Revista capítulos IV, V, y VI de TEG

Page 1

CAPÍTULOS IV, V y VI

DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Yoseilin Páez
ÍNDICE 03 08 04 16 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO V CAPÍTULO IV CONCLUSIÓN 17 REFERENCIAS 10 CAPÍTULO VI

INTRODUCCIÓN

La investigación y desarrollo de proyectos factibles constituyen pilares fundamentales en la construcción del conocimiento y la solución de problemáticas que afectan a la sociedad. En este contexto, los capítulos IV, V y VI de un proyecto de investigación representan etapas cruciales que demuestran el rigor y la profundidad del estudio realizado. El Capítulo IV, centrado en el Análisis e Interpretación de la Investigación, establece las bases para comprender y extraer significado de los datos recopilados, a través de operaciones como la clasificación, registro, tabulación y codificación. Por otro lado, el Capítulo V, dedicado a las Conclusiones y Recomendaciones, ofrece una síntesis reflexiva de los resultados obtenidos y propone acciones futuras para abordar los hallazgos. Finalmente, el Capítulo VI, que presenta la Propuesta, se enfoca en la formulación de soluciones concretas y viables, fundamentadas en un análisis exhaustivo y en la identificación de recursos necesarios para su implementación.

3

CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de la Investigación

-Presentación de los resultados

-Diagnóstico que sustenta la propuesta

4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según Arias (1999), en este punto “se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso” (p. 53).

Cada una de estas operaciones son fundamentales para comprender y extraer significado de los datos obtenidos durante la investigación. Por una parte, la clasificación implica organizar los datos en categorías relevantes, el registro implica mantener un registro sistemático de los datos recolectados, la tabulación implica presentar los datos de manera estructurada en forma de tablas para facilitar la comparación y el análisis, y por último, la codificación implica asignar códigos numéricos o alfanuméricos a diferentes categorías o respuestas dentro de los datos para facilitar su análisis posterior.

5

Para Marradi et al. (2007), un correcto análisis permite “ordenar, sistematizar y preparar la información de una manera funcional a las posibles construcciones discursivas con las cuales se intentará dar cuenta de los fenómenos investigados” (p. 288).

Al realizar un análisis adecuado, se logra organizar la información recopilada de manera que sea útil y relevante para construir argumentos o discursos coherentes sobre los fenómenos investigados. En otras palabras, el análisis no solo implica examinar los datos, sino también prepararlos de manera que puedan ser utilizados de forma efectiva para explicar o dar cuenta de los aspectos estudiados en la investigación, lo cual implica comprender las relaciones entre los datos, identificar patrones y tendencias, y elaborar interpretaciones significativas que contribuyan al conocimiento sobre el tema en cuestión.

6

PRESENTACIÓN DE

LOS RESULTADOS

Según un artículo publicado en Enago (2019), la función de la Presentación de Resultados es “mostrar de manera objetiva sus resultados clave, sin interpretación, y en una secuencia ordenada y lógica utilizando tanto materiales ilustrativos (tablas y figuras) como texto”.

Esta sección tiene el objetivo principal de presentar los hallazgos de manera objetiva y sin interpretación. Esto significa que se presentan los datos tal como se obtuvieron, sin añadir análisis o conclusiones en esta etapa, proporcionando una base sólida para su análisis posterior. La presentación debe ser clara y seguir una secuencia ordenada para comprender fácilmente los resultados.

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Para Rodríguez, J. (2007) “un diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis”.

El diagnóstico implica recopilar información relevante, organizarla, interpretarla y derivar conclusiones e hipótesis a partir de ella. Su objetivo es analizar a fondo un proceso, para comprender cómo funciona actualmente. Esta comprensión profunda del sistema permite identificar áreas de mejora y proponer cambios que se espera que produzcan resultados previsibles y beneficiosos.

7

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

8

Conclusiones

Según Soriano et al. (2011), las conclusiones en una investigación “son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o limitaciones finales de la investigación. Son las ideas de cierre de la investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico”.

Las conclusiones en una investigación científica representan el cierre y la culminación del proceso investigativo. Estas no son simplemente un resumen de los datos recopilados, sino que constituyen constructos teóricos que se derivan del análisis riguroso de los datos. Aquí, se exponen los resultados confirmatorios obtenidos durante el estudio, así como también se reconocen y discuten las limitaciones finales de la investigación.

Recomendaciones

Hinojosa, (2022) explica que “las recomendaciones son las propuestas dadas por el investigador para mejorar los conflictos, solventar necesidades y mantener las soluciones establecidas en las conclusiones”.

Se podría decir que las recomendaciones son sugerencias formuladas por el investigador con el propósito de abordar problemas. Estas se derivan de las conclusiones del estudio y se tratan de acciones concretas que puedan implementarse para mejorar la situación estudiada. Pueden ser de gran utilidad para los interesados directos en el tema de estudio, como profesionales del campo o la comunidad académica en general, ya que ofrecen orientación práctica para la acción basada en evidencia.

9

-Presentación

-Justificación

-Objetivo General

-Objetivos Específicos

CAPÍTULO VI

-Estructura de la Propuesta

-Factibilidad de la Propuesta (técnico, operativo, económico, humano).

-Análisis Costo de la Propuesta

-Análisis de los fondos necesarios para el desarrollo de la propuesta

-Representación gráfica para el análisis de costo

10

Palella y Martins (2017) reseñan que la presentación de la propuesta “implica plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y establecer, tanto el procedimiento metodológico como las actividades y recursos necesarios para su ejecución”. (p. 108).

Presentación

La presentación de la propuesta implica un proceso donde se articulan varios aspectos esenciales para su comprensión. Durante el mismo, se plantea y fundamenta teóricamente la propuesta. Además, se define el procedimiento que guiará la ejecución del proyecto, detallando el trabajo a realizar. Por último, se identifican las actividades específicas y los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta de manera efectiva, garantizando así un enfoque sólido y bien estructurado para su desarrollo.

11

Justificación

Según Martínez y Vivas (2022), en la Justificación “se expone por qué y para qué se va a realizar la propuesta, los sujetos que serán beneficiados y las razones por la cual se va a realizar” (p. 7).

En la justificación de la propuesta, se exponen las razones detrás de la iniciativa, abordando tanto el porqué como el para qué de su ejecución. Se identifica el problema o la necesidad que se pretende resolver y se destacan los potenciales beneficiarios del proyecto. Además, se enfatizan las razones éticas, sociales, económicas o políticas que respaldan su implementación, proporcionando así una base coherente y convincente que justifica su relevancia y su impacto positivo en la comunidad o contexto en el que se desenvuelve.

12

Para Martínez y Vivas (2022), “los objetivos de la propuesta deben ser claros, concisos, precisos y tener una secuencia lógica con las actividades o tareas que se pretenden desarrollar” (p. 7).

Los objetivos de la propuesta son fundamentales para orientar el desarrollo del proyecto de manera efectiva. Para ello, es esencial que se comprenda lo que se busca lograr. Además, deben establecer una orden que vincule cada objetivo con las actividades o tareas que se pretenden llevar a cabo en el proyecto. De esta manera, se asegura una guía coherente y estructurada para la ejecución exitosa de las actividades planificadas.

Objetivo General Objetivos Específicos

Según los mismos autores (2022) “es importante acotar que los objetivos específicos, que se formulen en este apartado, son diferentes a los objetivos planteados en la investigación, razón por la cual distan de ellos porque dichos objetivos buscan medir las acciones que se van a aplicar en el diseño propuesto” (p. 7).

De esta manera, es crucial destacar que los objetivos específicos difieren de los objetivos de la investigación, ya que se centran en medir las acciones concretas aplicadas en el diseño propuesto en lugar de buscar respuestas a preguntas de investigación. Por lo tanto, mientras los objetivos de la investigación orientan la indagación, los objetivos de la propuesta guían la ejecución y evaluación del proyecto.

13

Estructura de la Propuesta

De acuerdo con el Manual para la elaboración del Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), en la estructura de la propuesta “se debe detallar el contenido, estrategias, acciones y actividades para lograr el objetivo, detallando cada una de las fases necesarias para el desarrollo de actividades, así como el tiempo a cumplir en cada una de ellas”.

Por lo tanto, la estructura de la propuesta describe cómo está organizado el proyecto y qué aspectos se abordarán en cada una de sus partes. Es una especie de hoja de ruta que indica cómo se llevará a cabo el proyecto y qué secciones o etapas incluirá.

Factibilidad de la Propuesta (técnico, operativo, económico, humano).

Según el mismo Manual “toda actividad consume recursos humanos, económicos, materiales y técnicos. Por eso es muy importante tomarlos en cuenta de la manera más objetiva posible”. Es decir, en este apartado, se evalúa la viabilidad del proyecto desde diferentes perspectivas: técnica (si es posible realizarlo con los recursos disponibles), operativa (si es factible implementarlo dentro de la organización o contexto), económica (si es viable financieramente) y humana (si se cuentan con el personal capacitado y disponible).

14

AnálisisCostodela Propuesta

Aquí se realiza un análisis detallado de los costos asociados con la implementación del proyecto. Se identifican y cuantifican los diferentes gastos que se prevé tendrán que enfrentar durante el desarrollo del proyecto, incluyendo materiales, mano de obra, equipo, entre otros. Según el Manual para el TEG del IUTA “se deben considerar administrativamente en lo relativo al uso de los fondos, los siguientes elementos: los gastos de personal, los recursos y suministros, los viajes, los servicios posibles de contratar”.

Representación Gráfica para el Análisis de Costo

Análisis de los Fondos Necesarios para el Desarrollo de la Propuesta

Para Muñoz (2004), “en toda investigación es importante considerar los recursos financieros que requiere el proyecto para llegar a buen término, así como saber con qué recursos se cuenta, para poder determinar qué es lo que se deberá adquirir, y el proyecto podrá desarrollarse adecuadamente”. Aquí se determina cuánto dinero se necesita para llevar a cabo la propuesta y de dónde provendrán estos fondos. Este análisis es crucial para garantizar que se cuente con los recursos financieros adecuados para ejecutar el proyecto de manera efectiva. En esta sección se utilizan gráficos u otros elementos visuales para representar la distribución de costos y facilitar su comprensión. Estas representaciones gráficas pueden incluir diagramas de flujo, gráficos de barras, tablas comparativas, entre otros, que ayuden a visualizar de manera clara y concisa la información relacionada con los costos del proyecto.

15

CONCLUSIÓN

Los capítulos IV, V y VI de un proyecto de investigación representan el proceso de análisis, reflexión y acción que permite transformar datos en conocimiento y soluciones. El riguroso análisis y la interpretación de los datos en el Capítulo IV proporcionan el fundamento necesario para comprender y contextualizar los resultados obtenidos. Las conclusiones y recomendaciones presentadas en el Capítulo V ofrecen una visión integral de los hallazgos y orientan acciones futuras para abordar las problemáticas identificadas. Finalmente, la propuesta plasmada en el Capítulo VI representa el compromiso con la acción, proponiendo soluciones concretas y factibles para hacer frente a los desafíos planteados. En conjunto, estos capítulos reflejan el compromiso del investigador con la generación de conocimiento y el impacto positivo en la sociedad.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). “El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración”. 3era ed. Editorial Episteme, Caracas.

Dubs de Moya, R. (2002). “El Proyecto Factible: una modalidad de investigación”. Revista Universitaria de Investigación, vol 3, núm 2 Editorial Sapiens Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Disponible: https://www redalyc org/pdf/410/41030203 pdf

Hinojosa, R. (2022). “Recomendaciones de una tesis”. Periódico Digital UNAH Al Día. Disponible: https://www.aldia.unah.edu.pe/recomendaciones-de-una-tesis.

IUTA (2015). “Manual para la Elaboración Presentación y Evaluación del Proyecto y Trabajo Especial de Grado”. Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial - Extensión Maracay.

"La importancia de la sección de resultados en trabajos académicos" (2019). Enago Academy Spanish. Disponible: https://www.enago.com/academy/latam/importance-of-results-section-in-academicpapers/.

Marradi, A., Archenti, N., Piovani, J. (2007). “Metodología de las Ciencias Sociales”. Emecé, Buenos Aires.

Martínez, M., Vivas, A. (2022). “Guía De Modalidad De Proyecto Factible: Etapas, Propuesta, Ejecución Y Evaluación”. Programa de Licenciatura en Educación Universidad Miguel de Cervantes. Disponible: http://estudios.umc.cl/wp-content/uploads/2023/01/Guía-de-Modalidad-de-Proyecto-FactibleMartínez-Vivas -2022 LED-UMC compressed.pdf

Muñóz, H. (2004). “El presupuesto en un protocolo de investigación”. Revista Salud Pública y Nutrición Número especial Disponible: http://www respyn uanl mx/especiales/ee-8-2004/05 pdf

Palella, S., Martins, F. (2017). “Metodología de la Investigación Cuantitativa”. 6ta. Ed. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL editores.

Rodríguez, J. (2007). “Guía de elaboración de diagnósticos”. Disponible: http://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%EDa-de-diagn%F3stico.pdf

Soriano N., Bauer, C., Turco, C. (2011). “Aprender en la Universidad: La formación del estudiante en comprensión y producción académica: entre el conocimiento y el saber hacer”. Editorial FACE, UNCo.

17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.