COLEGIO 116 ABRAHAM VALDELOMAR
Estudiante de Arquitectura Hernández Ubaldo, Angie Isabel Estudiante de Arquitectura Paz Herrera, Yosvel
A
01
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 02 í n d i c e 01 DEFINICIÓN EQUIPAMIENIENTO METROPOLITANO 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 DIAGNÓSTICO AA.HH. UPIS DE HÚASCAR SELECCIÓN DEL TERRENO CONCEPTUALIZACIÓN NORMATIVA EQUIPAMIENIENTO EDUCATIVO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO POR NIVELES PLANTAS DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO CORTES DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO ELEVACIONES DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO DETALLES NIVEL SECUNDARIA VISTAS INTERIORES Y EXTERIORES PRESENTACIÓN EQUIPO DE TRABAJO
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
03 PRESENTACIÓN
P
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 04 E q u i p o d e t r a b a j o EDAD: 21 años ESTADO CIVIL: Soltera DIRECCIÓN: Mz M1 Lt 11 AA.HH. Santa María, SJL NACIONALIDAD: Peruana FECHA DE NACIMIENTO: 01 de enero del 2001 DNI: 75543880 DATOS CORREO : isabel.hernandez.ubaldo@gmail.com TELÉFONO : 998367884 INSTAGRAM: @angiehernandez FACEBOOK: Angie Hernandez Ubaldo CONTACTOS MICROSOF WORD MICROSOF EXCEL MICROSOF POWER POINT AUTOCAD REVIT ARCHICAD SKETCHUP PHOTOSHOP ILLUSTRATOR PREMIER VRAY ENSCAPE ARGIS LUMION W. FILMORA ESPAÑOL INGLES QUECHUA IDIOMAS: CURSOS COMPLEMETARIOS ✔ COLEGIO SANTO DOMINGO DE JICAMARCA Secundaria Completa (2017) ✔ CEPRE UNI (2017 - 2018) ✔ UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO En curso estudios de la carrera de Arquitectura (6to ciclo) ✔ COMPUTACIÓN, Universidad César Vallejo – Centro de informática, 2020 (Conocimiento de AutoCAD, Archicad, Argis, Excel, Word, Power Point, Windows a nivel intermedio y experiencia en entorno WEB, navegación, correo electrónico, chat, carga y descarga de archivos.) ✔ INGLÉS, Universidad César Vallejo –Centro de idiomas, 2022 (nivel básico) ✔ TALLER DE ARTE Y ARQUITECTURA, Academia BAUHAUS, 2018 EXPERIENCIA LABORAL ENERO2019-ABRIL2019 Cajera - Restaurante Tradiciones Criollas Jr. Cuzco270,CercadodeLima15001 ABRIL2019-AGOSTO2019 Atención al cliente – Librería Arquitectura Av.delparque538Lima,LIMA26 MARZO2021-JULIO2021 Independiente - Elaboración de Planos y Modelados3D ENERO2022-JUNIO2022 Cajera - El Shaday - Pollos & Parrillas Av. Heroes del Cenepa Este, San Juan de Lurigancho15442 Me gusta capacitarme cada día, soy responsable, honesta, ordenada y puntual. Con disposición para trabajar, creando un buen ambiente laboral, acato las normas fácilmente. Estoy dispuesta siempre a aprender y a cumplir mis objetivos en la parte personal y laboral. ESTUDIOS REALIZADOS HERRAMIENTAS DE TRABAJO
PERFIL PERSONAL
HERNANDEZ UBALDO, ANGIE ISABEL
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 05 E q u i p o d e t r a b a j o EDAD: 25 años ESTADO CIVIL: Soltero DIRECCIÓN: Calle las Hiedras 787, Urb. Los Jazmines, SJL. NACIONALIDAD: Peruana FECHA DE NACIMIENTO: 09 de diciembre de 1997 DNI: 73868264 DATOS CORREO : ypazhe09@gmail.com TELÉFONO : 938723156 INSTAGRAM: @yosvelpazherrera FACEBOOK: Yosvel Paz Herrera CONTACTOS MICROSOF WORD MICROSOF EXCEL MICROSOF POWER POINT AUTOCAD REVIT ARCHICAD SKETCHUP PHOTOSHOP ILLUSTRATOR PREMIER VRAY ENSCAPE ARGIS LUMION W. FILMORA ESPAÑOL INGLES QUECHUA IDIOMAS: CURSOS COMPLEMETARIOS ✔ COLEGIO SANTA TERESA DE JESUS (LA LIBERTAD) 2014 ✔ ACADEMIA ADUNI 2015 ✔ INSTITUTO CICA 2015-2017 Técnico en computación e informática ✔ UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO En curso estudios de la carrera de Arquitectura (6to ciclo) ✔ ENZAMBLAJE DE PC Y LAPTOP 2017 ✔ CURSO DE V-RAY PARA SKETCHUP 2021 ✔ COMPUTACIÓN, Universidad César Vallejo – Centro de informática, 2021 (Conocimiento de AutoCAD, Revit, ArcGIS. ✔ Curso Photoshop nivel básico, intermedio. 2021 ✔ INGLÉS, Universidad César Vallejo –Centro de idiomas, 2022 (nivel básico) EXPERIENCIA LABORAL AGOSTO2018-MARZO2021 Técnico de sistemas en la Clínica San Miguel Arcángel SAC. ACTUALIDAD Independiente - Elaboración de Planos y Modelados 3D, Diseño grafico. Estudiante de arquitectura, me considero una persona responsable, creativo, puntual me gusta la honestidad me adapto fácilmente para trabajos en equipo buen ambiente laboral, estoy dispuesto adquirir y brindar conocimientos en equipo, aprender nuevas cosas y cumplir con mis metas y objetivos. ESTUDIOS REALIZADOS HERRAMIENTAS DE TRABAJO
PERSONAL
PAZ HERRERA, YOSVEL PERFIL
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
06 DEFINICIÓN
¿QUÉ ES UN EQUIPAMIENTO METROPOLITANO?
Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo es el conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL EQUIPAMIENTO METROPOLITANO?
La gran importancia del equipamiento reside en que determina en buena medida la organización del espacio metropolitano y sus corrientes de movilidad, al atender casi la totalidad de las necesidades ciudadanas. Además, adecuadamente desarrollado propicia la cohesión social y la generación de comunidades sanas, favorece la economía familiar y urbana y constituye una parte muy destacada de la imagen de la ciudad. Arq. Guillermo Cortés Melo
¿CÓMO SE ESTABLECE LOS EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS?
La dotación de equipamiento en las ciudades se establece normativamente mediante la aplicación de parámetros, indicadores y lineamientos técnicos establecidos para determinar la localización, ubicación, cobertura de servicio, radio de influencia, capacidad de atención, entre otras consideraciones técnicas.
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Sector Educación la OINFE es el órgano de Línea del Vice Ministerio de Gestión Institucional que formula el Plan cional de Infraestructura Educativa, en coordinación con la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación. Esta institución tiene por objetivo elevar el nivel de logro de los rendizajes de niños, niñas y jóvenes atendidos por el sistema educativo, cerrando la brecha de inequidad entre el área urbana y rural. En la actualidad existe una normatividad que contiene precisiones sobre la infraestructura, quipamiento y demás condiciones que deben proveerse para el adecuado desarrollo de las funciones educativas, y ha sido diseñada para el logro de los objetivos establecidos para cada uno de los niveles educativos
P t C l 1 1 6 A b
07
r a h a m V a l d e l o m a r
EDUCAC ÓN CULTURAL RECREAT VO RES DENC AL
TIPOS DE EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
08 DIAGNÓSTICO
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 09 1 2 3 4 Zona 4 5 Zona 4 Perú Lima Metropolitana San Juan de Lurigancho AA.HH. Upis de Huáscar Área 109 Hectáreas Perímetro 4,747 Metros DATOS DEL TERRENO El área de estudio se ubica en Perú, provincia de Lima Metropolitana, para ser exactos en el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual se divide en varias zonas, nuestra área se encuentra en la zona 4 y el nombre de la zona es Asentamiento Humano Upis de Huáscar. U b i c a c i ó n
TEMPERATURA
La temporada templada del 3 de enero al 5 de abril, y la temperatura máx. promedio diaria es más de 25 °C. El mes más cálido del año en Lima es Febrero, con una temperatura máx. promedio de 27 °C y mín. de 20 °C.
La temporada fresca del 11 de junio al 17 de octubre, y la temperatura máx. promedio diaria es menos de 21 °C. El mes más frío del año en Lima es Agosto, con una temperatura mín. promedio de 15 °C y máx. de 19 °C.
VIENTO
La parte más ventosa del año dura del 10 de mayo al 16 de diciembre, con velocidades promedio del viento de más de 13.6 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Lima es Setiembre, con vientos a una velocidad promedio de 15.3 kilómetros por hora.
HUMEDAD
El período más húmedo del año dura 3.7 meses, del 24 de diciembre al 16 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 17 % del tiempo.
El tiempo más calmado del año del 16 de diciembre al 10 de mayo. El mes más calmado del año en Lima es Febrero, con vientos a una velocidad promedio de 11.8 kilómetros por hora.
El mes con más días bochornosos en Lima es Febrero, con 19.1 días bochornosos o peor.
El mes con menos días bochornosos en Lima es Setiembre, con 0.0 días bochornosos o peor.
10 C l i m a y v
e n t o
i
JACARANDAS ROJAS TECOMAS ROSAS CHAÑAR JARILLA LARREA
El árbol adulto alcanza una altura de 12 a 15 metros, y hasta 20 metros en condiciones favorables.
El árbol adulto alcanza una altura de 10 a 15 metros, y hasta 18 metros en condiciones favorables.
El árbol adulto alcanza una altura de 10 a 12 metros, y hasta 15 metros en condiciones favorables.
El árbol adulto alcanza una altura de 15 a 20 metros, y hasta 22 metros en condiciones favorables.
PARKINSONIA ACULEATA “CINA-CINA”
El árbol adulto alcanza una altura de 1 a 3 metros, y hasta 4 metros en condiciones favorables.
El árbol adulto alcanza una altura de 18 metros.
P
C
1 1 6 A b
V
l d
r
r o p u e s t a
o l e g i o
r a h a m
a
e l o m a
11
MELIA
F l o r a
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 12 El área del estudio se encuentra ubicado cerca a una vía colectora la cual es la Av. Canto Grande, así mismo esta vía tiene una intercepción a diferente nivel con la vía regional El Sol. Vías colectoras Vías auxiliares Vías Nacionales / Regionales Metropolitanas Vías Sub Regional Nacionales - Regionales Área de estudio Intersecciones a diferentes nivel V i a l i d a d
P r o p u e s t a C o l e 13 S-2 S-1 Av. Fernando Wiesse Av. Bayobar S-3 Av. El Sol S-4 S5 S-1 S2 S-3 S-4 Av. Canto Grande S-5 Av. San Martín S e c c i o n e s V i a l e s Secciones del entorno Secciones del lugar
P
14 P r f i l e s U r b a n o s
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
Av. Canto Grande Av. Sinchi Roca Av. San Martín
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
15 SELECCIÓN
DEL TERRENO
16 Leyenda EQU P DE EDUCAC ÓN 184% DEL TOTAL DEL ÁREA TERRENO DESIGNADO A EDUCACIÓN V LLA HERMOSA A t 12 Av Canto Grande San Juan de Lur gancho Categorización Población Básica Regular Inicial Cuna Mayores a 2 500 Jardín Cuna - jardín SET PIET PIETBAF PRONOEI Ludoteca PAIGRUMA Primaria Polidocente completo Mayores a 6,000 Po idocente multigrado Unidocente multigrado Secundaria Presencial Mayores a 10,000 A distancia En alternancia Básica Alternativa Mayor a 50 000 Básica Especial Mayor a 40 000 Técnico Productiva Mayor a 8 000 SuperiorNo Universitaria Pedagógica Mayor a 50 000 Tecnológica Mayor a 25,000 Artística Mayor a 340,000 Universitario Mayor a 200 000 29968 E q u i p a m i e n t o s E d u c a t i v o s e n l a z o n a Según Instituto Metropolitano de Planificación COLEGIO FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES COLEGIO ABRAHAM VALDELOMAR V la Hermosa San Juan de Lu igancho 15423 .E I. CUNA JARDÍN 0070 San Juan de Lur gancho 15423 San Juan de Lur gancho 5423 EI N° 093 JOYITAS DE MARIA - I San Juan de Lur gancho 54 2 SANTA SABEL FLORES DE OLIVA Av José Car os Mar á egu 32 D str to de L ma 15412 Población Total de la Zona Considerando lo indicado en la propuesta preliminar del Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (2011), el asentamiento Upis de Huáscar al contar con una población de 29,968 debería contar con un nivel educativo de categoría básico regular (inicial, primaria y secundaria), además de una categoría técnico - productiva y categoría superior no universitaria (tecnológica).
17 Leyenda EQU P DE EDUCAC ÓN 184% DEL TOTAL DEL ÁREA 116 Abraham Valdelomar Código Modular 05103005 Dirección Av Francisco Bolognesi S/N Anexo 0 Loca idad 9 de Octubre Cód go Local 324542 Centro Poblado San Juan de Lurigancho Nivel / Modal dad Primaria Área Geográfica Urbana Forma Esco ar zado Distrito San Juan de Lurigancho Género Mixto Prov ncia Lima Tipo de gestión Públ ca de gest ón d recta Departamento Lima Gestión / Dependenc a Sector educación Cód go de DRE o UGEL que supervisa S E 150106 Director (a) Lizandro Crisp n Romme Te éfono 3889251 Nombre de la DRE o UGEL que superv sa el S E UGEL 05 San Juan de Lurigancho Correo e ectrón co -Pág na WEB -Caracter stica (CENSO Educativo 2021) Pol docente comp eto Turno Cont nua mañana y tarde Tipo de programa No aplica Lat tud -11 95844 Estado Activo Longitud -77 00022 T e r r e n o p a r a l a p r o p u e s t a Área : 15.167 m² Largo: 130 m. Ancho: 85 m. Se selecciono el terreno donde se ubica el Colegio 116 Abraham Valdelomar, debido a que este centro educativo tiene deterioros estructurales, además que tiene una porción de terreno libre designado a futuras remodelaciones, motivo por el cual se pretende hacer ahí una nuestra propuesta de equipamiento educativa; además de ello esta ubicado estratégicamente frente a un parque Según Instituto Metropolitano de Planificación
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
18 CONCEPTUALIZACIÓN
EL CRECIMIENTO
Cuando pensamos en un colegio se nos viene a la mente el crecimiento, relacionado a las 3 etapas académicas (inicial, primaria y secundaria), pero también los 3 pilares de la formación que están conformados por los estudiantes. docentes y padres de familia. Es en base a esas nociones que el concepto para el diseño se basa en la "TRINIDAD" y como la unión de estas 3 fuerzas hacen de nuestros niños el futuro del mañana.
MURO PERIMÉTRIO
Otros de los conceptos que se manejo teniendo como principio la trinidad, fue el hecho de que el centro educativo, represente la interacción entre la naturaleza, la edificación y el ser humano, haciendo de este proyecto uno con responsabilidad medio ambiental.
COLORES CÁLIDOS ADAPTACIÓN
Basándonos en el concepto de la TRINIDAD, se utiliza los 3 colores primarios (rojo, azul y amarillo) pero a su vez los 3 colores secundarios (violeta, verde y naranja)
Teniendo como base esos 6 colores, según C. Sanz
indica que el color es sensorial e individual, y subjetivo por ende se dividen en en 2 grupos cada uno conformado por 3 tonos.
En cuanto al diseño del muro perimétrico, este se inspiro en como los estudiantes se desplazaban para poder ingresar a su casa de estudio, haciendo de la transición de la calle a sus centro estudiantil algo dinámico que capte su atención, motivándolos a entrar llenos de vigor a llevar sus clases.
COLORES FRÍOS OPOSICIÓN
sedantes y tranquilizadores
El hecho de utilizar de forma equitativa tanto colores cálidos como fríos ayuda a que entre ellos mismos se neutralicen, además el uso del color blanco, no solo permite neutralizar los efectos de los colores sino que en combinación con ellos da una apariencia juvenil, además también permite la transición de las texturas ásperas con las lisas.
19
3 2 C o n c e p t o
1
NIVEL NICIAL
NIVEL PRIMARIA
NIVEL SECUNDARIA
Y SU
EL COLOR
PSICOLOGÍA LA UNIÓN HACE LA FUERZA
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
20 NORMATIVA
DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Ciclo II (3 a 5 años)
Ciclo I (menores de 3 años)
Características: Se caracterizan por requerir de instalaciones eléctricas, más no requieren instalaciones técnicas de mayor complejidad (instalaciones mecánicas, comunicaciones, gas, entre otras). Actividades: Desarrollo de la mayor parte de actividades, con niños y niñas, que no demanden el uso de instalaciones técnicas de mayor complejidad.
Clasificación de tipo A CICLOS CANTIDAD DE NIÑOS ÁREA DE AMBIENTE
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 21 NIVEL EDUCATIVO DISTANCIA REFERENCIAL EN (METROS) TIEMPO REFERENCIAL (MINUTOS) INICIAL 500 15 Área de influencia en las IIEE publicas para nivel inicial, tomando en cuenta el tiempo de desplazamiento en minutos y la distancia en metros . Áreas referenciales del terreno para nivel inicial. Número
total
niños áreas de terreno m2 1 piso 2
1 16-20 3103 60 840 580 6 120 1420 1060 9 180 1950 1550 12 240 1950 2030 15 300 2950 2520 18 360 3460 3000 Número de aulas Número total de niños áreas de terreno m2 1 piso 2 pisos 1 15-19 -3 75 810 410 6 150 1450 705 9 225 1910 1000 12 300 2340 1290 15 375 2810 1590 18 450 3340 1880
de aulas Número
de
pisos
20x
Ciclo
25x
Á
f
á r e
s r e f e r
c
s
Ciclo I Entre 15-20
I.O. según ambiente
2 Entre 20-30
I.O. Según ambiente Área de influencia
r e a d e i n
l u e n c i a y
a
e n
i a l e
Nivel Educativo Distancia referencial en (metros) Tiempo referencial (minutos)
Tipos de terreno para intervenciones en IIEE públicas
Para el caso de intervenciones que se realicen en IIEE públicas, se contemplan 03 tipos de terrenos sobre los cuales se establecen soluciones distintas para poder atender la demanda de ambientes del programa arquitectónico, relacionadas con las características del servicio educativo y el área del terreno.
Se pueden considerar terrenos tipo I para las intervenciones que se realicen en IIEE del nivel de educación secundaria, sean IIEE nuevas o existentes y para las intervenciones que se realicen en IIEE de nivel de educación primaria existentes.
Son aquellos terrenos que contemplan dentro de sus linderos la totalidad del programa arquitectónico que demande el servicio educativo.
Este tipo de terreno no tiene posibilidad de ampliación.
Este tipo de terreno no tiene posibilidad de ampliación y para la práctica del deporte sólo se consideran las losas multiuso.
En este tipo de terreno existen áreas disponibles para futuras intervenciones ampliación y/o se puede compartir equipamiento (piscina, auditorio, campo atlético entre otros) con otras 11 EE.
Áreas referenciales para IIEE públicos primaria Tamaño de IIEE
de IIEE 6900 8950 10000
Número total de secciones 4300 5750 6300
de terreno (m2) 3000 4150 4450 IIEE grandes
pequeñas 1080 1260 1440 1620
Número de estudiante s (30 por sección) 3450 4700 5050
pisos 36 42 48 54
6050 7300 7800 8650
5300 6500 6850 7600
Áreas referenciales para IIEE públicos secundaria Á r e a d e i n f l u e n c i a p r i m a r i a y s e c u n d a r i a
Número total de secciones
Número de estudiante s (30 por sección)
Área de terreno (m2) 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos IIEE pequeñas 5 10 150 300 5100 6100 3200 3900 2500 3150 2200 2800 IIEE medianas
15 20 25
30 35 40 45 50 55
450 600 750
900 1050 1200 1350 1500 1650
7100 8300 9350
4400 5000 5550
3500 3900 4300
3050 3400 3700 IIEE grandes
4550 6100 6200 6500 7400 7800
3900 5250 5300 5600 6400 6650
P r
1 1 6 A b
V
l d
r 22
o p u e s t a C o l e g i o
r a h a m
a
e l o m a
Tipo I Tipo II Tipo III
30
3000 45
Área
Primaria 1500 1 piso 2 pisos 3 pisos 4
Secundaria IIEE
Área de influencia en las IIEE publicas para nivel inicial, tomando en cuenta el tiempo de desplazamiento en minutos y la distancia en metros . 6 12 180 360 3850 5500 2500 3600 2100 2950 1850 2600 IIEE medianas
Área de influencia para nivel primeria y secundaria 18 24 30
Tamaño 540 720 900
Cálculo de áreas de los ambientes
Clasificación de los ambientes
Tipo Ambientes referenciales
Tipo
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 23 Nivel Educativo Nivel
PRIMARIA 4 SECUNDARIA 4
las
Características
Hasta 15 15 x I.O.
16-20 20 x
21-25 25 x
26-30 30
35
Máximo de pisos
El número máximo de pisos de la infraestructura obedece a lo señalado en
normas específicas y pertinentes de los gobiernos locales y/o regionales. Sin embargo, para el caso de la infraestructura de las IIEE públicas, la infraestructura no excederá de cuatro pisos En caso las normas específicas de cada gobierno local o regional no lo precisen, el cálculo del área libre se determina según el tipo de terreno y el área destinada para la intervención. Número de niveles o pisos en la edificación Área libre Para intervenciones en IIEE públicas Terreno tipo I Terreno tipo II Terreno tipo III Área libre 30% 40% 60% Cantidad de estudiantes
técnicas y funcionales
Según ambiente
I.O. Según ambiente
I.O Según ambiente
x I O. Según ambiente 31-35
x I.O. Según ambiente
El dimensionamiento de los ambientes de los locales educativos se debe calcular de acuerdo con lo siguiente:
A Aulas Tipo B Biblioteca, Hemeroteca, aula de innovación.
C Laboratorios Talleres arte, creativo, EPT.
D SUM auditorio, sala de danza sala de
E Losa
F Área de
G
Nombre Aula CAPACIDAD 30 estudiantes I.O. 1 5 m2 Área 45 m2
ambiente - Tipo A
F i c h a T é c n i c a p o r a m b i e n t e
Tipo
Tipo
música. Tipo
piscina, polideportivo Tipo
descanso o estar, circulaciones Tipo
Espacio de cultivo
Ficha técnica de
Las aulas deben ser ambientes flexibles que permitan distintas configuraciones para la realización de actividades como trabajo colaborativo, autónomo, asamblea, entre otros.
técnica
Ficha técnica de ambiente - Tipo
D
Este ambiente debe permitir el desarrollo de diferentes actividades dentro y fuera del horario escolar. Puede ser utilizado para aquellas actividades que no cuentan con un ambiente de uso exclusivo, debido a la poca carga horaria de la actividad o por las limitaciones de área de los terrenos. En ese sentido, una SUM permite desarrollar distintas actividades y puede ser compartido por primaria y secundaria.
Nombre SUM Condición Menor a 5 secciones A partir de 5 secciones capacidad Variable Varieble I.O. 1 00 m2 1.00 m2 Área No menor a 90 m2 No mayor a 300 m2
Ficha técnica de ambiente - Tipo C Es el ambiente donde se realizan actividades de investigación por medio de. experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, de indagación, tecnológico y/o técnico para el nivel de secundaria.
Ficha
técnica de ambiente - Tipo E
Son ambientes destinados para las actividades del área curricular de Educación Física, así como la práctica del deporte. Existe una diversidad de estos ambientes según cada tipo de deporte o actividad física, además se caracterizan por requerir dimensiones y áreas específicas así como espacios para el almacenamiento de implementos deportivos.
Nombre
Dimensiones Área m2
Ancho Largo
TIPO I 15 28 420
TIPO II 20 40 800
Ficha técnica de ambiente - Tipo
F
Puede ubicarse en espacios interiores o exteriores (contemplando soluciones para la protección contra la radiación solar). Asimismo, se recomienda prever los elementos de protección necesarios frente a las precipitaciones (lluvias, granizo y/u otros) con el fin de permitir el desarrollo de las actividades previstas en dichos espacios.
Ficha técnica de ambiente - Tipo G
Son espacios donde se practica la siembra, el cultivo y el cuidado de especies vegetales en viveros, biohuertos o similares, así como también espacios para la crianza de animales. De acuerdo a los requerimientos pedagógicos, estos ambientes pueden contemplar actividades que tengan un carácter productivo, que además podrían contribuir a la sostenibilidad alimentaria de los estudiantes.
P r
C
1 1 6 A b
V
r 24
Tipo
Tipo
Tipo
30
45
60
2.50
2.00
2.00
75.00
+ 25% depósito 90
+ 25% depósito 120
+ 25%
o p u e s t a
o l e g i o
r a h a m
a l d e l o m a
Nombre Biblioteca Escolar
I
II
III Capacidad
estudiantes
estudiantes
estudiantes I.O
m2
m2
m2 Área
m2
m2
m2
depósito
Ficha
de ambiente - Tipo B El ambiente de la biblioteca escolar debe caracterizarse por su flexibilidad funcional para el desempeño pedagógico, lo que se debe en gran parte a la distribución y el tipo de mobiliario. Nombre Laboratorio CAPACIDAD 30 estudiantes I.O. 3.00 m2 Área 90.00 m2 + 15% Dp.
F i c h a T é c n i c a p o r a m b i e n t e
P
25 PROGRAMA
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
ARQUITECTÓNICO
Ambiente Cantidad IND. de ocupación m2/persona Aforo Área m2/und Zonas pedagógicas aulas de 3 años 2 2.4 25 60 aulas de 4 años 2 2.4 25 60 aulas de 5 años 2 2.4 25 60 Zonas complementarias ludoteca 1 2 40 80 sala de usos multiples 1 2 50 100 psicomotricidad 1 2 25 40 Áreas exteriores patio 1 1.5 150 225 zona de juegos 1 1 150 150 Servicios ss.hh. niños y niñas 6 6 ss hh profesores (adultos) 2 4 almacén de limpieza 1 3 P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 26 I n i c i a l
Ambiente Cantidad IND. de ocupación m2/persona Aforo Área m2/und Zonas pedagógicas 2 aulas por grado 12 2 30 50 Zonas complementarias Biblioteca 1 2 60 120+25% DEP Aula de ciencia 1 2 30 60 Aula de cómputo 1 1.5 30 45 Talleres 1 3 30 90 Laboratorio 1 3 30 90 Auditorio 1 1 asiento / persona 300 300 Servicios SS.HH. niños y niñas 2 - 9 SS.HH profesores 2 - 9 SS HH discapacitados 4 - 5 Almacén de limpieza 1 - 3 P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 27 P r i m a r i a
Ambiente Cantidad IND. de ocupación m2/persona Aforo Área m2/und Zonas pedagógicas 2 aulas por grado 10 2 30 60 Zonas complementarias Biblioteca 1 2 60 120+25% DEP Aula de ciencia 1 2 30 60 Aula de cómputo 1 1.5 30 45 Talleres 5 3 30 90 Laboratorio 1 1.5 30 45 Auditorio 1 1 asiento / persona 100 100 Servicios SS.HH. niños y niñas 2 9 18 SS.HH profesores 2 5 10 SS HH discapacitados 4 1 20 Almacén de limpieza 1 3 3 P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 28 S e c u n d a r i a
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
29 PLANTAS
P r
C
1 1 6
V
d
l
30 D i s t r
b u c
ó n
o p u e s t a
o l e g i o
A b r a h a m
a l
e
o m a r
i
i
Primera Planta Segunda Planta
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
31 CORTES
C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a d CORTE A-A
CORTE B-B CORTE C-C
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
33 ELEVACIONES
P
P
34
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
35 DETALLES
/ NIVEL SECUNDARIA
Primera Planta Segunda Planta
P
36
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
Corte P
l a n t a s y c o r t e s
Primera Planta
Criterio para el diseño de instalaciones de agua fría
Total de alumnos en secundara: 320 Dotación = 320 x 25 = 8000
Total de área verde en la zona : 480m² Dotación = 480 x 5 = 2400
Dotación total: 10400 Lt/ día Volumen de almacenamiento de cisterna y tanque elevado.
Cisterna = ¾ volumen de consumo diario = 7800 Lt = 7.8m³
Tanque elevado = 1/3 volumen de consumo diario.= 3367 Lt = 2 tanques elevados de 2000L c/u.
Para la propuesta del colegio, se utilizo un sistema indirecto convencional para el abastecimiento del agua el cual esta conformado por una cisterna, equipo de bombeo y finalmente el tanque elevado . Para poder dimensionar el área que deberá tener la cisterna para que pueda abastecer a toda la zona de secundaria, es necesario saber cuanto es la dotación diaria.
En el articulo N°6, Capitulo II, de la Norma Técnica I.S. 010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones, indica que la dotación para educación secundaria será de 25 litros por alumno al día, en caso de tener areas verdes se deba considerar la dotación para el agua de riego de los jardines con 5 litros por m².
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d l 37 P l
s d
g
a n o d e i n s t a l a c i o n e
e a
u a
Segunda Planta
Primera Planta
En concordancia con el principio de de trabajar de la unión de 3 fuerzas, se utilizo 3 tipos de iluminación , iluminación general que es la luz principal que nos da la visibilidad adecuada para movernos por un espacio sin ningún riesgo o molestia, no provocar fuertes contrastes entre los diferentes espacios, así como evita zonas de sombras muy marcadas; la iluminación focal que suele acompañar a la iluminación general y normalmente arroja un tipo de luz más intensa y enfocada en un punto concreto, es empleada para áreas de lectura o zonas de trabajo especificas o para realizar actividades donde se requiere mayor concentración de luz por ultimo la luz ambiental que es una iluminación complementaria respecto a la iluminación general con el propósito de crear un ambiente más cálido o acogedor. Es decir, tiene una función sobre todo decorativa ya que su potencia no es suficiente como para iluminar adecuadamente una zona de trabajo.
2da Planta
Para la propuesta del diseño de luminaria, basándonos en el concepto del proyecto que es la trinidad, se tomo en consideración la utilización de los 3 diferentes tonos de luz cada uno de ellos utilizado de manera estratégica para la actividad que se desarrolla en el ambientes, la luz fría en aulas y talleres donde se requieres de un mejor iluminación, la luz neutra en espacios de circulación y la luz en tonos cálidos en espacios de estadía para brindar calidez.
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 38
I
n s t a l a c i o n e s e l é c t r i c a s
Diseño de Luminaria
1er Planta
S
Primera Planta
Primera Planta
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 39 P l a n o d e e s t r u c t u r a s
Segunda Planta P l
a n o d e e v a c u a c i ó n
Segunda Planta
Primera Planta
Primera Planta
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V
l d l 40 I n
d
t
r
t
s
a
s t a l a c i o n e s
e
o m a c o
r i e n
e
Segunda
P l
Planta
a n o d e d e s a g ü e
Segunda Planta
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
41 VISTAS
P
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
42
P
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
43
P
P
44
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
45
A b r a h a m V a l d e l o m a r
r o p u e s t a C o l e g i o 1
P
46
1 6
r o p u e s t a C o l e g i o 1
P
47
1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
48
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
P
49
P r
p
t
C
1 1 6 A b r
V
l d
l
m
r 50
o
u e s
a
o l e g i o
a h a m
a
e
o
a
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r 51
P
1 1 6 A
52
r o p u e s t a C o l e g i o
b r a h a m V a l d e l o m a r
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a
a m V
l d e l o m a r 53
h
a
P r o p u e s t a C
l e g i o 1 1 6 A b r a h
m V
l d e l o m a r 54
o
a
a
P r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a
V
l d
l o m
r 55
h a m
a
e
a
P
56
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r
Gracias
P
r o p u e s t a C o l e g i o 1 1 6 A b r a h a m V a l d e l o m a r