Panamà y su geografia

Page 1


Elaborado por: Zuleidis Cortes

ÍNDICE

Reconocimiento de las Características Físicas del Espacio Geográfico del Istmo de Panamá:

Posición: - Global - Regional

Vegetación

Fauna

Clima

Relieve

Suelo

División Político-Administrativa del Territorio Panameño:

Provincias y Comarcas

Distritos y Corregimientos

Provincia de Los Santos.

1. Reconocimiento de las Características

Físicas del Espacio Geográfico del Istmo dePanamá:

o Posición:

Localización, límites y superficie

Global:

La República de Panamá se localiza geográficamente en las latitudes septentrionales bajas (- 7° 12’ 07’’ y 9° 38’46’’ de latitud norte) y los 77° 09’ 24’’ y 83° 03’ 07’’ de longitud occidental.

Regional:

Seencuentraenlapartecentraldel continente americano, en la parte más oriental y meridional de América Central; es el país más estrecho y alargado del istmo centroamericano.

Limites:

Está dispuesto en sentido oeste este y limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.

Superficie:

La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75 517 km² y 319 823.9 km² de superficie de aguas territoriales.

Vegetación

Panamá se encuentra en la zona climática tropical, y aunque no está en la línea del ecuador se encuentra en el ecuador térmico y pluviométrico, y por lo tanto presenta condiciones térmicas y pluviométricas similares durante todo el año.

En Panamá se distinguen dos zonas bioclimáticas:

La zona de los climas tropicales lluviosos en donde la temperatura media mensual de todos los meses del año es mayor de 18°C. Aquí se desarrollan las plantas tropicales que necesitan de un calor y humedad alta y constante del tipo del bosque ecuatorial.

La zona de los climas templados lluviosos en que la temperatura media mensual más cálida es mayor de 10°C yla temperatura media mensual más fría es menor de 18°C. La vegetación característica de esta zona necesita calor moderado y suficiente humedad, pero generalmente no resiste extremos térmicos o pluviométricos, se trata de un bosque tropical caducifolio y un bosque monzónico.

El ambiente húmedo tropical de Panamá permite la abundancia de vegetación. Dominan los bosques de tipo ecuatorial y monzónico, interrumpidos en algunos sitios por prados y cosechas, debidas a la intervención humana. El 40% Panamáestodavíaboscosa,pero la deforestación es una amenaza cada día más importante. Desde la década de 1940 se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal. La agricultura de plantación es la principal amenaza, sobre todo para los mangles.

Los paisajes naturales de Panamá están conformadosporextensos yfrondososbosquescon unailimitada cantidad de árboles,muchosde ellos,especialmenteútilesparalaproducción de recursos naturales como la madera.

Entre los tipos de madera más comunes podemos señalar: El cerezo, roble, espino, laurel, cocobolo (Dalbergia retusa), naranjillo, caimito, cedro, alcornoque y madroño. También, plantas tintóreas como: sangre de drago, añil, dividivi, yuquilla, guayacán, uvilla y más.

Las plantas de origen medicinal abundan en estas tierras, siendo el jengibre, la vainilla, el ricino (de donde se extrae el aceite de castor), la zarzaparrilla y el carao, algunas de las más conocidas. Para la fabricación de sogas, cuerdas y cordeles realizadas con materiales naturales podemos mencionar el mangle, la pita y la majagua.

Interesante

En cuanto al estado de conservación de las especies de la flora panameña, se han revisado y actualizado una lista de 3,615 especies vulnerables, 1,041 en peligro y 37 especies en peligro crítico a nivel nacional. El istmo de Panamá se ubica en la región de máxima diversidaddel planetaentre los seis centros globales de diversidad conocidos; asimismo, la serranía de Darién, el cerro Tacarcuna, la cordillera de

Las costas panameñas que representan 2,988.3 km poseen abundantes puntas, bahías y golfos que ofrecen tanto en el Caribe como en el Pacífico una amplia variedad de arrecifes coralinos, alta productividad de fitoplancton y de algas marinas. Sobre la flora acuática del país se informan unas 725 especies de algas marinas y 573 especies de algas de agua dulce.

Fauna:

Panamá destaca por su fauna variada y gran número de especies debido a su ubicación privilegiada en Centro América. La fauna silvestre del país, es muy rica, ya que se encuentran gran cantidad de especies de animales y algunas otras especies desconocidas.

Algunas de las especies de animales de Panamá provienen de Sur América como: nutria, jaguar, monos, tapir, osos hormigueros, caimanes…

Con respecto a losreptiles se puedenencontrar: diferentes especies de tortugas, serpientes, caimanes etc, en gran parte de su territorio.

Hay abundantes aves tropicales como: loros, pavos reales, cotorras, guacamayos entre otros. En la zona del océano Pacífico destaca por tener mucha vida animal: mantas, tiburones y delfines.

Los bosques, montañas, selvas y costas panameñas, reúnen todas las condiciones necesarias para albergar cómodamente a los 5 grandes grupos de animales: mamíferos, reptiles, aves, anfibios y peces.

Jaguares, pumas, monos, armadillos, osos hormigueros, venados, conejos y muchos otros animales, hacen su vida en total libertad. Por su parte, el número de aves es mucho más extenso, pudiéndose catalogar alrededor de 1.000 especies distintas al incluir las aves migratorias. El águila arpía, el águila real, los guacamayos, el quetzal, los buitres, loros y garzas, sobrevuelan diariamente el cielo panameño.

En los mares panameños convergen corrientes del Océano Pacífico, Atlántico y el Caribe; por esta razón, el ecosistema marino se encuentra enriquecido con

distintospeces,cetáceos,crustáceosymoluscos.Algunosdelosmásfrecuentes son: camarones, almejas, langostas, pez vela, espada, marlín, sierra, dorado, corvina, bonito, pargos, atunes y delfines.

Desde las costas de Panamá también se puede observar la Migración Estacional de Ballenas, un espectáculo único que puede apreciarse en muy pocos países del mundo.

o Clima:

Los índices que dan los límites entre diferentes climas en el sistema de clasificación climática de Köppen coinciden con los grupos de vegetación y se basan en datos de temperaturas medias mensuales, temperatura media anual, precipitaciones medias mensuales y precipitación media anual.

Estetipo de sistema de clasificación distingue zonasclimáticas y, dentrode ellas, tipos de clima, de tal manera que resultan 13 tipos fundamentales de climas.

En Panamá se distinguen cinco tipos de climas, según la clasificación de Kôppen:

Fuente: Atlas Nacional

o Relieve

El relieve panameño está compuesto por Tierras Altas y Tierras Bajas.

Las Tierras Altas constituyen aproximadamente el 30% del territorio. Estas están formadas por rocas de origen volcánico. Dentro de este grupo se distingue la máxima elevación del Istmo, el Volcán Barú con 3,475 kms. También se encuentran Central, el Arco Oriental del norte y el Arco Oriental del Sur y los Macizos del Sur.

Mientras que las Tierras Bajas lo conforma el 70% y esta formadas por roca de origen sedimentario.

Según el profesor Ángel Rubio, considerado como el pionero principal de la geografía panameña, nos presenta la siguiente clasificación de las partes emergidas del Istmo de Panamá, estas son:

Las tierras bajas o calientes, inferiores a los 700 metros de altura, que ocupan la mayor parte del Istmo.

Las tierras de mediana altitud o templadas, cuya altitud oscila entre los 700 y 1,500 metros de altura.

Las tierras altas o Tierras frías, las que tienen más de 1,500 metros de latitud, también conocidas como tierras del clima frío.

Volcán Barú o Volcán de Chiriquí

Es una especie de montaña volcánica, la másgrandedel Istmoesun volcán apagado que se ve desde muy lejos y que preside todo el conjunto de aquella región.

Ubicado en la provincia de Chiriquí y cerca del cielo se levanta este volcán, que es el sitio más alto del país (3,475 mts de altitud); en sus faldas está el pueblo de Volcán, que en medio de la llovizna y la neblina, ostenta una gama de atracciones naturales. En sus laderas debido a su clima y fertilidad del suelo se han formado grandes centros agrícolas tales como: Cerro Punta, Volcán, Boquete, etc. Estos lugares constituyen centros turísticos.

La Cordillera Central

Montaña alta que viene desde Costa Rica yforma la espina dorsal del relieve panameño ya que es un arco montañoso yse extiende hasta el Cerro Trinidad (de más de 1,000 mts. de altitud) en la provincia de Panamá (separa las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, atraviesa la provincia de Veraguas, cruza por la de Coclé y termina en la de Panamá).

Puntos más elevados de la cordillera Central:

CERRO FABREGA (3,375 metros) Bocas del Toro

CERRO ITAMUT (3,279 metros) Bocas del Toro

CERRO ECHANDI (3,163 metros) Bocas del Toro

CERRO PICACHO (2,874 metros) Chiriquí

CERRO PANDO (2,468 metros) entre Bocas del Toro y Chiriquí

Entre la cordillera central nace una gran cantidad de ríos que vierten sus aguas tanto en el Océano Pacífico, como en el Mar Caribe.

Entre estos se han represado el río los valles en la provincia de Chiriquí, para dar energía hidroeléctrica.

El Arco Oriental del Norte

Sus máximas elevaciones son: Cerro Bruja, Cerro Jefe, Cerro Brewster, Cerro Cartí, Cerro Grande y Cerro Tacarcuna.

Se elevan poco a poco otras montañas, no muy altas. Estas montañas se prolongan por la cordillera de San Blas, formada por una sucesión de cerros poco elevados. Este arco comienza en la Sierra Llorona de Portobelo en la provincia de Colón, sigue por el nudo del Mamoní en la provincia de Panamá y continúa por la serranía de San Blas hasta llegar a la serranía del Darién. De este arco montañoso nacen importantes ríos que han sido represados, representando una fuente de economía para el país. Tenemos entre estos, el río Bayano.

Cerro Azul

Situado cerca de la ciudad capital de la república, a 950 mts.

Regiones Hidrográficas:

Ríos:

Cerro Campana

El Parque Nacional Altos de Campana, Se sitúa a 50 km. al suroeste de la capital panameña a 10 km. del distrito de Capira y tiene una extensión de más de 4,000 hcts. La vegetación es una de las más variadas del país.

Panamá,paísde climatropical muy lluvioso, tiene gran cantidad de ríos. Se estima que hay cerca de 500; unos 350 en la vertiente del pacifico, mayor en la superficie que la del Mar Caribe, que sólo tiene unos 150.

Los ríos tienen sus cabeceras cerca de la divisoria de aguas, en tierras altas. Su curso superior montañoso erosiona violentamente; en cambio, el curso bajo recorre tierras llanas en donde suele formar muchas vueltas llamadas meandros. Muchos ríos panameños desembocan por un solo brazo por donde penetra la marea, especialmente, en aquellos que vierten al Pacifico, océano con mareas muy altas. Otros tienen en sus desembocaduras varias bocas, formando un delta.

Varia durante el año la cantidad de agua que lleva el río; en la estación lluviosa (mayo – diciembre) los ríos crecen, sobre todo en los meses de octubre a diciembre y algunos producen fuertes inundaciones. Durante la estación seca (Enero – Abril) llevan menos agua, y otros llegan a secarse.

Los ríos panameños constituyen una fuente de riqueza todavía no aprovechada, salvo contadas excepciones. Puede utilizarse la fuerza de sus caídas y saltos para obtener energía eléctrica.

Panamá cuenta con 52 cuencas hídricas entre las principales podemos mencionar:

- Tuira – Chucunaque (Darién) 13400Km

- Bayano (Panamá) 5291 Km.

- Changuinola – Teribe (Bocas del Toro) 2991 Km.

- Chagres, Trinidad, Gatún (PanamáColón)3315 Km.

- Grande-Chico Provincia de Coclé –Provinciade Veraguas) 2381 Km.

- Río Chiriquí 2063 Km.

o Suelo

Suelos de origen volcánicos: Se localizan en las tierras altas de la provincia de Chiriquí. Son propios para el desarrollo de la agricultura y el cultivo de buenos pastos para la ganadería.

Suelos aluviales: se forman del arrastre de los ríos. Se localizan en las tierras bajas y cercanas a los ríos. Son buenos para la agricultura.

Suelo arcillo o rojo: es pobre para el cultivo pero se puede utilizar en pastos para el ganado. Este suelo se usa como material básico para la fabricacióndebloques,ladrillosytejasdearcillas, los cuales son muy solicitados para la construcción de viviendas y edificios.

También sirven para confeccionar objetos de cerámicas de arcilla como los potes, tinajas, jarrones y otros adornos decorativos.

Erosión de los suelos en Panamá

La principal amenaza a los suelos de Panamá, es el tipo de agricultura migratoria practicada por nuestros campesinos la que provoca una gran erosión. La

erosión del suelo en Panamá, según un estudio del Servicio de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, nos indica que la tasa de erosión es 13 veces más grande, en comparación con lo que ocurre en países con peores condiciones ecológicas y sociales.

La tasa de erosión en Panamá, es alarmantemente alta. Para el año 1,960 el total de suelos erosionados era 500,000 hectáreas. En 1,970 las áreas erosionadas cubrían unas 748,000 hectáreas y un total de 2,018,000 erosionadas en 1,987. Si la tasa de erosión sigue creciendo, para el año 2,010 probablemente 35% del territorio nacional estará seriamente afectado por la erosión.

La erosión también amenaza el Canal de Panamá. La deforestación y malas prácticas de la agricultura en al cuenca hidrográfica del Canal, contribuye a una gran tasa de sedimentación en el mismo.

Esta situación, obviamente, da por resultado el gasto anual de grandes recursos en al limpieza del Canal.

2.División Político-Administrativa del TerritorioPanameño

Provincias y Comarcas: La República de Panamá es un Estado unitario según su Constitución política, que se organiza territorialmente en provincias, distritos, corregimientos y regímenes especiales.

Al 4 de diciembre de 2020, la división político-administrativa de la República de Panamá comprende 10 provincias,2 81 distritos (o municipios), 4 comarcas indígenas y 702 corregimientos.

Régimen provincial y comarcal.

Actualmente Panamá cuenta con 10 provincias: Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Veraguas y Panamá Oeste.

Distritos y corregimientos.

Y cuenta con cinco comarcas. Tres con categorías de provincia que son: Guna Yala, Ngabe Buglé y Emberá Wounnan. Dos con categoría de corregimiento: Madungandí y Wargandí.

Los distritos son unidades administrativas, en que se fraccionan las provincias, tiene una evolución histórica estrechamente ligada al de las provincias. Actualmente hay 78distritos.Los Corregimientos son la menor unidad políticoadministrativa en que se divide el país, cuya historia de creación y funcionamiento está regulado también por diferentes legislaciones. Actualmente existen 655 corregimientos.

Provincias, Distritos y Comarcas de la República de Panamá

ProvinciadeLosSantos

Corregimientos

LosSantossedivideen siete municipios constituidos mediante el capítulo III de la Ley58 de 29 de juliode 1998 (Gaceta Oficial N°23,602, jueves 6 de agosto de 1998), que son las siguientes.

En Los Santos existen 81 corregimientos divididos entre los 7 municipios. Los corregimientos en Los Santos están regulados por la Constitución de la República de Panamá en su Título I artículo 5 yTítulo VIII capítulo 1.º, en los artículos que van del 225 al 231, donde se establece que el corregimiento es la entidad territorial básica de las provincias, sin embargo es el Municipio la entidad fundamental de la división políticoadministrativa del Estado, con gobierno propio, democrático y autónomo, al cual le corresponde prestar los servicios públicos y construir las obras públicas que determine la Ley, ordenar dentro de la que goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses.85

Según la Ley 97 del 12 de noviembre de 2013, se creará el corregimiento de El Ejido, segregado del corregimiento de Santa Ana del distrito de Los Santos. Este corregimiento entrará en existencia el 2 de mayo de 2019.86

Distritos

Guararé Población

10.301 hab.

Corregimientos

Guararé, El Espinal, El Macano, Guararé Arriba, La Enea, La Pasera, Las Trancas, Llano Abajo, El Hato y Perales

Cabecera

Guararé 4.318 hab.

Las Tablas Población

27.254 hab.

Los Santos Población

25.930 hab.

Macaracas Población

9.390 hab.

Pedasí Población

4.012 hab.

Pocrí Población

3.754 hab.

Tonosí Población

10.290 hab.

Las Tablas, Bajo Corral, Bayano, El Carate, El Cocal, El Manantial, El Muñoz, El Pedregoso, El Sesteadero, La Laja, La Miel, La Palma, La Tiza, Las Palmitas, Las Tablas Abajo, Nuario, Palmira, Peña Blanca, Río Hondo, San José, San Miguel, Santo Domingo, Valle Rico y Vallerriquito.

La Villa de Los Santos, El Ejido, El Guásimo, La Colorada, La Espigadilla, Las Cruces, Las Guabas, Los Ángeles, Los Olivos, Llano Largo, Sabanagrande, Santa Ana, Tres Quebradas, Villa Lourdes y Agua Buena

Macaracas, Bahía Honda, Bajos de Güera, Corozal, Chupá, El Cedro, Espino Amarillo, La Mesa, Llano de Piedras, Las Palmas y Mogollón

Las Tablas 9.063 hab.

La Villa de Los Santos 7.688 hab.

Macaracas 2.961 hab.

Pedasí, Los Asientos, Mariabé, Purio y Oria Arriba Pedasí 2.150 hab.

Pocrí, El Cañafístulo, Lajamina, Paraíso y Paritilla Pocrí 1.364 hab.

Tonosí, Altos de Güera, Cañas, El Bebedero, El Cacao, El Cortezo, Flores, Guánico, La Tronosa, Cambutal e Isla de Cañas

Tonosí 2.602 hab.84

o Bibliografía:

Rubio Ángel. Pequeño Atlas geográfico de Panamá/ Ángel Rubio.- Panamá: 63 p.: mapas.

Rubio Ángel. Atlas geográfico elemental de Panamá / Ángel Rubio.- Panamá: 73 p.: mapas.

Alejandra Jaramillo. División Política y Administrativa de Panamá. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/533601875/Division-Politica-y-Administrativa-de-Panama

Jake Harris. Actualizada 21 de Septiembre de 2016. Recuperado de https://prezi.com/kcfbh6myyvri/principales-cuencas-hidrograficas-de-panama/

González, Ramón (1850). «Recopilación de leyes de la Nueva Granada». Consultado el 22 de marzo de 2019.

Contraloría General de la República. «Cuadro 10. Población en la República, por provincia y comarca indígena: censos de 1911 a 2010». Censos Nacionales. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 22 de junio de 2011.

http://www.pancanal.com/esp/cuenca/socio-economico/4-2.pdf

http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/21-01/7.pdf

http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/21-02/7.pdf

http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/21-01/9.pdf

http://www.monografias.com/trabajos/contaminacion2/contaminacion2.shtml

https://www.ongvoluntariado.org/fauna-de-panama-voluntariado-panama/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.