a proyectos

nacionales.

MANTENIMIENTO •

de expansión. •

Compras corporativas de materiales para

Contratos de arriendo de postes con operadoras

equipos.

ALUMBRADO PÚBLICO

Fijar precios unitarios

Cuidado de infraestructura eléctrica.

Mantener líneas, redes y subestaciones.

alumbrado. •

Gestión financiera y mantenimiento del alumbrado público.

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

89


Responsabilidad y servicio al cliente G4-PR3

G

ran parte de la responsabilidad social de una empresa eléctrica, está en cómo gestiona sus impactos frente a la sociedad, y en particular con los usuarios. Por este motivo, conscientes de los distintos impactos del servicio que CNEL EP tiene en la sociedad ecuatoriana, se pusieron en marcha distintas iniciativas de prevención.

CNEL EP instaló vallas publicitarias con mensajes que promueven la prevención de accidentes eléctricos. 90

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015


La comunicación es uno de los ejes transversales de la Corporación, desde el aspecto técnico hasta el comercial. Por ello se ha dado énfasis al desarrollo del área de Comunicación, mejorando la cultura interna de CNEL EP y creando un sentido de pertenencia a la institución. Por otro lado, externamente se procura informar mediante medios masivos, radios, prensa y red social, entre ellas Twitter. Se informa a clientes y ciudadanía en general, sobre diversos temas: las oportunidades de mejora en el sistema de distribución, así como los beneficios de servicio al cliente que se ofrecen, suspensiones del servicio por mantenimientos, campañas corporativas, noticias e invitaciones a participar de eventos como ferias ciudadanas. Con el objetivo de garantizar el derecho a acceder a las fuentes de información, como mecanismo para ejercer la participación democrática y la rendición de cuentas a la que están sujetos todos los funcionarios y entidades del Estado, CNEL EP cumple con lo establecido por la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) a través de su página web, donde los interesados pueden acceder a la información corporativa. Adicionalmente en las redes sociales se tiene una interacción diaria con los clientes, para la atención inmediata de sus requerimientos. El diálogo en estos canales cada día se vuelve más positivo, debido a la respuesta oportuna y a que identifican a CNEL EP como una empresa que escucha las peticiones de sus clientes.

facebook.com/cnel.gob.ec

CNEL EP buscando llegar a sus clientes con la campaña comunicacional del número de atención al cliente 1800 CNEL EP.

@CNEL_EP

youtube.com/user/CNELEP

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

91


Saludo de atención al cliente vía telefónica

“¡Buenos días! Gracias por comunicarse con la Corporación Nacional de Electricidad, mi nombre es… ¿En qué le puedo servir?... ¡CNEL EP agradece su llamada fue un placer atenderlo(a)!”.

Satisfacción del cliente G4-PR5

Con la implementación del Centro de Contacto y del SAR “Sistema de Atención de Reclamos” a partir del año 2012, CNEL EP dispone de una plataforma informática que permite ingresar, direccionar y dar seguimiento a los reclamos técnicos, comerciales y daños de equipos, presentados por los clientes, con estándares, políticas y procedimientos, en todas las Unidades de Negocio, logrando mejorar de esta forma los índices de Atención al Cliente. Las agencias de la Corporación han sido remodeladas con el propósito de brindar mayor comodidad a los clientes y se han implementado mecanismos de pago en línea con entidades financieras para facilitar la experiencia del servicio de los consumidores.

Tipo COMERCIALES

Reclamos RECEPTADOS

484.603

ATENDIDOS

477.859

% TÉCNICOS

DAÑOS A EQUIPOS

RECEPTADOS

621.325

ATENDIDOS

612.865

%

99 %

RECEPTADOS

1.371

ATENDIDOS %

TOTAL DE TRÁMITES

92

99 %

995 73 %

RECEPTADOS

1.107.299

ATENDIDOS

1.091.719

%

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

99 %

Medición de satisfacción del cliente CNEL EP realiza una medición anual de satisfacción del cliente. Los requisitos para la metodología son los mismos que dictamina la regulación 007/08 de ARCONEL. Los mecanismos utilizados para la misma son: correo electrónico, redes sociales, balcón de servicios y centro de contacto (1800 CNELEP).

Cumplimiento de regulaciones G4-PR9

CNEL EP cuenta con el programa Lexis, que permite contar con el registro oficial donde aparecen todas las nuevas leyes y demás normativas, para estar actualizados en todos los aspectos legales del servicio que se brinda. Incluso el área jurídica remite ciertas novedades que se publican en el registro oficial a todas las instancias involucradas para que cuenten con conocimiento de los temas más importantes que atañen a cada área.


Estadテュsticas de servicio al cliente

Aテ前 2014

Agentes de servicio

Llamadas entrantes al IVR

Llamadas atendidas

Nivel de llamadas atendidas

Nivel de abandono de llamadas

Llamadas atendidas antes de 20 segundos

Nivel de Servicio

Enero

14

35.861

29.575

82 %

18 %

21.916

61,11 %

Febrero

12

29.618

25.103

85 %

15 %

18.586

62,75 %

Marzo

16

34.866

30.279

87 %

13 %

23.573

67,61 %

Abril

19

31.689

29.363

93 %

7%

25.399

80,15 %

Mayo

18

36.226

33.862

93 %

7%

29.067

80,24 %

Junio

19

31.298

29.522

94 %

6%

26.135

83,50 %

Julio

17

34.388

32.271

94 %

6%

27.111

78,84 %

Agosto

20

33.161

31.492

95 %

5%

27.228

82,11 %

Septiembre 20

35.462

33.626

95 %

5%

29.956

84,47 %

Octubre

20

35.290

33.909

96 %

4%

30.218

85,63 %

Noviembre

20

33.835

32.717

97 %

3%

29.536

87,29 %

Diciembre

20

46.425

43.210

93 %

7%

35.953

77,44 %

418.119

384.929

92 %

8%

324.678

77,65 %

TOTAL

*Corte al 31 de noviembre de 2015.

Aテ前 2015*

Agentes de Servicio

Llamadas entrantes al IVR

Llamadas atendidas

Nivel de llamadas atendidas

Nivel de abandono de llamadas

Llamadas atendidas antes de 20 segundos

Nivel de Servicio

Enero

18

53.410

47.919

90 %

10 %

36.556

68,44 %

Febrero

22

52.194

47.423

91 %

9%

37.873

72,56 %

Marzo

22

72.287

66.351

92 %

8%

51.476

71,21 %

Abril

22

79.059

67.097

85 %

15 %

42.392

53,62 %

Mayo

43

107.780

73.721

68 %

32 %

30.304

28,12 %

Junio

63

96.830

85.667

88 %

12 %

55.893

57,72 %

Julio

63

90.910

86.371

95 %

5%

67.909

74,70 %

Agosto

63

83.435

80.622

97 %

3%

68.807

82,47 %

Septiembre

64

84.726

81.942

97 %

3%

70.653

83,39 %

Octubre

64

89.846

86.115

96 %

4%

72.648

80,86 %

Noviembre

63

77.344

75.944

98 %

2%

68.967

89,17 %

*Corte al 31 de noviembre de 2015.

Corporaciテウn Nacional de Electricidad - CNEL EP

93


INDICE GRI Contenidos Generales

Indicadores GRI

Página

Estrategia y Análisis

G4-1

Mensaje del Gerente General.

6-7

Perfil de la organización

G4-3

Nombre de la organización.

10

G4-4

Marcas, productos y servicios más importantes.

G4-5

Lugar de la sede central de la organización.

10

G4-6

Países donde opera la organización.

11

G4-7

Describir naturaleza del régimen de propiedad.

10

G4-8

Mercados en los que sirve la organización.

10

G4-9

Tamaño de la organización.

11

G4-10

Número de colaboradores.

57

G4-11

Empleados cubiertos por convenios colectivos

75

G4-12

Cadena de suministros o valor.

18

G4-13

Cambios significativos en la estructura de la organización.

13

G4-14

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

63

G4-15

Iniciativas externas en las que participa CNEL EP.

20

G4-16

Instituciones relacionadas con CNEL EP.

21

94

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

10, 24-27


Contenidos Generales Aspectos materiales y cobertura

Indicadores GRI G4-17

Otras entidades que figuran en estados financieros.

G4-18

Aspectos materiales

Página No aplica 32-37

G4-19 G4-20 G4-21

Participación de los grupos de interés

G4-22

Consecuencias de reexpresiones de información de Memorias anteriores.

G4-23

Cambios significativos en Cobertura y Aspecto con respecto a Memorias anteriores.

G4-24

Grupos de interés de la Corporación.

No aplica

38-41

G4-25 G4-26 G4-27 Perfil de la memoria

G4-28

Período objeto de la Memoria.

8

G4-29

Fecha de la última Memoria.

G4-30

Ciclo de presentación de memorias.

8

G4-31

Punto de contacto para solventar dudas.

8

G4-32

Índice GRI.

G4-33

Verificación de la Memoria.

Gobierno

G4-34

Estructura orgánica.

16-17

Ética e integridad

G4-56

La esencia de CNEL EP.

14-15

No aplica

94-? 8

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

95


Contenidos Específicos

Indicadores GRI

Página

Información sobre el enfoque de gestión Enfoque de Gestión

G4-DMA

La esencia del negocio: el servicio técnico.

22-31

Desempeño económico

G4-EC1

Valor económico directo generado y distribuido.

45

Presencia en el mercado

G4-EC6

Colaboradores y directivos de comunidades locales.

16

Prácticas de Adquisición

G4-EC9

Gasto en proveedores locales.

46-47

G4-EN3

Energía eléctrica.

52-53

G4-EN6

Reducción de las pérdidas de energía.

52

G4-EN8

Captación total de agua.

50

G4-EN9

Fuentes de agua afectadas.

G4-EN11

Instalaciones en áreas protegidas o de valor para la biodiversidad.

G4-EN12

Impactos significativos en la biodiversidad en áreas protegidas.

G4-EN22

Vertimiento de agua.

G4-EN23

Gestión de residuos.

Productos y Servicios

G4-EN27

Mitigación del impacto ambiental del servicio.

Cumplimiento regulatorio

G4-EN29

Cumplimiento de regulaciones.

General

G4-EN31

Inversión en medio ambiente.

Indicadores económicos

Indicadores medioambientales Energía Agua

Biodiversidad

Efluentes y residuos

96

Memoria de Sostenibilidad 2014 - 2015

55

50

55 50-51


Contenidos Específicos

Indicadores GRI

Página

Indicadores de prácticas laborales y trabajo digno Empleo

G4-LA1

Generado empleo para el Ecuador.

Salud y seguridad en el trabajo

G4-LA5

Comités y subcomités de seguridad y salud en el trabajo.

G4-LA6

Accidentabilidad.

64, 67

G4-LA7

Identificación y evaluación de riesgos por puestos de trabajo.

66-67

Capacitación y educación

G4-LA9

Capacitaciones sobre seguridad y salud.

68

Diversidad e igualdad de oportunidades

G4-LA12

Claves para la igualdad de oportunidades.

58

Libertad de Asociación y Negociación Colectiva

G4-HR4

Libertad de Asociación y Negociación Colectiva

75

Medidas de seguridad

G4-HR7

Medidas de seguridad

76

Comunidades locales

G4-SO1

Programas de desarrollo para comunidades locales

79

G4-SO2

Proyectos emblemáticos de CNEL EP

Luchas contra la corrupción

G4-SO7

Lucha contra la corrupción

85

Cumplimiento regulatorio

G4-SO8

Marco regulatorio

79

60-61 70

Indicadores de sociedad y derechos humanos

80-83

Indicadores de responsabilidad sobre el servicio Salud y seguridad de los clientes

G4-PR1

Buscando servir con seguridad y eficacia a los clientes.

88-89

Etiquetado de los productos y servicios

G4-PR3

Responsabilidad y servicio al cliente.

90-91

G4-PR5

Satisfacción del cliente.

92-93

G4-PR9

Cumplimiento de regulaciones.

Cumplimiento regulatorio

Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP

92

97




ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA YPSILOM, Consultora de Desarrollo Sostenible & Responsabilidad Corporativa.

CREATIVIDAD Y DISEÑO www.JAG.media Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin la autorización, por escrito de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP).






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.