


El mundo empresarial ha adaptado sus operaciones con mayor responsabilidad y compromiso con las personas de su entorno teniendo en cuenta la preservación del medio ambiente en su conjunto, sin descuidar el buen servicio ni el uso de avances tecnológicos,
Todas las características suman para que una empresa logré un resultado cuantitativo y cualitativo exitoso, lo cual es el propósito.
El obtener una percepción positiva por la sociedad ha hecho que en el Perú las empresas tomen en práctica la responsabilidad social empresarial (RSE) cómo estrategia para obtener una ventaja competitiva.
En Arequipa más grandes empresas vienen manejando muy bien las acciones de responsabilidad social empresarial obteniendo conceptos muy buenos por las personas de su entorno, mientras tanto las empresas pequeñas en su mayoría no son consientes de sus labores y acciones y no actúan de manera responsable en las etapas de producción de sus bienes.
El crecimiento económico en los últimos 5 años ha generado un nuevo escenario empresarial en el Perú cambiando la forma en que las empresas se relacionan con sus públicos de interés, por supuesto que no solo compiten en aspectos económicos sino en aspectos sociales y ambientales, por lo cual la RSE es un modelo que muchas empresas han adoptado, dado que contribuye a que puedan lograr un mayor acercamiento a sus públicos de interés mediante las prácticas sociales y ambientales que desarrollen.
Es por eso que en esta revista se dará detalle al el concepto de la responsabilidad social empresarial en dónde se ha realizado varias investigaciones en diferentes rubros.
Elaborado por Araceli Tatiana Villarroel CcunoSon compromiso legales o éticos que asume mediante el impacto que causa la empresa en el mundo que lo rodea.
Consiguen que la empresa sea lo que dice ser, pero no todos lo cumplen
Reconocen la identidad y coordinan la imagen entorno a esa identidad
Coherencia entre la identidad e imagen
Ser una empresa autentica sin proporcionar mensajes contradictorios
Ser responsable socialmente el algo sencillo
Puedes por ejemplo bajar el consumo de agua y luz, empaquetar con material reciclado, mejorar la comunicación interna con los trabajadores y sobre todo realizar las iniciativas laborables sencillas y sofisticadas.
Una empresa que cumple lo que dice, tiene calidad en sus productos y una atención a los clientes, la cual, hace que cumpla con sus contratos y sus compromisos, y ya sea de no solo cumplir la ley, sino de cumplir con el beneficio de la sociedad y el medioambiente.
La responsabilidad es algo mas que el cumplimiento de la ley
EJEMPLO 1: El trato a la sociedad y a sus clientes, acepta la calidad como paradigma constituido
EJEMPLO 2: Incorporar la innovación, innovar en los productos como un paradigma, actúa como un factor altitudinal dentro del mercado laboral Elaborado por: Andy Giomar Bautista Beltran
Su importancia radica en que es un modo de generar negocios sustentables, con medidas, cultura y valores que les permitan perdurar a largo plazo, ya que la RSE contribuye a mejorar las condiciones del mercado laboral, y en el caso de la producción de bienes, cuidar y mejorar el medo ambiente.
En la actualidad, ser socialmente responsable tiene un impacto significativo en la reputación e imagen de la empresa, especialmente como marca empleadora.
Las nuevas generaciones de trabajadores son cada vez más conscientes de la necesidad que existe en que organizaciones e individuos se sumen a los esfuerzos por cuidar el medio ambiente y crear sociedades más tolerantes e incluyentes
Las personas admiran a las empresas que valoran a sus empleados.
Se da a través de mejores condiciones para el cliente interno, lo que conduce a mejor retención de talentos y por ende, índices de rotación bajos.
Además de calidad y precio, los clientes o proveedores demandan información de las condiciones de producción y subcontratación.
La empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto, proyecta una reputación que genera confianza en los socios comerciales y clientes.
La gente admira aquellas empresas que desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos contra la corrupción.
Las prácticas de responsabilidad social agregan valor a los negocios y pueden convertirse en un diferenciador para estrategias de negocios.
Sumarse a iniciativas en favor del medio ambiente trae consigo medidas de eficiencia energética, entre otras iniciativas de disminución de consumo de recursos naturales.
Elaborado por: Heidi Nicol Pino NoaEn el Perú, el desarrollo de la responsabilidad social empresarial ha ido en constante evolución en los últimos años. Es en 1996 cuando aparece Perú 2021 como el ente promotor de este tema.
De esta manera, muchas empresas han incrementado su conciencia social y su transparencia corporativa.
Sin embargo, su concepto aún no es del todo entendido en las organizaciones o no quieren aplicarlo ya que solo el 5% de las empresas aplican gestiones de responsabilidad social empresarial; por otro lado, la sociedad civil aún no adquiere tampoco los suficientes conocimientos sobre este tema.
Reconocimiento en el 11 premioPerú 2021
Existen tres modelos de RSE: los ambientales, sociales y económicos, con los que se busca nivelar las prácticas empresariales con respecto a sus responsabilidades ante la sociedad y el medio ambiente
Social: Las empresas que optan por este modelo de Responsabilidad Social se enfocan en mejorar las condiciones laborales y económicas. Velan por la protección de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución colombiana de 1991. Y optimar las condiciones sociales de los lugares donde operan sus plantas de producción y establecen códigos de conducta entre todos los miembros de la organización para mantener condiciones laborales justas y un entorno laboral adecuado.
Económico: Este modelo se caracteriza por centrar valores económicos justos y equilibrados. Las empresas que lo implementan consiguen relaciones más justas entre todos los eslabones de la cadena del mercado: productores, proveedores y clientes, buscando el equilibrio entre los recursos empleados y la repartición de beneficios.
Ambiental: Las empresas que se comprometen con este modelo, utilizan materia prima que no contamina, usan material de reciclaje dentro de sus procesos y se involucran con programas de Fundaciones que apoyan la recuperación del paisaje natural y la conservación de flora y fauna. Y velan por hacer respetar los derechos constitucionales sobre el medio ambiente y desarrollo consagrado en la Constitución de Colombia del año 1991
La Gestión de las Personas: En una organización hacerse cargo de la RSE en solitario es todo un riesgo. Hay que contar con aliados, y si son de los “estratégicos” (otros gerentes) mejor aún También podemos formar equipos de colaboradores que sean catalizados a la nueva ola que recorren por los pasillos.
La Comunicación Interna: Hay que fomentar los canales de dialogo escucha, propiciar la conversación. Siempre puede haber alguien con una idea mejor o con ese dato que nos faltaba para avanzar. La RSE tiene mucho para hacer y ayuda efectivamente para una implementación estratégica.
El Gobierno Corporativo: Depende el tamaño de la empresa esta nomenclatura variará, pero básicamente hay que “saber vender” una gestión estratégica socialmente responsable a quienes toman las decisiones (Accionistas, Presidente de la Empresa, Directorio), si es que la iniciativa parte de un nivel gerencial.
Atender a los Entornos: La Realidad de la empresa es también la realidad de un país o de la comunidad en la que opera. Así como es necesario motivar hacia adentro, también se puede motivar hacia afuera. Usar el expertise de gestión para organizar a un grupo de vecinos para evitar un entorno ambiental desequilibrado por la mala gestión de residuos es parte de un vínculo necesario que también hace a esa estrategia.
Las Expectativas: Siempre lo mejor es ir paso a paso. Comenzar a gestionar la RSE en una empresa, sin importar su tamaño, implica cambios, y las personas generalmente se oponen a los cambios o los miran con desconfianza. Las metas, en un primer paso, deben ser realistas y con tiempos de plazo corto. Luego podremos pensar en un mediano y largo plazo.
Son aspectos de gestión que se puede dar mediante:
La planeación del sistema de gestión
La planeación estratégica
Identificar las prácticas que debe incorporar la organización para lograr mejores condiciones de sostenibilidad del negocio.
Proyectar a un futuro deseado.
Formalizar la medición orientada al crecimiento y sostenibilidad.
Incorporar formalmente a las diferentes partes interesadas al sistema de gestión y a la planeación estratégica.
Dar cuenta de las acciones que debe efectuar la organización en materia económica, social y ambienta
Satisfacer a una parte interesada.
Oportunidades de mejorar relaciones con partes interesadas y generar mas sostenibilidad.
Oportunidades de crecimiento.
Oportunidades de innovación.
Fortalecer el sistema de calidad.
Generar un sistema de gestión mas integral. Tendencias. Multas y sanciones.
Uso eficiente de energía. Cuidado del medio ambiente
Elaborado por: Yoselin Rodrigo Quispe
El primer paso para aplicar este concepto es conocer a ciencia cierta de qué se trata y cuáles son sus impactos, tanto externos como internos.
Solo de esa manera la RSE se puede integrar a la visión de negocio y promoverse entre los diferentes equipos de trabajo, así como en la junta directiva.
Además, existen otros pasos que se deben seguirse para desarrollar un proyecto o campaña de responsabilidad social empresarial, entre ellos:
Definir grupos de
Jóvenes emprendedores latinoamericanos, así como empresarios de gran trayectoria, han contribuido con el auge de la responsabilidad social empresarial a nivel mundial y regional.
En América Latina existen organizaciones que, incluso, involucran la RSE en su modelo de negocios, pues nacieron con la misión de contribuir con grupos de personas específicos.
Uno de los ejemplos es Prev UPP, una compañía fundada por el joven chileno Pedro Aguilera, que produce y comercializa una almohadilla que previene las Úlceras por Presión, la cual está específicamente dirigida a las personas que requieren de sillas de ruedas para desplazarse.
Otros muy buenos ejemplos de responsabilidad social empresarial los encontramos en el mercado mexicano, a través de empresas como Grupo Modelo y Restaurantes Toks.
En el caso de Grupo Modelo, una empresa destinada a la elaboración y venta de cervezas, cuenta con 7 escuelas orientadas al aprendizaje de la lectura y el uso de la tecnología, entre otras cosas. Además, realiza trabajos de voluntariado en conjunto con otras organizaciones, muchos de ellos relacionados al cuidado ambiental.
Mientras tanto, Restaurantes Toks tiene programas enfocados en reducir la emisión de desechos, principalmente plásticos, y un fondo verde de apoyo a colaboradores.
por: Esmeralda León Calcina
Considerando a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) como un elemento trascendente de la composición económica y social de América Latina, este artículo examina y analiza el papel de la responsabilidad social empresarial en la gestión de sus activos intangibles y la creación de este tipo de valor. . . formulario de negocio. A través de un análisis relacionado con el fenómeno organizacional, se examinan las dificultades y ventajas de que las pequeñas y medianas empresas adopten estas estrategias, así como la importancia del profesionalismo empresarial y la gestión de la comunicación en cada una
La manera cómo se viene enfocando el tema de RSE en algunas entidades se transforma en una aparente contradicción con los intereses de las PYMES.
Ante éste fundamento es que se debe mencionar de“inversión” y no de un “gasto” al momento de hablar del tema de RSE, dado que es poco probable que una organización asuma una política que vaya en contra de sus intereses económicos.
No podemos desconocer que en el lenguaje empresarial todo se mide en costos de inversión que produce retornos en utilidades.
Usar sus recursos humanos y materiales para maximizar sus utilidades en un juego competitivo limpio, con ética y respeto a la ley. Definir políticas, valores y normas de actuación interna. Hacer inversiones socialmente responsables con respeto al medio ambiente y contribuyendo al desarrollo sostenible. Apoyando labores del Estado en la implementación de sus políticas públicas.
Realizar alianzas estratégicas con la comunidad para buscar objetivos comunes. Generación de empleo.
Búsqueda de la innovación y adaptación de tecnologías productivas.
Estructuración en redes y/o cadenas productivas para el ciclo completo
por: Karla Fiorella1) promover la calidad de vida en la empresa. Las empresas crean empleos y pagan salarios, los cuales deben ser justos y oportunos , lo que promueve el desarrollo de los empleados y mejora su calidad de vida. Al mismo tiempo, los empleados contribuyen con sus ingresos al desarrollo de las comunidades en las que viven. También se debe mejorar el clima organizacional y la calidad de vida laboral (CVL) a través de la capacitación continua, el liderazgo adecuado, la comunicación efectiva y el trato digno.
2) Mejorar las habilidades de comunicación empresarial, aumentar la autoestima, administrar las finanzas personales, trabajar en equipo y prevenir las adicciones tiene un impacto positivo en las organizaciones. Cuidado y protección del medio ambiente. Las empresas deben preocupar por el medio ambiente que las rodea y alentar a los empleados y sus familias a protegerlo. También se espera que lo exijan a sus proveedores, empleados, autoridades y gobierno, porque no basta con el cumplimiento de las normas ambientales, sino que se deben promover valores para que sean voluntarios y permanentes, para lo cual es posible y deseable recibir ayuda. . personas especializadas en temas ambientales.
El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica en el impacto positivo que estas prácticas generan en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación. Al mismo tiempo tiene por objeto la contribución a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.
Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce, a mejor retención de talentos
Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas
Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.
Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto, proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad
Marifer Brisa Calderónla Responsabilidad Social Empresarial lleva a la actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la empresa generar valor agregado para todos sus públicos, y con ello ser sustentablemente competitiva.
La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar: En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).
En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país.
En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.
En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu
Elaborado por: María Elisa Vargas VelásquezJust a moment. . . (s. f.-b). Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://rockcontent.com/es/blog/responsabilidad social empresarial/ Quispe G., F. (s. f.). Present eq1 ética. Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://es.slideshare.net/JhimyQuispe1/present-eq1tica
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. (s. f. b). ppt descargar. Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://slideplayer.es/slide/158905/
Caneiro Caneda, M. La responsabilidad social corporativa interna: la nueva frontera de los recursos humanos. ESIC Editorial. Madrid, 2004.
Albareda, L. e Ysa, T. (2007). Políticas públicas para la promoción de la RSE. Revista Documentación Social, Nº146, pp.25-42.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), (2003).
Balaguer, María Rosario. (2007). La responsabilidad social de la Empresa.
Ancos, H. (2008). El mercado de la responsabilidad social empresarial. Boletín Económico del ICE, Nº2929, pp.17-37.