Folleto Autores

Page 1


ENEDUCACIÓNINFANTIL

Yeimy Victoria Pirique Lobo

Juan Amos Comenio (1592–1670)

1.Padre de la pedagogía moderna: Propuso una educación universal y organizada por etapas

2 Didáctica Magna: Obra clave donde sistematiza principios didácticos, como la enseñanza gradual y adaptada a la edad

3.Aprendizaje sensorial: Defendió el uso de los sentidos en la enseñanza, anticipándose a la pedagogía activa

Johann Heinrich

(1746–1827)

1.Educación integral: Propuso el desarrollo de la cabeza (intelecto), el corazón (valores) y la mano (habilidades prácticas).

2 Aprendizaje activo: Destacó la importancia de partir de la experiencia concreta.

3.Educación para todos: Promovió la enseñanza a niños pobres, basada en el afecto y la cercanía

1 Educación natural: En su obra Emilio, plantea que el niño debe aprender según sus propios ritmos y necesidades.

2 Respeto por la infancia: Reconoció la infancia como una etapa valiosa por sí misma.

3 Aprendizaje a través de la experiencia: Favoreció la exploración libre y el contacto con la naturaleza.

Friedrich Froebel (1782–1852)

1 Creador del jardín de infancia: Fundó el primer Kindergarten.

2.Importancia del juego: Diseñó los “dones” (materiales educativos) como herramientas para el aprendizaje a través del juego.

3 Educación simbólica: Consideraba el juego como una forma de expresión espiritual.

Jean-Jacques Rousseau (1712–1778)
Pestalozzi

Agazzi 1866 - 1951

Agazzi 1870 - 1945

1.Educación por medio del ambiente cotidiano: Usaban objetos del entorno familiar y natural.

2.Metodología activa: Valoraron el juego libre, la experimentación y el trabajo manual.

3 Atención a la vida práctica y afectiva: Promovieron hábitos de higiene, convivencia y autonomía

(1861–1925)

1.Pedagogía Waldorf: Fundó un modelo basado en el desarrollo holístico (cuerpo, alma y espíritu)

2.Importancia de la imaginación y el arte: Incorporó actividades artísticas, rítmicas y manuales

3.Ritmos y ambientes armoniosos: El entorno debe ser cálido, bello y adaptado al ritmo vital del niño

(1870–1952)

1 Autonomía del niño: “Ayúdame a hacerlo por mí mismo”.

2.Ambiente preparado: Espacio adaptado que promueve la exploración libre y el autoaprendizaje

3.Materiales sensoriales y autocorrectivos: Facilitadores del aprendizaje autónomo y significativo

Rosa
Carolina
Rudolf Steiner
María Montessori
Hermanas Agazzi finales del siglo XIX

Célestin Freinet (1896–1966)

1.Método natural de aprendizaje: Partir de los intereses reales del niño.

2 Técnicas Freinet: Incluyen el texto libre, la imprenta escolar, el diario de clase y los planes de trabajo.

3.Educación cooperativa y democrática: El aula como comunidad activa de participación.

Lev Vygotsky (1896–1934)

1.Zona de desarrollo próximo (ZDP): Aprendizaje mediado por la interacción con otros

2.Importancia del lenguaje: Herramienta fundamental para el pensamiento y la autorregulación

3.Enseñanza social y cultural: El conocimiento se construye en contextos sociales

Ovide Decroly (1871–1932)

1 Centros de interés: El aprendizaje gira en torno a intereses vitales del niño.

2 Método globalizado: Enseñanza centrada en la observación, asociación y expresión.

3 Educación funcional: Relacionar lo aprendido con la vida real

Jean Piaget (1896–1980)

1 Etapas del desarrollo cognitivo: Sensorial-motriz, preoperacional, operaciones concretas y formales.

2 Aprendizaje constructivista: El niño construye su conocimiento activamente.

3 Importancia del juego y la exploración: Aprender haciendo y descubriendo.

Emmi Pikler (1902–1984)

1.Movimiento libre: Los niños deben moverse sin ser forzados, desarrollando seguridad y autonomía

2 Relación afectiva respetuosa: El vínculo adulto-niño se basa en el respeto y la observación.

3 Cuidados como momentos educativos: Cada momento cotidiano es una oportunidad de aprendizaje y vínculo

CONCLUSIÓN

Reggio Emilia

1 El niño como protagonista: Se concibe al niño como fuerte, capaz y lleno de potencial.

2 Documentación pedagógica: Registro visual y escrito del aprendizaje para reflexionar y planificar.

3 Ambiente como tercer maestro: Espacio estético, organizado, que invita a explorar, jugar y crear.

El estudio de los grandes autores que han transformado la educación infantil revela una evolución profunda en la manera de comprender al niño, su desarrollo y el rol del docente. Cada uno, desde su contexto histórico y cultural, aportó principios clave que siguen vigentes y que fundamentan las pedagogías contemporáneas.

En conjunto, estas propuestas destacan al niño como un ser activo, curioso, capaz y en constante desarrollo, cuyo aprendizaje debe ser respetuoso de sus ritmos, intereses y necesidades. Se subraya la importancia del juego, la exploración, el vínculo afectivo, la autonomía y el ambiente como ejes centrales de la enseñanza en la infancia

Además, se reconoce al docente no como simple transmisor de contenidos, sino como guía, observador y facilitador de experiencias significativas Desde Comenio hasta Reggio Emilia, se promueve una educación integral, que considera el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico del niño.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.