De la Conciencia a la Acción: Una Guía para la Violencia de Género en el Ámbito Académico

Page 1

De la Conciencia a la Acción

Una Guía para la Violencia de Género en el Ámbito

Académico

Santiago Herrera Quintero, Samuel Vásquez

Buritica,Maria Gabriela Vélez González, Alison Zapata

Psicología Educativa, Universidad Cátolica Luis Amigó

This template has been created by Slidesgo

Contenidos

Hola! Esto es lo que encontraras en esta cartilla:

Presentación…………………………….………………………………………………………………………………..………………………..4

¿Que es la violencia de género?. …………………………….………….……………….…………………………….8

Contextualización :

● La violencia de género en Medellín y el Valle de Aburrá. ………….…...….9

● La Violencia de género en las instituciones educativas. ………………..…….9

Tipos de violencia de género. ………….………….……….……………….……………………………….……..….10

Factores de riesgo y causas en el entorno educativo. ……….…………………………12

VIOLENTOMETRO. ……….……………….……………….……………….……………….……………….….…………….………16

Detección y prevención en el ámbito educativo. ……….……………….…………….………18

Intervención psicológica y apoyo a las víctimas. ……….……………….……………..……20

Colaboración con el equipo educativo y otros profesionales. ……..………24

Sensibilización y educación para la igualdad de género. ……….………….………29

Referencias. ……….……………….……………….……………….……………….……………….……………….……………….………31

This template has been created by Slidesgo

This template has been created by Slidesgo

Presentacion

Es importante hablar sobre violencia de género en el entorno educativo para crear un ambiente seguro y respetuoso para todos. Los psicólogos educativos desempeñan un papel significativo al identificar, prevenir y abordar estas situaciones. Su labor contribuye a promover relaciones saludables y a sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la igualdad de género. Trabajar juntos en esta problemática ayuda a construir escuelas donde todos los estudiantes puedan crecer y aprender en un entorno libre de violencia y discriminación.

4

Objetivos

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de reconocer y abordar la violencia de género en el ámbito escolar, destacando sus impactos negativos en el desarrollo personal y académico de las mujeres.

Educar a la comunidad educativa sobre los diferentes tipos de violencia de género en las instituciones educativas, desde formas sutiles hasta agresiones directas, con el fin de promover una cultura de respeto e igualdad de género y capacitarlos para reconocer, prevenir y abordar cualquier forma de violencia de género en el entorno escolar.

01 02

¿Qué Es?

¿Sabes qué es la violencia de género?

“La violencia de género es cualquier acción u omisión, basada en su género, que lesione o lesione su dignidad, identidad o libertad, que impida su desarrollo, bienestar y pleno ejercicio de sus derechos. Esta violencia no sólo es ejercida por el Estado y por personas particulares, sino que se ejerce también de manera colectiva y social.“

-Marcela Lagarde

«Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada».

8

Contextualicemos

Medellin y Valle de Aburrá

La violencia de género se define como las agresiones hacia las mujeres en espacios públicos de la ciudad, que se presentan diariamente por razones de género y que incluyen agresiones físicas, violación, acoso callejero, entre otras formas de violencia sutil, La hipótesis planteada es que la violencia de género en el espacio público de Medellín influye en la apropiación y configuración de los espacios por parte de las mujeres y demás comunidades, generando miedo e inseguridad que limita su movilidad y participación en la ciudad.

En las instituciones educativas

La violencia de género en el ámbito educativo se manifiesta a través de la exclusión de las mujeres y demás comunidades en clases y actividades académicas. Esto incluye negarles la palabra en clase, no invitarlas a salidas académicas, rechazarles asesorías extraclase con la excusa de que no valdrá la pena su educación, sobrecargarlas con tareas para desmotivarlas, e interrumpirlas sin disculparse mientras participan. Estas acciones contribuyen a la discriminación y perpetúan estereotipos de género, afectando su desarrollo educativo y profesional. La violencia de género en las instituciones de educación también se expresa mediante chismes, burlas e insultos.

9

TIPOS DE

De Género

son los actos violentos contra una persona en razón de su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres y están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas, generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder. También puede ocurrir contra hombres que se salen del rol masculino culturalmente aceptado, por ejemplo en casos de violencia homofóbica o por conductas consideradas ‘femeninas’, como llorar o expresar sus sentimientos

Psicologica o Emocional

Es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o cualquier conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de violencia es de las más comunes y naturalizadas de la sociedad.

VIOLENCIA

Economica

Ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o establecer relaciones de poder perjudiciales. Este tipo de violencia se puede manifestar cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia

Fisica

Son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o estrujones, entre otras conductas que puedan ocasionar daños físicos.

Sexual

En ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia sexual puede presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física, psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal

11

Factores de

Los factores de riesgo en la violencia circunstancias que aumentan la probabilidad

Colombia los factores

Factores Sociodemográficos.

Factores de riesgo demográficos como la pobreza el consumo de alcohol, el consumo de sustancias alucinógenas, el desempleo o las dificultades laborales y el bajo nivel educativo, entre otros. Factores que pueden ser causa de la falta de prevención del Estado y de la poca atención o cubrimiento de los derechos básicos garantizados a poblaciones vulnerables o en contextos de riesgo.

Contexto sociocultural

Algunos de estos factores son la cultura patriarcal, la influencia que ejerce la construcción de roles en función del género y la exclusión social, entre otros. Estos elementos dan cuenta de que la violencia de género no es problema solo de la mujer maltratada, sino de la sociedad en general, pues las raíces de dicha manifestación están presentes en la estructura mental y cultural de los sujetos.

de Riesgo

de género son aquellos elementos o probabilidad de que ocurra este tipo de violencia. En mas significativos son:

Motivos Pasionales.

Otro factor de riesgo que puede incrementar la exposición a la violencia de genero son los motivos pasionales tales como los celos y los conflictos de pareja. Estos motivos pasionales pueden contribuir a un ambiente no adecuado en la relación, donde la violencia se convierte en una herramienta para resolver conflictos o mantener el control

Influencia de Emociones

La influencia de las emociones mas comunes en personas victimas de violencia son la aceptación de la violencia y la baja autoestima, que crean alto riesgo de ser victima, estas ejercen una influencia significativa en su situación. La aceptación del maltrato puede llevar a una tolerancia indebida hacia la violencia. Por otro lado, la baja autoestima puede hacer que la persona se sienta menos merecedora de ayuda o de una vida libre de violencia, aumentando así su vulnerabilidad.

13

Posibles Causas de la violencia de género en el ámbito educativo

Cultura De La Violencia

En algunas comunidades, la violencia puede estar normalizada o incluso glorificada, lo que influye en el comportamiento de los jóvenes.

Falta De Resolución De Conflictos

La incapacidad para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva puede llevar a la violencia como única salida percibida.

Desigualdad De Género

La discriminación de género y los roles de género estereotipados pueden contribuir a la violencia, especialmente contra mujeres, niñas y comunidad LGBTIQ+.

Falta De Valores Y Educación Moral

La ausencia de enseñanzas sobre valores como el respeto, la empatía y la tolerancia puede dejar a los estudiantes sin las herramientas necesarias para interactuar de manera positiva.

Acceso A Armas

La disponibilidad de armas, ya sea en el hogar o en la comunidad, puede aumentar el riesgo de violencia en la escuela.

14
¿haz

sido victima de la violencia

de género?

VIOLENTÓMETRO

¿Conocías el Violentómetro?

El “Violentómetro” contiene una clasificación violencia, que permite visualizar las diferentes encuentran ocultas en la vida cotidiana desconocen.

- Te hace bromas hirientes

- Te ha chantajeado

- Te ha mentido

- Te ha engañado

- Te ha ignorado

- Te ha hecho escenas de celos con amigos/as

- Te ha culpado injustamente

- Te ha descalificado

- Te ha ofendido

- Te ha ridiculizado

- Te ha amenazado

- Te ha humillado en público

1° Grado

¡Ten Cuidado! La Violencia Aumenta

- Te ha intimidado

- Te ha prohibido

- Controla

- Te ha perseguido

- Te ha restringido

- Ha destruido

- Le tienes

- Te ha manoseado consentimiento

- Te ha golpeado

- Te ha acariciado

- Te ha pellizcado

- Te ha empujado

- Te ha abofeteado

2° ¡Busca No Permitas

VIOLENTÓMETRO

Violentómetro? clasificación de las diversas manifestaciones de diferentes manifestaciones de violencia que se cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen. intimidado prohibido hacer algo tus acciones perseguido o espiado restringido tu dinero destruido tus pertenencias tienes miedo a tu pareja manoseado sin consentimiento golpeado jugando acariciado agresivamente pellizcado o arañado empujado o jaloneado abofeteado

- Te ha intimidado

- Te ha prohibido hacer algo

- Controla tus acciones

- Te ha perseguido o espiado

- Te ha restringido tu dinero

- Ha destruido tus pertenencias

- Le tienes miedo a tu pareja

- Te ha manoseado sin consentimiento

- Te ha golpeado jugando

- Te ha acariciado agresivamente

- Te ha pellizcado o arañado

- Te ha empujado o jaloneado

- Te ha abofeteado

° Grado Busca Ayuda! Permitas La Violencia 3° Grado ¡Toma Decisiones ya! Necesitas Ayuda 17

Detección Y

¿Cómo detectar posible violencia de género?

Detectar posibles casos de violencia de género en las escuelas desde el rol como psicólogo/a implica observar signos emocionales, comportamentales y relacionales que pueden indicar la presencia de violencia de género.

Cambios emocionales y de comportamiento

•Ansiedad, miedo o depresión inexplicables.

•Cambios repentinos en el estado de ánimo, como pasar de estar feliz a triste o irritable.

•Aislamiento social o evitar ciertos lugares o personas en la escuela.

•Pérdida de interés en actividades que solían disfrutar.

Relaciones

interpersonales

•Cambios en las relaciones con compañeros, como evitar interactuar con ciertas personas o asociarse con un grupo diferente.

•Relaciones sentimentales marcadas por el control, la posesividad o los celos excesivos.

•Relaciones conflictivas con figuras de autoridad en la escuela

Problemas Académicos

•Disminución del rendimiento académico sin razón aparente.

•Ausentismo frecuente o llegar tarde a la escuela de manera recurrente.

•Dificultades de concentración en clase.

Expresiones Indirectas O Directas:

•Comentarios o chistes sobre la violencia de género.

•Escritura o dibujos que sugieren experiencias de violencia.

•Comentarios que revelan baja autoestima, sentimientos de culpa o inseguridad en relación con su identidad de género.

Y Prevención

Prevenir y abordar casos de violencia de género en las escuelas requiere sensibilidad, capacitación y una comprensión profunda de las dinámicas de género y poder.

Realiza evaluaciones periódicas del bienestar emocional y social de los estudiantes para detectar posibles casos de violencia de género.

01 03 04 06

Creación de un entorno seguro y de apoyo:

Establece canales de comunicación confidenciales para que los estudiantes puedan informar sobre situaciones de violencia de género sin temor a represalias

Proporciona acceso a servicios de asesoramiento y apoyo psicológico para las víctimas de violencia de género. Identificacion

Familiariza al personal con los indicadores de violencia de género y las formas en que puede manifestarse en el entorno escolar.

Apoyo

Psicologico

temprana Sencibilizacion y Capacitacion
19

Intervención Psicologica

Es crucial brindar intervención psicológica y apoyo a las víctimas de violencia de género para ayudarles a recuperarse emocionalmente y reconstruir sus vidas. La violencia de género deja cicatrices profundas en la salud mental y el bienestar de las personas afectadas, generando traumas emocionales que pueden persistir durante mucho tiempo. La intervención psicológica proporciona un espacio seguro para que las víctimas procesen sus experiencias, gestionen sus emociones y reconstruyan su salud mental. Además, al ofrecer apoyo práctico y emocional, se empodera a las víctimas para que tomen el control de sus vidas y reduzcan su riesgo de revictimización. Esta atención integral no solo promueve la recuperación individual, sino que también contribuye a la prevención de futuros casos de violencia de género al romper el ciclo de abuso.

21

¿Qué Podemos Hacer?

Psicoeducación: Proporcionar

información clara y precisa sobre la violencia de género, sus manifestaciones, para ayudar a las víctimas a comprender su situación y a identificar posibles opciones para salir de ella

Apoyo Emocional:

Ofrecer un espacio seguro y de confianza donde las víctimas puedan expresar sus emociones, miedos y preocupaciones sin sentirse juzgadas. Esto puede incluir técnicas de escucha activa y validación de las emociones.

Empoderamiento:

Ayudar a las víctimas a recuperar el control sobre sus vidas y a fortalecer su autoestima y autonomía. Esto puede implicar el desarrollo de habilidades de afrontamiento, establecimiento de límites saludables y fomento de la toma de decisiones informadas.

This template has been created by Slidesgo

Como psicólogos, podemos intervenir con una víctima de violencia de género brindando un espacio seguro y confidencial donde puedan expresar sus emociones y experiencias sin temor ni juicio.

Red de apoyo:

Facilitar el acceso de las víctimas a recursos comunitarios y redes de apoyo, como centros de atención a víctimas de violencia de género, líneas de ayuda, grupos de apoyo, entre otros.

Prevención de la

Revictimización:

Trabajar con

las víctimas para identificar y evitar situaciones de riesgo que puedan llevar a una revictimización, así como para establecer planes de seguridad personalizados

Terapia Cognitivo-

Conductual:

Trabajar con las víctimas para identificar y cuestionar pensamientos y creencias negativas que puedan estar contribuyendo a su situación de violencia, enseñar habilidades para cambiar patrones de comportamiento disfuncionales y promover conductas más saludables y seguras.

This template has been created by Slidesgo

23

Colaboración Con El Equipo Educativo Y Otros Profesionales.

Mirada de un Profesional

Conozcamos la violencia de género de la mano de Entrevista a Andrés Felipe Diez psicólogo educativo en un colegio de carácter privado y religioso desde el año 2016.

Entrevista Exclusiva

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Andrés Felipe Díez, psicólogo educativo, quien nos compartió su experiencia sobre cómo se vive la violencia de género en una institución que ha experimentado un cambio significativo en su población. Inicialmente concebida exclusivamente para mujeres, esta institución se ha transformado en un entorno mixto en los últimos años. Desde su perspectiva, Andrés nos proporcionó información sobre los desafíos y dinámicas que surgen en este contexto cambiante.

¿Cuál es tu percepción de la violencia de género y cómo la defines?

La violencia de género abarca comportamientos violentos como maltrato físico, psicológico, verbal y económico, dirigido de manera predominante a la población femenina. Es un problema arraigado en una cultura que, aunque ha progresado, aún deja ver las costumbres machistas, ya que cuando un hombre denuncia este tipo de conductas no es tomado en serio.

¿Cómo se involucra la comunidad LGBTIQ+ en el contexto escolar y cuál es la postura de la institución respecto a ello?

Se reconoce la diversidad sexual, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso. Siendo este un colegio de carácter religioso no impide la aceptación de la comunidad LGBTIQ+, pero se enfatiza el respeto por las normas y valores institucionales.

25
¿Cómo ha afectado la transición de un colegio exclusivamente femenino a uno mixto en términos de dinámicas de género y violencia escolar?

La transición fue gradual, comenzando con grados inferiores, este proceso se llevó a cabo desde el año 2017 hasta el año 2024 en el que se gradúa la primera generación mixta, buscando que los niños y niñas se adaptaran de manera adecuada a este cambio. Se presentaron desafíos en las relaciones entre estudiantes, especialmente en grados superiores, abordados con charlas de educación sexual adecuadas para la etapa en la que se encuentran, fomentando el respeto del espacio vital y haciendo énfasis en el hecho de que dentro la institución no están permitidas las demostraciones de afecto.

En cuanto a la violencia de género el colegio adoptó una postura clara en contra de la normalización del maltrato verbal y físico entre amigos. Se promovió activamente un ambiente escolar donde se rechaza cualquier forma de violencia.

¿Qué estrategias se implementan para crear un entorno escolar seguro y acogedor que promueva la igualdad de género?

El colegio se dedica a crear un entorno seguro mediante la promoción de valores como el respeto y la fraternidad. Se busca que cada miembro de la comunidad escolar se sienta valorado y respetado, un ejemplo claro de esto es el hecho de llamar a cada estudiante por su nombre. Aunque no se aborda directamente el tema de la violencia de género, se integran mensajes sobre el buen trato y el respeto.

¿Cómo se fomenta la participación de padres y tutores en la promoción de relaciones saludables y prevención de violencia de género?

La participación de los padres parte de la ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia en el que se enfatiza la corresponsabilidad frente a los menores de edad abordada entre familia, estado y sociedad en la formación de los estudiantes. Se promueven espacios de formación para padres y se busca concienciar sobre la importancia de su participación en la educación de sus hijos.

¿Qué recursos

se ofrecen para apoyar a estudiantes que experimenten violencia de género o necesiten asesoramiento?

Dentro del colegio, se establece un proceso regular para reportar situaciones de violencia o vulneración de derechos. Este proceso implica hablar primero con el docente involucrado, y si esto no resuelve la situación, acudir al director de grupo. En último caso, se puede recurrir a coordinación general. Sin embargo, antes de llegar a este punto, los estudiantes optan por buscar ayuda del psicoorientador, donde encuentran un espacio de escucha y apoyo para abordar estas situaciones y prevenir problemas más graves. Es importante destacar que, durante los ocho años que lleva el psicoorientador actual en el colegio, no se han registrado casos de bullying.

27

De la entrevista anterior, se destacan puntos clave que ofrecen una visión sobre la relación de las instituciones educativas con la violencia de género

El colegio, al promover valores de respeto y fraternidad, sienta las bases para crear un entorno escolar donde prevalezcan el entendimiento y la colaboración entre estudiantes de todos los géneros. Esta cultura de respeto contribuye a la construcción de relaciones sanas y a la prevención de la violencia de género.

La transición a un entorno mixto ha generado la oportunidad de promover una mayor comprensión y aprecio por la diversidad de género. La institución, al adoptar una postura clara en contra de la violencia y al implementar medidas para fomentar un ambiente seguro y respetuoso, muestra su compromiso con la igualdad de género y el rechazo de cualquier forma de discriminación.

reconoce la importancia de brindar apoyo y recursos a estudiantes que puedan experimentar situaciones de violencia de género. A través de programas de educación sexual y conciencia sobre el consentimiento, se empodera a los estudiantes para establecer relaciones basadas en el respeto mutuo y la igualdad de género, fortaleciendo así la prevención y respuesta ante la violencia.

Sensibilización y educación para la igualdad de género.

Es esencial reconocer que la violencia de género afecta a personas de todos los géneros, aunque se enfoque principalmente en las mujeres. Los hombres también pueden ser víctimas, pero enfrentan barreras adicionales para reconocer y denunciar estos casos debido a los estereotipos arraigados. En el ámbito educativo, las escuelas tienen un papel crucial en la prevención de esta violencia, ya que no solo proporcionan conocimientos académicos, sino que también promueven valores de respeto, igualdad y empatía, creando un espacio donde se fomentan relaciones saludables y se rechazan conductas violentas o discriminatorias, sin importar el género de las personas involucradas.

Es importante actuar desde los siguientes enfoques:

Reconocer la problemática: Es importante que los estudiantes tengan conocimiento de los conceptos y las implicaciones de la violencia de género. Se pueden realizar actividades educativas que les permitan comprender la importancia del respeto y la igualdad entre géneros.

Realizar acciones de sensibilización: Se pueden organizar campañas para sensibilizar y visibilizar el tema de la violencia de género en la comunidad educativa. Esto puede incluir charlas, proyecciones de documentales o testimonios de personas afectadas.

Propuestas didácticas: Es fundamental ofrecer espacios de reflexión y análisis a través de actividades como cine-foros, mapas de derechos, debates y aprendizaje de conceptos clave relacionados con la igualdad de género. Esto ayuda a que los estudiantes comprendan las causas y consecuencias de la violencia de género y promueve el desarrollo de habilidades para prevenirla.

Impulsar cambios: Es necesario promover cambios en la cultura escolar y en las relaciones interpersonales. Esto puede incluir la implementación de políticas institucionales que fomenten la igualdad de género, la capacitación del personal docente y la creación de espacios seguros donde los estudiantes puedan expresar sus preocupaciones y recibir apoyo.

This
30
template has been created by Slidesgo

Bibliografía:

Molina, Giraldo, E. 2016. Factores De Riesgo Y Consecuencias De La Violencia De Género En Colombia. Universidad de Manizales.

Díaz, Aguado, M. J. Prevenir la violencia de género desde la escuela. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Complutense de Madrid,.

Entenza. A. Croso. C. Mode. G. Munhoz. F. 2016.

Cartilla Violencia De Género En Las Escuelas: Caminos Para Su Prevención Y Superación. Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación.

31

Violencia de Género

Rompiendo

estereotipos,

construyendo igualdad: una guía práctica para prevenir y enfrentar la violencia de género.

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

This template has been created by Slidesgo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.