6 minute read

UNA PREPARACIÓN PARA UNA CUARTA PSICOLOGÍA".

Next Article
NIMEINTO

NIMEINTO

Abraham Maslow, nos comparte sobre su historia de vida, como adquiere su inspiración para sus propuestas teóricas y nos manifiesta sus deseos por una humanidad autorrealizada.

Manuela(M): Cuéntenos un poco sobre tu infancia.

Advertisement

Abraham(A): Soy el hijo mayor de rusos emigrantes a Estados Unidos, nací específicamente en Brooklyn, mi infancia se basó en vivir como judio, en un vecindario de no judios, siempre fui aislado, no tenía amigos, crecí entre libros y bibliotecas.

Es un hombre que cree en el potencial positivo de la especie humana. Se le llama visionario y optimista, es pionero en la psicología humanista, algunas de sus obras son el hombre autorrealizado, visiones de futuro, la personalidad creadora, hacia una psicología del ser y motivación y personalidad. SU ultima publicación ha influido poderosamente en la visión positiva de la naturaleza humana, con gran impacto en tendencias de la psicología, educación, empresa y cultura. En muchos campos hay un creciente énfasis en la autorrealización, los valores, la elección y una visión más holística del individuo.

M: ¿Por qué decidiste inicialmente estudiar derecho?

A: Probé la carrera de derecho durante dos semanas porque mi padre quería que fuera abogado, pero una noche le dije que no podría ser abogado, que quería estudiarlo todo, era inculto y no podía entender mi pasión por aprender, pero era un buen hombre.

M: ¿Cómo es eso de que llegaste a vender cacahuetes para poder ir al teatro?

A: Así es, me apasione inmensamente por el arte, la música clásica y el teatro, conocí mucho de la cultura de new york y me enamoré.

M: Cuéntanos un poco de tu familia, ¿Cómo conociste a tu prima Bertha?

A: Recuerdo que a los 19 años estaba completamente enamorado de ella y me atreví a besarla, es un mujer muy bella y me sorprendí demasiado cuando no fui rechazado, de inmediato me quise casar con ella y realmente me ayudo demasiado con mi proceso de autoestima, nos casamos y tuvimos dos hijas, es una maravillosa madre, recuerdo que cuando estuve realizando mi postdoctoral con el distinguido conductista Edward Thorndike, mi mujer me previno fieramente contra cualquier experimento en nuestros bebés.

M: Háblanos de esa experiencia en la psicología conductista.

A: Fue un hermoso programa de Watson esto me condujo a la psicología, pero su mayor defecto es el laboratorio, no produce una imagen del hombre, una filosofía de la vida, una concepción de la naturaleza humana, no es una guía para vivir, ni para los valores, ni para elegir. Es una manera de recoger hechos y más hechos sobre el comportamiento, pero no para conciliar motivos y pensamientos porque la conducta al igual que el lenguaje pueden ser una forma de ocultar los pensamientos e impedir la comunicación.

M: Y del psicoanálisis, ¿qué piensas?, esta era la otra fuerza de la psicología en la época

A: La teoría freudiana tiene una importante contribución al entendimiento humano, pero especialmente a la influencia de la sexualidad en la conducta, realmente no atribuye al conocimiento del ser humano en su totalidad, solo se enfoca en la infancia, no va con los movimientos actuales y que están surgiendo socialmente y a nivel individual.

M: ¿Por qué aceptaste la cátedra de psicología en la Facultad de Brooklyn?

"Hemos llegado al punto de la historia biológica donde somos ya responsables de nuestra propia evolución".

A: Me apasioné por la enseñanza, allí estuve catorce años de mi vida, inspirando a mis alumnos por aprendizaje, muchos de mis estudiantes procedían de familias de inmigrantes debía apoyarlos y preocuparme porque no se sintieran mal en un entorno nuevo y académico.

M: Que bien, según nuevas investigaciones fue un maestro muy popular allí

M: ¿Quiénes fueron sus mentores y más importantes amigos en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York?

A: Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, Margaret Mead y estos dos grandes investigadores que no sólo son profesores, sino que también amigos íntimos Ruth Benedict y Max Wertheimer. Realmente Benedict y Wertheimer fueron una gran inspiración, no eran solamente unos investigadores brillantes, creativos y altamente productivos, sino que también eran cálidos, cariñosos, seres humanos maduros. Es curioso que lo diga, pero gracias a ellos surgieron algunas de mis propuestas teóricas.

PAGINA 12| HORIZONTE

M: Háblenos un poco de ese proceso, ¿Cómo surgió su investigación sobre la jerarquía de necesidades y la autorrealización?

A: Mis investigaciones sobre la autorrealización no fueron planificadas como una investigación, surgieron como el esfuerzo de un joven intelectual que intentaba comprender a dos de los profesores que él adoraba y admiraba, que eran personas muy maravillosas. Yo no me podía contentar simplemente con adorarlos, sino que buscaba entender por qué estas dos personas eran tan diferentes de la gente corriente del mundo. Me refiero a Ruth Benedict y Max Wertheimer, fueron mis profesores después de venir con un doctorado desde el Oeste a la ciudad de Nueva York.

Mi propia investigación empezó como una actividad precientífica, hice descripciones y observaciones de Max Wertheimer y tomé notas sobre Ruth Benedict, cuando intenté comprenderlos, reflexionar y escribir sobre ellos en mi diario y mis cuadernos, me di cuenta de que estos dos modelos podrían generalizarse, estaba hablando de una clase de persona, no de dos individuos incomparables, esto me produjo una gran emoción e intenté ver si este modelo se podía encontrar en otra parte, y claro que lo encontré, en una persona tras otra.

M: ¿Por qué no se enlistó para la lucha en la segunda guerra mundial?

A: Ya era demasiado viejo para ir al ejército, recuerdo mi conmoción en el desfile, se me saltaron las lágrimas, no podía comprenderlos ni a Hitler, ni a los alemanes, ni a Stalin, ni a los comunistas, tenía la sensación de que si pudiéramos entender, entonces podríamos hacer algún progreso y fue entonces cuando me di cuenta de que debía dedicar el resto de mi vida a descubrir una psicología para la mesa de la paz, quería probar que los seres humanos son capaces de algo más grande que la guerra, el prejuicio y el odio, así que seguí con ello intentando comprender a la gente grande, a los mejores especímenes de la humanidad que pudiera encontrar.

M: Entonces qué rumbo tomaron sus teorías después de esto

A: Dedique mis estudios a la gente que consideraba mentalmente sana que en realidad eran personas autorrealizadas, aquellas que han llegado a un alto nivel de madurez, salud y autosatisfacción que tenían tanto para enseñarnos, esas personas que parecen pertenecer a una especie diferente de seres humanos.

M: ¿Cómo podría usted resumir su propuesta teórica?, esas conclusiones que obtuvo de esas personas maravillosas.

A: Me preocupe por ofrecer una visión de verdad gnóstica y alegría pagana. En mis estudios de la naturaleza humana obtuve estas ideas básicas: Primero, los seres humanos tienen una tendencia innata a moverse hacia los niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción. La autorrealización no es simplemente un hecho psicológico, es una visión completa de la naturaleza humana. Segunda, la neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia natural hacia la autorrealización. Tercero, la evolución de la sociedad no permitirá que todos los individuos puedan alcanzar un alto nivel de autodesarrollo, sin limitar la libertad del otro. Cuarto, la eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son incompatibles. En realidad, el proceso de autorrealización conduce a cada individuo a los niveles más altos de eficiencia y potencialidad.

M: Y a nivel profesional, ¿cómo continuó su carrera?

A: En 1951 me trasladé a la Universidad de Brandéis, allí fui presidente del Departamento de Psicología y realmente estuve comprometido con el crecimiento y desarrollo de la universidad.

En 1962 ayude a fundar la Asociación de Psicología Humanística con un grupo de eminentes psicólogos, generamos nuevas formas percibir al hombre y de la sociedad. Considero que esta tercera psicología es ahora una nueva faceta, la Tercera Fuerza, es transitoria, una preparación para una Cuarta Psicología, centrada en el cosmos más que en las necesidades y el interés del hombre

En 1967 fui elegido como presidente de la Asociación Psicológica Americana (American Psychological Association) ál es el siguiente paso a seguir en tu vida? ibí una beca que me permite dedicarme a escribir y debido a mi edad cardiaca tendré que mudarme y tomar unas vacaciones, con Bertha os ir hacia California

M: ¿En qué áreas considera que se puede utilizar su teoría?

A: Como antes lo exprese, mi teoría puede ser incluso un estilo de vida, pero te puedo mencionar áreas específicas como la educación, la industria, la religión, la organización y la empresarial.

Con el área empresarial descubrí algo muy particular, los empresarios que n a sus subordinados con confianza y respeto lograban una situación de más creativa, más productiva y más alentadora, donde puedes ver as en la práctica del mercadeo mis teorías abstractas.

This article is from: