14 minute read

biografíade Diferentes artistas dominicanos

Desde 1983, en Montreal y durante las temporadas de verano Ureña Ribrealiza estudios avanzados de técnicas clásicas de la pintura al óleo con el maestro serbio Josef Mejsner.Ureña Rib ha sido presidente del Colegio Dominicano de ArtistasPlásticos donde realizó una intensa tarea cultural de reestructuración interna y de relaciones públicas. En esa ocasión presentó mas de veinte exposiciones individuales de artistas dominicanos importantes. Es miembro de AICA, la Asociación Internacional de Críticos de Arte, con sede en París y de la AIAAP, la Asociación Internacional de Artistas

Plásticos. Es colaborador de los periódicos Ultima Hora, Listín Diario y El Siglo. Se

Advertisement

Fernando Ureña Rib

Nació en la Romana, República Dominicana el 21 de marzo de 1951. Inició sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Francisco de Macorís en 1963 obteniendo una becadel Estado de estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1968, donde concluye bajo la guía del maestro Jaime Colson.Se gradúa como Bachiller en Filosofía y Letras en 1968 y realiza estudios de lenguas extranjeras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ureña Rib lee, escribe y habla con fluidez Español, Inglés, Francés, Alemán e Italiano. Durante 1973 y 1974 reside en España y realiza extensos viajes de estudio por Europa Central y el Norte de Africa. Con el aval del insigne escritor español, don Gregorio Marañón, exhibe en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y en los homólogos institutos de Barcelona y Soria y en el Museo de Bellas Artes de Málaga. En Europa estudia técnicas de pintura flamenca y Veneciana

Desde 1975 Fernando Ureña Rib exhibe sus obras en museos y galerías de Europa, sobresaliendo las exposiciones presentadas en el Deutsche Bank, de Bonn, Alemania en 1982 y la muestra del 12 de octubre de 1988 en el Istituto Italo Latinoamericano de Roma, a la que asiste en pleno el cuerpo diplomático y altos dignatarios de la Iglesia. En 1977 recibe una invitación del Departamento de Estado de los Estados Unidos para conocer los Museos e Institutos de Arte más importantes de ese país. Ureña Rib ha servido a su país como Profesor de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes y como Director de la Escuela de Artes de la Universidad APEC. Participa en la organización y curaduría de las exposiciones retrospectivas de George Hausdorf, Gilberto Hernández Ortega y Joseph Gausachs en el Museo de Arte Moderno. (1981,1982).

Cándido Bidó

Cándido Bidó(Bonao, 20 de mayo de 1936 Santo Domingo, 7 de marzo de 2011), fue un destacado escultor y dibujante dominicano. Sus pinturas son reconocidas en Europa, Estados Unidos y medio oriente; además en países latinoamericanos como Cuba, Colombia y Panamá. Fue el primer pintor dominicano en exponer sus obras en Francia Junto a Guillo Pérez es considerado uno de los pintores contemporáneos más importante de la República DominicanaUtilizaba el óleo, el gouache, los crayones, las aguadas y la tinta como principales técnicas. Se caracterizaba por reflejar panoramas coloridos en sus obras. Bidó Fue un artista muy serio, totalmente dedicado a sus dibujos y pinturas, con la única intención de "dar" lo mejor de sí mismo y de su arte. Sus extraordinarias pinturas se exhiben en todo el mundo y han sido destacadas en varias monografías del artista. Es raro el turista que no haya oído hablar de Bidó y mucho menos que no se haya tropezado con una de sus galerías. Fue un hombre tranquilo, modesto, Bidó alcanzó grandeza enparte porque promovió a otros en vez de a sí mismo. Sus pinturas reflejan un gran amor por la gente de su país, sobre todo del Cibao.

El Museo de Arte Moderno de Santo Domingo tiene una colección de pinturas de Bidó. Fundó el Museo Cándido Bidó en la Plaza de la Cultura de Bonao, donde se exponen permanentemente las obras de los grandes pintores dominicanos, como son: Guillo Pérez, Elsa Núñez, Alonso Cuevas, y del propio Cándido. También se exponen obras de pintores centroamericanos como Orlando Vallejo, Alfredo Sinclair, Manuel 13 Chong Neto, entre otros Sus obras se caracterizaban por tener un trasfondo sentimental, como la maternidad, la unión en pareja fue matices que nunca faltaron; la vida silvestre, el campo y la naturaleza eran elementos que estaban muy plasmados en sus trabajos. Empleaba colores amarillo, rojo y azul que le otorgan a sus cuadros una impresión de alegría, frescor, ternura y poesía. Le gustaba reflejar los rostros de frente y de perfil, las frutas, las flores, el sol en el paisaje caribeño antillano. También algo que destacaba mayormente en sus pinturas que aparentemente muchas de sus obras las mujeres no tenían rostro y utilizaban gorros. Esto se debía a las muñecas sin rostro, obras artesanales de República Dominicana.

Guillo Pérez

Guillermo Pérez Chicón mejor conocido como Guillo Pérez (Moca, 3 de agosto de 1923 -Santo Domingo, 9 de marzo de 2014) fue un pintor dominicano. Realizó más de setenta exposiciones en general, de las cuales treinta fueron individuales dentro y fuera de su país, y a la vez participó en exposiciones colectivas internacionales.Es considerado uno de los más prolíficos e importantes artistas del lienzo en la República Dominicana, junto a Yoryi Morel, Cándido Bidó, Ramón Oviedo, Darío Suro y Fernando Ureña Rib.1En el transcurso de sus primeros años, Guillo Pérez hizo estudios de religión y música, llegando a dominar el uso del violín, encaminándose a las bellas artes en la Escuela de Bellas Artes de Santiago en 1950. En 1952 fue nombrado profesor y se estableció en Santo Domingo, hasta 1955 donde inició una serie de exposiciones, tanto individuales como colectivas. Además, se desempeñó como presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, y fue director de la Escuela de Bellas Artes de La Vega yla Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo.

Guillo Pérez murió en Santo Domingo el 9 de marzo de 2014 debido a complicaciones de salud

Carretas y Bueyes, 1976 (Colección, Santo Domingo)

En 1952 fue nombrado profesor y se estableció en Santo Domingo, hasta 1955 donde inició una serie de exposiciones, tanto individuales como colectivas.Además, se desempeñó como presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, y fue director de la Escuela de Bellas Artes de La Vega y la Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo. Pérez prefería el óleo sobre tela, y utilizaba espátula para lograr fuertes empastes. Su estilo se basaba en el expresionismo abstracto.

Trabajaba en un estilo más estructurado, ordenando en la tela símbolos reconocibles. Dentro de sus obras se trataban temas como monumentos coloniales,

ELSA NUÑEZ.

Gran pintora dominicana, Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en el año 1943.

Esta gran pintora dominicana combina la abstracción con lo figurativo, pone especial énfasis en imágenes de corte expresionista. Una de las características más recurrentes de Elsa Núñez es la acentuación del negro en sus trazos con el fin de dramatizar la forma humana, especialmente la femenina.Mujeres abandonadas, envueltas en atmósferas nostálgicas y desvalidas, son el pretexto para poner en evidencia una situación femenina que debe ser modificada

El soporte de este trabajo pictórico es el dibujo y la textura del color saNúñez nos invita a ser testigos de escenas cargadas de una intencionalidad no solo artística sino también social.

En el 2008 Elsa Núñez enfatizó la presencia de un mundo emotivo interior, intenso y dramático, en la séptima colección dispuesta por Casa Cuesta. Esta edición se compone de las siguientes piezas: cuatro tazas de café, cuatro ceniceros, cuatro platos de postre y dos platones redondos decorativos. características más recurrentes de Elsa Núñez es la acentuación del negro en sus trazos con el fin de dramatizar la forma humana, especialmente la femenina. Mujeres abandonadas, envueltas en atmósferas nostálgicas y desvalidas, son el pretexto para poner en evidencia una situación femenina que debe ser modificada. El soporte de este trabajo pictórico es el dibujo y la textura del color. Elsa Núñez nos invita a ser testigos de escenas cargadas de una intencionalidad no solo artística sino también social.

Elsa Núñez contempla el mundo en diferentes aspectos, quiere situarlo en sus interioridades, conferirle un significado poético. Esa visión se siente a través de la presencia de los seres humanos

Principales Escultores Dominicanos.

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. En sus inicios con materiales simples y a su disposición: piedra, arcilla y madera. Luego vino el hierro, bronce, plomo, cera, yeso... Historiadores del arte han llegado a la conclusión de que en principio tuvo una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue transformándose con el devenir del tiempo, inclinándose a lo estético o simplemente ornamental.No hay duda de que es una de las vertientes de las artes plásticas más llamativas al requerir mucho más destreza, esfuerzo y dominio de todos los aspectos de la composición visual y el dibujo.

En nuestro país, la escultura comenzó a dar sus primeros pasos, tras la Guerra de Independencia (18844), en el periodo de 1939-1960, como resultado de la corriente migratoria de españoles a Santo Domingo, a raíz de la Guerra Civil Española,entre los cuales intelectuales y artistas propiciaron en el país una experiencia extraordinaria por la calidad e intensidad de su acción y aportes. Lamentablemente es un arte que no se ha difundido ampliamente en la República Dominicana a pesar de que existen muchos escultores dominicanos con una excelente producción artística. En la mayoría de los casos, el conocimiento que muchos tienen respecto a ésta se ve limitado a las personas involucradas al arte o amantes de la misma. Por esta razón, importantes autores se dan cita en esta selección que hemos preparado para ti, con el fin de que sepas identificar aquellos que han marcado un hito en la historiadel arte dominicano. Una referencia vital para comprender el arte de nuestros días.

También es durante este tiempo que nacen los primeros artistas que ven las esculturas como una forma de arte; como Abelardo Rodríguez Urdaneta (24 de junio de 1870 -1933), considerado el primer artista en sobresalir verdaderamente como escultor. Las últimas tendencias o estilos son el arte contemporáneo y el post contemporáneo, en donde pueden reconocerse múltiples direcciones: la expresionista, el abstraccionismo, la medalaganaria o las que a su vez se expresan en formas geométricas puras, con influencias provenientes del cubismo. Pero si nos vamos un poco más atrás vemos que las tendenciasactuales no son obras de reciente inspiración. Desde hace más de 100 años vemos obras más rompedoras, más epatantes que cualquiera de las que hoy pueden causar asombro por su supuesta novedad. La perspectiva originaria de belleza y arte no puede comprenderse plenamente si se contempla la belleza sólo con ojos modernos, como ha sucedido en diferentes épocas que han entendido que sólo su generación es quien tiene las llaves de las puertas del Arte

Gaspar Mario Cruz

Nace en San Francisco de Macorís el 6 de enero de 1929.Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes con los maestros Manolo Pascual y Juan Cristóbal. Fue miembro fundador del Grupo proyecta, con quienes realizo dos exposiciones. Participó en numerosas colectivas desde el año 1952 hasta el 1982 en el país. Sus obras han sido expuestas en las Bienales de Barcelona, España, de Sao Paulo, Brasil; y en la muestra itinerante dominicana que viajó por París, Londres y Madrid. Asimismo, participó en una exposición colectiva en la Gallery Sings de la Ciudad de New York en el año 1981. Ha sido galardonado con dos primeros premios en Bienales Nacionales de Artes Plásticas realizadas en la ciudad de Santo Domingo en los años 1956 y 1958. En los años de 1964 y 1967 realizó exposiciones individuales. Desde el año 1957 impartió docencia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de donde era egresado, enseñando el modelado y la talla en madera. Sus obras se encuentran en la Galería de Arte Moderno y en importantes colecciones públicas y privadas del país.La obra escultórica de Cruz, además de su fuerza mitológica, ofrece una forma distinta de lenguaje. La síntesis abraza el contenido, así como el fenómeno individual conduce a la cualidad característica del creador, en el uso de la técnica, expresión e influencias históricas y sociales

Luichy Martínez Richiez

Pintor y escultor dominicano, nace en San Pedro de Macorís en el año 1928. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en donde luego fue profesor. En 1946 ganó el Premió de la Bienal de Santo Domingo. Realizó dos exposiciones en 1950. Obtuvo una beca para estudiar en París en 1952. En los años siguientes 1953-54 en Salón D'Automne, en 1957 en Des Realités Nouvelles, en 1958 en Comparaison, París. En 1959 ganó el Primer Premio de la 1ra Bienal de París. En la década del 60 realizó varias exposiciones en Europa, tales como, en el Salón Mai de París, en la Morton Gallery de Londres, d'Henndt, de Amsterdam, y en Le Petit Bronze, de Paris. Desde 1963 hasta el 1973, consecutivamente, expuso en el Salón de la Joven Escultura de París, FranciaEn 1956 obtuvo el cuarto premio de la Bienal de París, en 1969 colocó sus obras permanentes en el Museo de

Arte Moderno de París. En 1966 expuso en Canadá. Al final de esa década regresó a su país y expuso en Bellas Artes. En la década del 70 expuso en Escandinavia, en el Salón Des Realities Nouvelles de París, obtuvo Primer Premio en la Bienale Santo Domingo en Luichy Martínez Richiez-Dama abstracta1972, en el Salón de Mars SaintAgustin de París, en la Expoescultura francesa contemporánea de Nueva Zelanda, Australia, México y Venezuela, organizada par Denys Chevalier. En 1974 obtuvo el primer premio en la Bienal de Santo Domingo y expuso en el salón de la Joven Escultura, Artistas Latinoamericanos en París y situó otra de sus obras en una dependencia del Estado francés. Durante 1975, 1976, 1977 Y 1978 expuso en diez ocasiones individualmente en París y concurrió a la Primera Trienal Europea de Escultura en Paris, en el 38vo. Congreso C/DT Brest en el Salón de los Grandes Jóvenes de Hoy en Paris, regresa a su país y expone individualmente en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. De 1981 a 1983 expone en su país nuevamente, en elMuseo de Arte Moderno, y en Altos de Chavón. La obra escultórica de este artista sustenta una arquitectura espacial de planos, volúmenes y formas. Gran parte de su obra entronca con las corrientes más innovadoras. Se nutre de lo mágico-fantástico africano y antillano. Las formas desafiantes en su fuerza contenida, forman parte de la imaginería y el tecnicismo con que el artista modela la materia, en su simbiosis de creación y ejecución perfecta.

Antonio Prats-Ventós

Antonio Prats Ventós(n. Barcelona; 24 de junio de 1925 -f. Santo Domingo; 13 de abril de 1999) fue un pintor, escultor, dibujante y ceramista dominicoespañol.1Llegó a la República Dominicana en el año 1940, junto a sus padres, los cuales eran parte de un grupo de españoles que huyeron de la guerra civil española. Era hijastro del pintor español Antonio Vila–Shum-, aunque estuvo en contactos con el arte desde pequeño, no fue sino en Santo Domingo donde inicio su formación artística participando en los talleres del pintor español Pascual Palacios, hasta 1942 donde inicia en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo junto a los maestros José Gausachs y Manuel Pascual.

Su pasión principal era la escultura utilizando para ello la madera, la piedra, el mármol, el barro y los metales, considerado por algunos artistas que mayor variedad de maderas trabajo en la escultura dominicana En 1946 participó en la III Bienal de Artes Plásticas y recibió el segundo premio de Escultura. En 1948 la IV Bienal le otorgó el segundo premio con una obra en alabastro.

Se identificó principalmente con el trópico en sus esculturas, pinturas y dibujos. Su mayor parte de trabajos deesculturas se realizaron con una orientación orgánica abstracta que más tarde influencio a muchos pintores plásticos. En 1950 se inició como profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo y en 1967

inicia como profesor de Expresión, Diseño y Decoración de la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña y en 1992 recibió el título Doctor Honoris Causa por esta misma universidad. Impartió exposiciones de artes en Cuba, Francia, Estados Unidos, España, Brasil y la República Dominicana. En 1994 recibe la Orden al Mérito Civil otorgado por el Rey de España. En 1966 recibió el Premio Nacional de Bellas Artes

This article is from: