4 minute read

PSICOLOGÍA ES MO LA CARICATURA"

Viktor Frankl nos comparte una comparación entre dos de sus pasiones. Además de su testimonio de vida de su aprisionamiento, sus influencias y sus aportes a distintos campos de las ciencias humanas.

Caracterizado por ser un hombre sencillo, intelectualmente inquieto, activo, polifacético, sumamente respetuoso, pero también cálido, sereno y con gran sentido del humor. Escribió 31 libros que han sido publicados en más de 24 idiomas, incluyendo japonés, chino y ruso, además de numerosos artículos en diversas revistas científicas. Invitado por más de 200 universidades a dictar cursos y conferencias en los cinco continentes. Por esto y muchas razones más la Revista "HORIZONTE" realizó una entrevista exclusiva a Viktor Frankl, una persona carismática no sólo como médico psiquiatra, neurólogo y filósofo, sino también como persona, por su calidad humana, sus aportes científicos y su testimonio de vida.

Advertisement

Maria Isabel(M): ¿Puedes hablarnos un poco de tu infancia y tu familia?

Viktor Frankl (V): Pertenezco a una familia de judíos de clase media, soy el segundo de tres hermanos llamados Walter y Stella.

M: ¿Es cierto que desde los 3 años expresaste el deseo de ser médico?

V: En familia siempre ha existido un clima de deber, respeto y afecto, lo que me permitió decirle a mis padres el deseo de ser médico desde los tres años de edad.

M: Puedes describirte a ti mismo?

V:Soy un hombre apasionado por su trabajo, sensible y carismático, esposo, padre y abuelo. Soy Alpinista de montañas, aviador y caricaturista, esto interesante ya que pienso que la Psicología es como la Caricatura, porque ambas reflejan exageradamente los rasgos más propios y llamativos del paciente.

PAGINA 20| HORIZONTE

M: ¿cómo describirías tu juventud y tus pasiones en esta etapa?

V: Desde muy joven me interesó mucho la Filosofía Existencial y la comprensión integral del Ser Humano. Amaba leer a Marx, Nietzsche, Kierkegaard, Schopenhauer, Scheler, Lenin, Freud y Adler. Siempre me sentÍ en servicio con la soledad ya que fui Secretario Nacional de la Juventud Obrera donde luchaba por la dignidad del ser humano.

M: ¿Podrías decirnos de dónde viene tu pasión por la filosofía?

V: Mi interés se agudizó cuando un compañero de mis estudios se suicidó y se encontré junto a su cuerpo un libro del filósofo Friedrich Nietzsche.

M: Es cierto que en el primer año trabajando como psicólogo lograste disminuir completamente la elevada tasa de suicidios en Vienna?

V: Si, trabaja en un centro el cual tenía como objetivo la orientación de jóvenes con desesperación, vacío existencial, conductas de riesgo e intento de suicidio, utilizando la Psicoterapia y la Psicoprofilaxis.

M:Durante La Segunda Guerra Mundial atraviesas la experiencia más trágica de tu vida, ¿podrías hablarnos de esto?

V: Fui aprisionado por más de 2 años en 4 campos de concentración nazi (Auschwitz, Dachau, Kaufering y Türkheim), donde murieron mis padres, mis hermanos y amigos muy cercanos. Esta experiencia fue la que dio origen a mi libro "El Hombre en busca del Sentido" y a un nuevo tipo de Psicoterapia y Filosofía Humanista-Existencial, conocida como la "Tercera Escuela de Psicología Vienesa".

M: En el libro "El Hombre en Busca del Sentido" narras cómo experimentas tu teoría en carne propia, el hambre y frío que atravesaste a manos de los guardias nazis, ¿como llegas a la conclusión de que el hombre necesita "sentido" después de que todo lo que amabas habia sido arrebatado?

V: Rápidamente me di cuenta de que aquellos hombres que sobrevivían mejor al campo eran los que tenían un "Sentido" para poder hacerlo. Desde entonces dediqué mi vida a ayudar a los demás a encontrar el "Sentido", quería ser capaz de ayudarlos a decir: "¡Sí a la vida a pesar de cualquier circunstancia!"

M: Pasando a los autores que influyeron en tu pensamiento, ¿a quienes podrías nombrar?

V: Max Scheler y Nicolai Hartmann son los dos autores más influyentes en mi pensamiento, estos me permitieron una mejor fundamentación de la persona bio-psico-espiritual y el funcionamiento de estas diversas dimensiones que constituyen la realidad humana. PAGINA

M:Podrías hablarnos un poco de la fenomenología?

V: Esta es otra gran influencia para mi aparte de la filosofia existencial, ya que este es el método creado por Edmund Husserl, y tiene como finalidad el estudio de la Conciencia.

M: Mencionaste anteriormente la filosofía existencial. ¿Podrías contextualizarnos con respecto a esta?

V: La filosofía existencial de la cual reflexiona sobre diversos fenómenos propios de la existencia tales como la temporalidad y muerte, la libertad y responsabilidad, la voluntad, el sentido de la vida, los valores, la coexistencia, la trascendencia, el sufrimiento, la culpa y otros.

M: En términos de psicología, que autores influenciaron o moldeados tu pensamiento y postura?

V:En términos de influencias psicológicas, el psicoanálisis clásico constituye en mi postura en cierto modo un punto de partida y de oposición, no en forma de conflicto, pero si diría que mis diferencias conceptuales y metodológicas, son radicales con el psicoanálisis. Por otro lado también está el pensamiento de Alfred Adler y la importancia que este le da a las relaciones sociales, la mirada holística del Ser Humano, el indeterminismo en relación a los instintos y el inconsciente, el rol de la infancia y la familia en el desarrollo de la personalidad.

M: La logoterapia es un modelo de Psicoterapia que se ocupa del Sentido, entendiendo éste como: “La posibilidad más valiosa de cada situación”. ¿Podrías hablarnos de esta y de sus postulados?

V: Esta se fundamenta en tres postulados básicos que son: sentido de la vida, voluntad de sentido y libertad de voluntad. La intervención clínica desde la Logoterapia está particularmente indicada en el tratamiento de personas que no le encuentran sentido a la vida, que se ven enfrentadas al dolor o al sufrimiento, o de personas que han tenido intentos de suicidio; también se utiliza en casos relacionados con procesos de elaboración de duelo y cuando se trabaja sobre el tema de la muerte.

La historia de vida de Viktor es un ejemplo para la humanidad; además, su amplio legado científico el cual enriquece profundamente la Medicina, la Psicología y la Filosofía, esta es la razón por la cual la revista HORIZONTE, decidió dedicarle este artículo para homenajear su obra. PAGINA

This article is from: