Escuela Sabática

Page 1



AsociaciĂłn Religiosa Comunidad Israelita

Cuaderno de Estudios BĂ­blicos


EDITORIAL HERMANO EXEGETA: MIN: DAVID JACOBO MARTÍNEZ PANTOJA REVISIÓN, EDICIÓN Y ADAPTACIÓN: MIN: DAVID JACOBO MARTÍNEZ PANTOJA. EDITORIAL HNO. HÉCTOR LARIOS LÓPEZ Los temas que se presentan en esta lección nos enseñan qué tan importante es la disciplina y el orden en los Servicios dedicados al Santo de Israel, donde la Santidad, Respeto y Honra en el Nombre del Mesías Jesús debe darse a nuestro Hacedor. Aprendamos y meditemos en estas enseñanzas, porque provechosa es la Palabra de Verdad que Adonai nos ha dado, para todos aquellos que se interesan en el estudio veraz de las Sagradas Escrituras. Reciban un sincero y fraternal saludos de Paz: “Y el mismo Señor de paz os dé siempre paz en toda manera. El Señor sea con todos vosotros”. 2ª Tes. 3: 16.

“Shalom Alejeim”. PERTENECE AL HERMANO (A):


ASOCIACIÓN RELIGIOSA “COMUNIDAD ISRAELITA” CUADERNO DE ESTUDIOS BÍBLICOS Tema 1

EL CULTO RACIONAL

3

Tema 2

EL VALOR DE LA ORACIÓN

5

Tema 3

LA ALABANZA ESPIRITUAL

7

Tema 4

EL SHOFAR Y LA LEY

9

Tema 5

LA ENSEÑANZA DIVINA

11

Tema 6

PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

13

Tema 7

DIEZMOS Y OFRENDAS

15

Tema 8

CONVIVIOS FRATERNALES

17

Tema 9

LAS BENDICIONES

19

Tema 10

CEREMONIAS Y SERVICIOS

21

Tema 11

JUNTAS PLENARIAS

23

Tema 12

LA VERDADERA RELIGIÓN

25

TRIMESTRE: JUNIO – AGOSTO 2020


-3-

TEMA 1

“EL CULTO RACIONAL”

LECTURA INTRODUCTIVA: VERSO DE MEMORIA:

SALMO 100: 1 - 5 ROMANOS 12: 1

MATERIAL DE ESTUDIO De todas las formas que Adonai tiene para que los hombres se acerquen a Él, está el “Culto Racional” en los tiempos Solemnes, el cual es un “Homenaje al Santo de Israel” que se manifiesta en adoración y obediencia, en alabanza y oración, en ayuno y ofrenda, en primicias y diezmos, en obras buenas y caridad, en conducta y reconocimiento, todo esto en sacrificio vivo, santo y agradable a nuestro Hacedor. Sal. 118: 24; Hch. 13: 15. El Culto Racional conocido también como “Servicio o Culto Congregacional” debe hacerse con razonamiento, ya que se debe conocer, entender y aceptar que es Sagrado, Limpio y Santo, que se debe llevar a cabo dentro del Santuario en los días Solemnes establecidos en la Ley de las Solemnidades (Lv. 23) y todo a su debido tiempo. Lv. 23: 4; Ex. 31: 13. En todas las Santas Convocaciones y días intermedios de Solemnidades, el Culto Racional se debe llevar a cabo con alegría y gozo, reconociendo con Temor y Verdad que el Santo de Israel es el Hacedor de todas las cosas y que, con sus bendiciones y maravillas, llena la tierra de grandes beneficios. Ex. 31: 16 – 17; 2ª Cr. 8: 13. Así como los Sábados semanales y ceremoniales son Sagrados y Santos, así deben hacerse todas las actividades dentro del Culto, con el Ministerio y pueblo reunidos, se abre el servicio con el Saludo de Paz y se proclama el día Solemne. Lv. 23: 1 – 4; Mt. 18: 20; Lc. 24: 36.


-4–

El hermano que abre el Culto (Apertor) debe animar al pueblo a elevar Alabanza y Oración, realizando estas actividades con inteligencia, dando a entender que es un momento de comunión con el Santo de Israel y hacerlo con temor y reverencia. Sal. 95: 1 – 6; Sal. 47: 7; 1ª Cor. 14: 15. Después de abrir las cortinas que cubren las Tabla de la Ley, se deben pronunciar las palabras del “Shema Israel”, con reconocimiento a la Unidad de Adonai de los Ejércitos, las cuales se deben repetir constantemente en la vida espiritual del pueblo, ya que es un Memorial por todos los siglos. Ez. 46: 1 – 3; Dt. 6: 4 – 9; 1ª Cor. 8: 5 – 6. Preparando así nuestro espíritu para participar del ceremonial del toque del Shofar, símbolo de la Voz Divina que nos prepara para escuchar las palabras del Decálogo Santo, la Santa Ley de Dios, y son momentos de sumo respeto y reverencia, todos debemos estar presentes para oír con entendimiento. Nm. 10: 10; Dt. 31: 11 – 13. Dentro del Culto Racional está incluido el discernimiento de las Sagradas Escrituras, la enseñanza del Santo de Israel, la cual es provechosa para nuestra carrera espiritual, fortalece nuestro espíritu y nos da esperanza. Ro. 15: 4; Col. 3: 16; Hch. 13: 14 – 16. PREGUNTAS 1.- ¿En Nombre de quién debemos doblar nuestras rodillas para elevar la oración? Ro. 14: 11; Fil. 2: 9 – 11. 2.- ¿Qué acto de justicia está incluido en el Culto Congregacional? Mal. 3: 10; Neh. 10: 32, 35, 37.


-5-

TEMA 2

“EL VALOR DE LA ORACIÓN”

LECTURA INTRODUCTIVA: MATEO 6: 5 - 13 VERSO DE MEMORIA: EFESIOS 6: 18 MATERIAL DE ESTUDIO Dentro del Culto Congregacional, el cual es un Homenaje al Santo de Israel, se debe incluir la oración, que son palabras de agradecimiento o súplica que son dirigidas al Santo de Israel, sea mental o verbalmente. Sal. 42: 8; Sal. 86: 1 – 7; Sal. 142: 1 – 2. La oración es de gran valor, porque representa la comunicación que tiene el hombre con su Creador y esta súplica debe salir del corazón y de la mente con sinceridad y verdad, con sabiduría e inteligencia, no son sólo palabras que se repiten (rezos), son el diálogo sincero con nuestro Dios. Sal. 17: 1; Pr. 15: 29; 1ª Cor. 14: 15 – 16. La oración se realiza de una forma especial, para dirigirse al Santo de Israel: incluimos una introducción pronunciando los nombres de los padres de la fe, un cuerpo o contenido que son los agradecimientos y peticiones, finalizando la oración en el Nombre del Señor Jesús, porque su Nombre es sobre todo nombre. 1ª Rey. 18: 36; 1ª Cr. 29: 18; Jn. 14: 13; Fil. 2: 9 – 11.

Las Sagradas Escrituras nos enseñan y nos ilustran el ejemplo de varones que cumplían con la oración, la cual realizaban de rodillas dentro del Santuario o en su hogar, inclinados hasta el polvo de la tierra, con reconocimiento que todos somos polvo y esperando que Adonai responda por su Verdad y su Justicia. Esd. 9: 5; Dn. 6: 10; Sal. 95: 6 – 7; Ef. 3: 14.


-6-

El apóstol Pablo nos exhorta que la oración es muy importante, por eso debe realizarse sin cesar, en todo tiempo; el Salmista nos menciona que tarde, mañana y a medio día se debe elevar la oración por todas las cosas concedidas por Adonai a nuestra vida. Sal. 55: 15 – 17; 1ª Tes. 5: 17 - 18. Dentro del tiempo del culto racional, para iniciar los trabajos del día solemne, debemos elevar una oración particular para hallar santificación, como el profeta Isaías lo mencionó y apercibirnos al Sonido del Shofar y a la lectura de la Ley, preparando nuestro espíritu para oír la Enseñanza y para finalizar el Servicio. Is. 6: 5 – 7; Lc. 18: 1; Hch. 3: 1; Ro. 12: 12. Hay oraciones especiales que se deben incluir en los Servicios al Eterno, las cuales sean para salud, protección, falta de sabiduría, disciplina y orden en los Atrios, por los alimentos y aún por nuestros enemigos, siguiendo la enseñanza del Señor Jesús, oraciones personales o congregacionales, que sean como un perfume agradable al Santo de Israel. Sal. 141: 1 - 2; Mt. 5: 43 – 45; 1ª Tim. 2: 1 – 4; Stg. 5: 13 – 15. El momento de la oración es de gran importancia y seriedad, ya que, si no atendemos a las actividades del Culto Racional, exhorta el proverbista, que la oración es abominable y no sería aceptada por Dios. Pr. 15: 8; Pr. 28: 9; Is. 1: 15. PREGUNTAS 1.- ¿Qué produce la oración con fe? Stg. 5: 15 – 16; 2.- ¿Debemos solicitar cosas materiales en la oración? Mt. 6: 31 – 33; 1ª Jn. 5: 14 – 15.


-7-

TEMA 3

“LA ALABANZA ESPIRITUAL”

LECTURA INTRODUCTIVA: SALMO 149: 1 - 6 VERSO DE MEMORIA: SALMO 111: 1 MATERIAL DE ESTUDIO Hay otra actividad que va aunada con la oración dentro del Culto Racional en los días Solemnes, es la “Alabanza Espiritual”, la cual es elevada al Santo de Israel en donde se reconocen sus obras y valentías, son cánticos principalmente de agradecimiento por todo lo que recibimos de su Mano. 1ª Cr. 16: 29; Sal. 92: 1 – 4; Ef. 5: 19. La Alabanza se debe realizar con temor y reverencia, llena de alegría y gozo, Adonai es nuestro Rey y nuestro Hacedor, Creador de todas las cosas, es digno de Suprema Alabanza, por eso debemos tributarle gloria y honra porque todo lo que tenemos proviene de Él. Sal. 95: 1 – 6; Sal. 96: 1 – 4. Este Servicio se debe hacer de corazón y con temor a su Santo Nombre, no es imitar alabanzas del mundo o ritmos que no sean Sacros y contradigan a los principios doctrinales, por tal motivo alabemos a Dios con Salmos e himnos espirituales. 1ª Cr. 16: 8 – 9; Col. 3: 16 – 17. Hoy el mundo alaba a sus dioses con ritmos e instrumentos que excitan los sentidos, trastornando los pensamientos, esto no es del agrado al Santo de Israel, por eso el salmista nos habla de los instrumentos y la forma de alabar al Dios de Israel. Sal. 33: 1 – 3; Sal. 150: 1 – 6; Sal. 135: 1 – 3; Sal. 147: 1.


-8-

La alabaza que elevamos con nuestra voz es en honor al Santo de Israel, Él no acepta que su Honra sea para alguien o algo más, no hay nada mayor que Él, Adonai es “Digno de Suprema Alabanza”, entonando cánticos nuevos que confiesen la Gloria a su Nombre. Sal. 115: 1; Is. 42: 8; Is. 48: 11. Toda Alabanza que dentro del Servicio Congregacional se ofrezca al Altísimo Dios, debe ser con inteligencia, no elevar canciones mundanas que no tienen nada de espiritualidad o no acordes a la Sana Doctrina, cuidemos con temor y reverencia qué o cuál es la verdadera adoración que se ofrezca en el Culto Racional. Sal. 47: 5 – 7; 1ª Cor. 14: 15; Jn. 4: 23 - 24. La Verdadera Alabanza es dedicada a la Majestad de nuestro Dios y a la honra del Mesías Jesús, porque son dignos merecedores de nuestra lealtad y agradecimiento, son nuestro refugio y protección a nuestra vida, por lo tanto, sean glorificados con nuestra alabanza. 2ª Sam. 22: 2 – 4; Sal. 22: 23; Jn. 12: 13.

Las alabanzas espirituales son parte de nuestra vida diaria, física y espiritual, nunca acabarán ya que en el Reino Eterno se elevarán y entonarán cánticos por Aquel que Reina para siempre jamás, Adonai de los Ejércitos y por el Cordero Inmolado. Ap. 5: 8 – 12; Ap. 14: 3; Ap. 15: 2 – 4. PREGUNTAS 1.- ¿Cómo nos aconseja el salmista alabar a Dios? Sal. 119: 164. 2.- ¿Qué debe confesar una alabanza espiritual? Os. 14: 2; He. 13: 15.


-9-

TEMA 4

“EL SHOFAR Y LA LEY”

LECTURA INTRODUCTIVA: SALMO 81: 1 - 16 VERSO DE MEMORIA: DEUTERONOMIO 4: 36 MATERIAL DE ESTUDIO Dentro del homenaje al Santo de Israel que es dedicado en el Culto Racional, el cual se lleva a cabo con temor y reverencia, silencio y respeto, porque por medio de todo ello, Adonai se comunica con sus hijos, en el Ceremonial del Toque del Shofar y la Lectura de la Sacrosanta Ley. Nm. 10: 10; Dt. 4: 10; Mt. 18: 20. Después de realizar la apertura de las cortinas que cubren la Ley en los días Solemnes, todo el pueblo con reverencia participará del Toque del Shofar; sonidos especiales que nos enseñan que Adonai está presente en medio de nosotros y nos prepara para escuchar sus Palabras y Enseñanzas. Ez. 46: 1 – 3; Sal. 81: 3 – 4; Ex. 19: 19. Es una ceremonia donde todo el pueblo debe estar con reverencia, apercibido cuando el Ministerio haga sonar el Shofar, con las lecturas apropiadas y el respeto total, Adonai habla a nuestro corazón y nos prepara para oír sus Mandamientos. Jl. 2: 15 – 16; Nm. 10: 2 – 3, 7 – 8; Nm. 29: 1; 2ª Cr. 5: 11 – 12. De acuerdo con el orden del Servicio Congregacional, después del Toque de Shofar, el pueblo debe estar preparado para oír la Lectura de los Diez Mandamientos, lo cual es de gran importancia para nuestra vida espiritual y es puesta como testigo de nuestra lealtad y servicio al Santo de Israel. Ex. 20: 1; Dt. 5: 1; Dt. 31: 11 – 13.


- 10 -

En todo Culto Racional, sea en la recepción del día, en la parte clara o vespertina, no debe faltar la Lectura de la Santa Ley, son las Principales Palabras que debemos repetir a nuestros hijos y a todos los que se congregan, para que aprendan justicia y su vida sea en rectitud. Dt. 4: 8 – 9, 39 - 40; Dt. 6: 6 – 9; Dt. 31: 12. Con las lecturas apropiadas el Ministerio tomará su lugar en el Altar y pronunciará cada Mandamiento del Decálogo Santo y todos los congregados con reverencia estarán atentos a las Palabras de la Ley, para aprender y originar que la Bendición de Adonai sea recibida. Dt. 28: 1 – 2; Neh. 8: 5, 8; Pr. 3: 1 – 4. Estos dos actos Solemnes no deben de faltar en ningún Servicio Congregacional, el pueblo se debe congregar en el Recinto Sagrado y deberá estar atento al Sonido del Shofar y a la Lectura de la Ley, porque representan la Gran Voz de Adonai, la cual nos examina si andamos en sus ordenanzas o no. Dt. 30: 16; Neh. 9: 13 – 14. Estas dos ceremonias prepararan todo nuestro ser y espíritu, así como nuestros sentidos para escuchar con atención el Mensaje de vida, la enseñanza que Adonai ha preparado para nuestro crecimiento espiritual, esta Palabra es provechosa para cumplir nuestra misión en la tierra. Is. 48: 17 – 19; Hch. 13: 14 - 16. PREGUNTAS 1.- ¿Qué puede ocurrir si no acatamos la Ley de nuestro Dios? Pr. 28: 4, 9. 2.- ¿Ya quedaron abolidos el Ceremonial del Toque del Shofar y la Lectura de la Ley? Nm. 10: 10; Sal. 111: 7 – 8.


- 11 -

TEMA 5

“LA ENSEÑANZA DIVINA”

LECTURA INTRODUCTIVA: HECHOS 13: 14 - 26 VERSO DE MEMORIA: ISAÍAS 48: 17 MATERIAL DE ESTUDIO Ya hemos aprendido que los Sábados, Novilunios y Solemnidades son tiempos de Santa Convocación, días apartados para la Honra y Gloria de nuestro Dios, el Santo de Israel; dentro de estos días el Culto Racional se convierte en Sacrificio Vivo, Santo y Agradable a nuestro Dios. Is. 58: 13 – 14; Lv. 23: 37 – 38; Ro. 12: 1 – 2. Dentro del Servicio Congregacional tenemos muchas actividades que las separaremos en dos categorías: las primeras son acciones que se ofrecen al Santo de Israel, como es la Oración, la Alabanza, el Reconocimiento de su Unidad, el prestar atención al toque del Shofar, a la lectura de los Diez Mandamientos y las Bendiciones elevadas a su Santo Nombre, todo esto con reverencia, disciplina y temor. Sal. 100: 4 – 5; Sal. 72: 18 – 19; Ez. 46: 1 – 3. Las otras actividades son para el pueblo que se congrega en los Atrios, como es: la Enseñanza Divina que proviene de la Ley y las Sagradas Escrituras, las cuales cosas nos dan entendimiento y Sabiduría y son de gran provecho para el crecimiento espiritual que por medio del Espíritu Santo el Eterno nos otorga, junto con su Gran Bendición. Dt. 4: 5 – 6; Nm. 6: 22 – 23. Adonai nos da su Enseñanza en todas las actividades que se hacen dentro del Culto Racional, en su Ley encontramos el gran provecho para la vida espiritual, la enseñanza legislativa es un faro y antorcha que encamina a los hombres por la buena senda y tener así un buen comportamiento delante de Dios. Dt. 31: 11 – 13; Pr. 6: 20 - 23.


- 12 -

Así mismo la Enseñanza de las Sagradas Escrituras es de gran provecho y de mucha importancia, porque en ella se manifiesta la Gran Sabiduría de Adonai y la vida Redentora del Mesías; las cuales nos llenan de Inteligencia y Sabiduría para alcanzar Perfección y Salvación, nos guían hacia el Reino Eterno. Jn. 5: 39; Col. 1: 28; 1ª Tim. 4: 13 – 16. La Enseñanza Bíblica debe ser impartida por hermanos que tengan el conocimiento de las Sagradas Escrituras, que sepan trazar correctamente el Mensaje de Vida, que exhorten con humildad al pueblo y que los guíen por la Buena Senda con palabras de Verdad y Justicia. Mal. 2: 7; 1ª Tim. 3: 1 – 2, 6; 2ª Tim. 2: 2, 15 – 16. Todo esto se lleva a cabo de acuerdo con el Orden Ministerial y con el tiempo establecido, que la enseñanza sea impartida a todos, y que sea de acuerdo con la edad de los que se congregan, a los que reciben leche espiritual y a los que gustan del manjar sólido; que sea provechosa para salir edificados para toda buena obra. 2ª Tim. 3: 14 – 17; Ro. 2: 20; 1ª Cor. 3: 1 – 2. PREGUNTAS 1.- ¿Puede la Iglesia caminar sin la Enseñanza Bíblica? Pr. 29: 18; Pr. 5: 12 – 14; Pr. 15: 31 – 33. 2.- ¿Qué pueden lograr los niños y jóvenes con aprender a escudriñar las Sagradas Escrituras? Sal. 19: 7 – 8; 1ª Jn. 2: 12 – 14. 3.- ¿Aún en nuestros días es necesario oír la Enseñanza de las Sagradas Escrituras? Ez. 2: 7; 2ª Tim. 4: 2.


- 13 -

TEMA 6

“PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL”

LECTURA INTRODUCTIVA: 1ª JUAN 2: 7 - 17 VERSO DE MEMORIA: 2ª TIMOTEO 3: 15 MATERIAL DE ESTUDIO Nosotros reconocemos que los tiempos establecidos por Adonai son Sagrados, provechosos en Palabra y en enseñanza; y los que integramos la Iglesia del Mesías debemos aprovechar al máximo, para aprender y alcanzar la Excelencia. Sal. 118: 24; Dt. 31: 11 – 13; 1ª Tim. 4: 12 - 13. Es una Regla Divina que la Enseñanza sea impartida de padres a hijos, de una generación a otra, toda la descendencia de los hijos de Dios debe participar de la Doctrina del Santo de Israel y se tiene la tarea de transmitirla tal cual es: ázima y perfecta. Dt. 4: 5 – 9; Sal. 78: 1 – 8; Is. 59: 21. Los padres y abuelos tienen el deber de enseñar a los hijos y a su descendencia el Verdadero camino, por eso desde pequeños, los hijos deben ser instruidos en la Enseñanza del Dios de Israel y del Mesías, deben asistir al Lugar de oración para aprender su deber en la vida. Pr. 22: 6; 1ª Sam. 1: 24; 1ª Sam. 2: 11. Los hijos deben recibir la Doctrina Verdadera de acuerdo con su edad, los primeros rudimentos de la fe, la leche espiritual, el conocimiento básico de la Biblia, el origen del pueblo al cual pertenecen, que su crecimiento sea en edad y en sabiduría y conocimiento espiritual, que su espíritu se vaya fortaleciendo. Pr. 19: 20; Lc. 1: 80; Lc. 2: 52.


- 14 -

Los pequeños deben manifestar poco a poco el conocimiento recibido, no olvidarse de lo que aprenden y cuando llegue el momento de la adolescencia participar del ceremonial y compromisos de ser considerados como Hijo o Hija del Mandamiento (Bar-Bat Mitzva). Mt. 19: 14; Lc. 2: 40, 46 – 49; 1ª Cor. 13: 11. Nuestros hijos cuando llegan a la adolescencia deben mostrar aún más el conocimiento adquirido, que se manifieste la responsabilidad espiritual que tienen delante de Adonai de los ejércitos y de la Congregación, que sean ejemplo a los demás en obediencia y cumplimiento de las Leyes Divinas, ya que esta etapa es muy importante en los hombres. Lam. 3: 27; 1ª Tim. 4: 12. Niños y Jóvenes deben forjar un carácter espiritual, que con obediencia, disciplina, respeto y humildad se sujeten a los padres y al Ministerio de la Comunidad, para que sean una generación que busque en espíritu y en verdad al Santo de Israel, y no una juventud contumaz y rebelde. Sal. 24: 5 – 6; Sal. 71: 17 - 18; 1ª Ped. 5: 5. Es necesario que los niños y jóvenes busquen a su Creador, sabiendo que los días son malos y que habrá un juicio para todo aquel que no obedece; hijos oigan y sigan el consejo del Predicador. Ecc. 11: 9 – 10; Ecc. 12: 1. PREGUNTAS 1.- Si falta la enseñanza a los hijos, ¿Cómo serán sus generaciones? Pr. 30: 11 - 14. 2.- ¿Qué ejemplo dejó el Señor Jesús en su juventud? Lc. 2: 46 – 49; Lc. 4: 16.


- 15 -

TEMA 7

“DIEZMOS Y OFRENDAS”

LECTURA INTRODUCTIVA: NEHEMÍAS 10: 29 - 39 VERSO DE MEMORIA:

DEUTERONOMIO 12: 11

MATERIAL DE ESTUDIO En la antigüedad, “el diezmo” que el pueblo daba en el Santuario, era del producto de la tierra y de los animales, del vino y del aceite, así como de las masas que preparaban las mujeres, eran traídas ante los sacerdotes en cumplimiento de los votos de cada persona, familia o tribu. Lv. 27: 30; 2ª Cr. 31: 5 – 6; Neh. 13: 12. Los diezmos son la décima parte de todo lo que Adonai nos da, es el voto que nuestro padre Jacob cumplió delante de Adonai de los Ejércitos, darle a Él lo que corresponde de todo lo recibido lo cual es agradable, sabiendo que Él bendice nuestro entrar y nuestro salir, su Ángel nos protege en el camino; cumplamos con este voto. Gn. 28: 20 – 22; Mal. 3: 10. Las ofrendas eran de animales limpios de acuerdo con la Ley Divina, para el Holocausto, ofrecido en olor suave al Santo de Israel, dedicados con limpieza y temor, nada era ofrecido con enfermedad o daño alguno, ya que delante de Adonai era abominación. Lv. 22: 21 – 24; Dt. 15: 19 – 21; Mal. 1: 7 – 8. Hoy las ofrendas y sacrificios tienen otra forma de ofrecerse, en cumplimiento de las Solemnidades, hoy traemos las primicias de los frutos (fiesta de Primicias), y los frutos de la cosecha (fiesta de Cabañas), así mismo cumpliendo el Mandamiento de traer aceite puro de oliva para las Luminarias de la Menorah, y la sal con toda ofrenda; Estatutos para todas las generaciones. Ex. 23: 16; Ex. 27: 20; Lv. 2: 12 – 13; Lv. 24: 1 – 2.


- 16 -

Debemos traer a la memoria que el Culto Racional es un Homenaje al Santo de Israel, que se manifiesta con alabanzas, oraciones, ayunos, ofrendas y diezmos, con caridad y misericordia; haciendo estas cosas, nuestro Creador es Honrado y Glorificado. Mal. 1: 11; Pr. 3: 9 – 10. Dentro del Servicio Congregacional están incluidas las “Ofrendas Voluntarias”, que son el cumplimiento de los votos personales, los cuales con agradecimiento y Temor son dedicados al Padre Celestial, cumpliendo con el Mandamiento que Él instituyó. Lv. 22: 17 - 21; 1ª Sam. 1: 21. Son consideradas ofrendas voluntarias las alabanzas que con amor y reconocimiento se ofrecen al Santo de Israel, se estiman becerros de nuestros labios, sacrificios de nuestra boca, cánticos de salmos e Himnos Espirituales, así como actividades específicas dentro y fuera del Santuario, que deben ser agradables y suaves para el Creador del Universo. Sal. 50: 14; Os. 14: 2; He. 13: 15. La Regla Divina nos enseña que no debemos presentarnos delante de nuestro Creador con las manos vacías, ofrezcamos alabanzas y ofrendas, cumplamos con lo que ha propuesto nuestro corazón, con alegría y gozo. Sal. 51: 19; 2ª Cor. 9: 6 - 8. PREGUNTAS 1.- ¿Qué ocurre si no cumplimos con los diezmos? Mal. 3: 8. 2.- ¿Cómo honramos a nuestro Dios? Pr. 3: 9 – 10.


- 17 -

TEMA 8

“CONVIVIOS FRATERNALES”

LECTURA INTRODUCTIVA: HECHOS 2: 40 - 47 VERSO DE MEMORIA: HECHOS 2: 46 MATERIAL DE ESTUDIO En Comunidad Israelita tenemos por costumbre, después del Culto Congregacional matutino, participar de una comida fraternal, donde los hermanos y hermanas presentes debemos manifestar que tenemos todas las cosas en común para tener una convivencia pacífica, de unión y buena correspondencia entre todos, para dar gracias al Padre en el Nombre del Mesías Jesús. Ex. 16: 23 – 25; Dt. 12: 7. El Convivio Congregacional es llamado “Ágape”, palabra que fortalece los lazos y vínculos de los hermanos, esta palabra significa: “amor”, “afecto”, donde se debe convivir con amor incondicional y Divino, lo que Adonai siente por nosotros, lo debemos sentir por los demás y procurar el bienestar de nuestros hermanos. 1ª Sam. 20: 25 – 27; 1ª Cor. 10: 31. El Convivio fraternal o ágape es la participación de los hermanos compartiendo los alimentos, con alegría y regocijo, así como el agradecimiento al Santo de Israel debe estar presente, por todo lo que recibimos de su Poderosa Mano. Dt. 12: 5 – 8; Col. 3: 17. Hay reglas que se deben cumplir en un convivio fraternal, en el cual debe haber una organización para participar de los alimentos, por tal motivo debemos seguir con prioridad el consejo del apóstol Pablo, con orden y respeto, todo en el Nombre del Señor. 1ª Cor. 14: 40; Ef. 5: 20 – 21; Col. 3: 23 – 24.


- 18 -

Debe haber hermanos que organicen la convivencia, que dirijan a los convidados en todas las actividades que se van a realizar, todos debemos cumplir las reglas de sujetarnos a las potestades y juntos agradecer al Santo de Israel por todos sus beneficios, participando como un solo hombre de los alimentos. Mr. 8. 4 – 9; 1ª Tim. 4: 4; Ro. 13: 1 – 2. En este acontecimiento que registra el Evangelio de Marcos, observamos que los discípulos organizaron la participación de los alimentos y aprendemos que todas las personas comieron al mismo tiempo después de agradecer al Padre por las viandas, con fraternidad y orden, sin pleitos o problemas, todo en comunión. Mt. 15: 34 – 36; 1ª Cor. 11: 33. Debemos tener disciplina dentro del “Culto Racional” ya que Adonai y el Mesías habitan con nosotros y en el Convivio se manifiesta el cumplimiento del precepto de “amar al prójimo”, y no debemos ofender a los otros por causa de la comida, ser prudentes y tolerantes con todos. Ro. 14: 13 – 23; 1ª Cor. 8: 13. Así mismo los convivios fraternales no son para que abusemos de los alimentos o queramos llevarnos a nuestro hogar, la convivencia, es el momento de fraternizar con nuestros hermanos y disfrutar por igual de las viandas. 1ª Cor. 8: 8; 1ª Cor. 11: 34; Ro. 14; 3, 6. PREGUNTAS 1.- ¿Cómo se va a vivir en el Reino? Ro. 14: 17. 2.- Cuál es la comida por la que debemos trabajar? Jn. 6: 27.


- 19 -

TEMA 9

“LAS BENDICIONES”

LECTURA INTRODUCTIVA: 1ª CRÓNICAS 29: 10 - 18 VERSO DE MEMORIA: 2ª SAMUEL 6: 18 MATERIAL DE ESTUDIO La palabra Bendición del hebreo “Berajah” significa: “Prosperidad”, “alabanza a Dios”, “regalo”, “tratado de paz”; toda bendición proviene del Padre, todos los beneficios que obtiene el hombre, el Padre los otorga y no los podemos conseguir por nuestro poder o recursos, los debemos ganar con obediencia y fidelidad. Dt. 28: 7 – 18; Stg. 1: 17; Sal. 128: 4; Jer. 17: 7. Las bendiciones son expresiones y palabras llenas de benignidad y agradecimiento, dirigidas hacia Adonai de los Ejércitos por su Grande Bondad y Misericordia; desde tiempos antiguos los varones de la Escritura tenían la costumbre de bendecir al Creador y a la familia, costumbre que debe permanecer en nosotros. Gn. 1: 22, 28; Gn. 2: 1 – 3; Gn. 9: 1; Gn. 14: 19 – 20.

Nosotros debemos elevar bendiciones al Santo de Israel, debe ser bendecido por su pueblo en todo tiempo, por todo lo que nos da; dentro de la Apertura del Culto Racional no debe faltar la Bendición a nuestro Dios, y en los Salmos está plasmado ese Honor para nuestro Dios. Sal. 72: 18 – 19; Sal. 103: 1 – 8; Sal. 106: 47 – 48. Asimismo, el Santo de Israel otorga sus beneficios espirituales y da abundantemente a todo aquel que cumple con sus Leyes, con sus Sábados y sus Santas Convocaciones; los descendientes de Abraham tienen una bendición perpetua, que es otorgada a todo aquel que ha creído en el Mesías Jesús, y que con temor cumple con las ofrendas, diezmos y días Solemnes. Gn. 12: 1 – 3; Dt. 28: 1 – 6; Mal. 3: 10.


- 20 -

Parte importante dentro del Culto Racional, son las Bendiciones que se elevan al Santo de Israel, porque Él es nuestro Rey y Salvador, por Él tenemos vida y oportunidad para cumplir los días de Santa Convocación, nos ha otorgado su Santa Ley a la cual debemos prestar oído; Él es Digno de toda Bendición. Dt. 28: 1 – 2; Sal. 34: 1 – 2. El que participa con reverencia y reconocimiento en el Culto Congregacional, será lleno de grandes Beneficios Divinos, ya que al final de cada Servicio son impartidas por el Ministro las bendiciones de Adonai (la Bendición Sacerdotal y la Apostólica), en su Santo Nombre y del Mesías, bajo la dirección del Espíritu Santo; recibimos su protección, luz y paz, consuelo y fortaleza en todo tiempo. Nm. 6: 22 – 27; 2ª Cor. 13: 11 – 13. Para obtener tan grandes beneficios, debemos andar con rectitud, en integridad y obediencia, cumpliendo la Ley y poniendo en obra la Enseñanza de su Palabra; y así sea Bendito el Nombre de Adonai en todas sus Congregaciones. Sal. 26: 12; Sal. 68: 26; Mt. 25: 34 – 40. PREGUNTAS 1.- ¿Qué produce la Bendición de Adonai? Pr. 10: 22. 2.- ¿A quiénes designó el Eterno para bendecir al pueblo en su Nombre? Dt. 21: 5. 3.- Cuando cumplimos con nuestros deberes y votos, ¿Cómo es la bendición de Adonai? Mal. 3: 10.


- 21 -

TEMA 10 “CEREMONIAS Y SERVICIOS” LECTURA INTRODUCTIVA: SANTIAGO 5: 9 - 16 VERSO DE MEMORIA: EZEQUIEL 44: 11 MATERIAL DE ESTUDIO Comunidad Israelita con base en la Ley Divina y en las Sagradas Escrituras, realiza Ceremonias, Oficios y servicios religiosos a todo “Miembro Activo” dentro de la Congregación, que conforme a los Estatutos de la Comunidad se estipulan. Mal. 2: 6 – 7; Ro. 13: 1 – 5. Los que integramos la Congregación del Mesías, tenemos “Obligaciones y derechos” delante de Adonai, pero todo se realizará de acuerdo con su Santa Voluntad y Conforme a las reglas de la Toráh (Ley y Enseñanza), por tal motivo todos los miembros Bautizados de Comunidad Israelita tienen el derecho de recibir los Servicios Religiosos por parte del Ministerio. Hch. 2: 37 - 39; 1ª Cor 6: 9 – 12. Todos los que asisten a la Sinagoga tienen el derecho de participar de las Aperturas y Enseñanzas de los Servicios Congregacionales, y solamente los miembros bautizados tienen el derecho de participar de las Ceremonias Solemnes, como: Los Emblemas Sagrados de Pascua, participación de las ofrendas de Primicias y Tabernáculos; y todos con gozo y alegría, teniendo todas las cosas en común, participar en los convivios fraternales. Dt. 16: 1 – 2, 9 – 11, 13 – 15; 2ª Cr. 8: 12 – 13. Es un derecho muy importante que todo miembro doctrinario (simpatizante) que constantemente se reúne en la Congregación, muestre espiritualidad y participación, que tenga el conocimiento básico de las Escrituras y de los Estatutos de la Comunidad y pueda así cumplir con el Pacto del Bautizo. Mt. 28: 19 – 20; Hch. 22: 16.


- 22 -

La Presentación de los hijos es otro servicio al que tienen derecho todos los padres bautizados, que con temor y disciplina puedan enseñar a sus hijos la Buena Senda y presentarse delante de Adonai en el tiempo correcto de purificación que marca la Ley (40 u 80 días), cumpliendo sus votos de encaminar a sus hijos delante de Adonai. Lv. 12: 1 – 8; Dt. 4: 5 – 9. Así también como el Pacto Matrimonial, para toda pareja que desea unirse en Santo Matrimonio delante de Adonai, para tener derecho a este servicio, los contrayentes cumplirán con los requisitos de la Comunidad y comprobando su unión civil; es una Alianza con el Santo de Israel el cual no acepta separación. Gn. 1: 27 - 28; Ecc. 8: 2; Mt. 19: 5 – 6. Otros servicios que los miembros de la Comunidad pueden solicitar son: la Unción y oración por los Enfermos de acuerdo con la enseñanza del apóstol Santiago; y el Servicio de Consolación por el deceso de un familiar o ser querido, donde el Ministerio dará palabras de fortaleza y consuelo al espíritu de los dolientes. Job 2: 11; Jn. 11: 31; Stg. 5: 13 – 16. PREGUNTAS 1.- ¿Es un derecho de la Comunidad, solicitar al Ministerio un servicio de Evangelización y por qué? Job 33: 23 - 24; Col 1: 28. 2.- ¿A qué tienen derechos nuestros hijos? Lc. 2: 42, 46 – 47; 2ª Tim. 3: 14 – 17. 3.- ¿Cuál es el deber del Ministerio? 2ª Tim. 4: 5; 1ª Ped. 5: 1 - 4.


- 23 -

TEMA 11

“JUNTAS PLENARIAS”

LECTURA INTRODUCTIVA: ESDRAS 10: 1 - 12 VERSO DE MEMORIA: HECHOS 19: 39 MATERIAL DE ESTUDIO Muchas son las actividades que las Comunidades ejercen, se deben mantener activas en lo espiritual e ir creciendo cada día; otra actividad que también tiene su importancia, que se lleva a cabo con el pensamiento del Mesías Jesús, basado en la Ley del Santo de Israel, para analizar puntos doctrinales y estar todos en acuerdo, son las Juntas Plenarias, la reunión de todos los ministerios. Ecc. 7: 27; Pr. 21: 2; Hch. 20: 28. Los versos que nos introducen a esta enseñanza nos hablan de una situación difícil que el pueblo de Israel tenía en los tiempos de Esdras, se nos indica que el pueblo se reunió en la fecha establecida para dialogar conforme a la dirección de la Ley y establecer un orden de acuerdo con la Voluntad Divina y no al sentimiento y opinión de los hombres. Esd. 10: 9 -12, 16 - 17; Dt. 7: 1 - 4. Las Sagradas Escrituras en el libro de los Hechos, registra una Junta Plenaria que se realizó en Jerusalem, donde apóstoles, ancianos y fariseos deliberaban acerca de la situación de los gentiles, poniendo las bases de la Palabra de Adonai y la Autoridad del Mesías, con la dirección del Espíritu Santo, se dio una sabia resolución a este problema a beneficio de todos. Hch. 15: 1 – 9, 28 – 31; 1ª Cor. 14: 40. Hoy, Comunidad Israelita lleva a cabo Juntas Plenarias con todos los Ministerios para analizar puntos que son necesarios para el Engrandecimiento de todos los que la integramos,

tenemos el diálogo basado en las Sagradas Escrituras, con humildad y justicia, damos solución a toda situación; el Santo de Israel y el Mesías nos dirigen para el crecimiento de sus Iglesias. Ro. 12: 13 – 16; Ro. 13: 1 – 5.


- 24 -

Todos los puntos por tratar en una Junta Plenaria deben ser para bien y dirección de la Iglesia, no para poner cargas difíciles que Adonai no haya ordenado, antes con amor comunicar a las necesidades de los domésticos de la fe y así tener todas las cosas en común. Hch. 2: 42 – 44; Gal. 6: 9 -10. Las Juntas Plenarias deben tener un carácter Espiritual, Mesiánico, Congregacional, Fraternal y de Hospitalidad, para atender a todos los que asisten a la Junta y cumplir con todas las actividades programadas, sujetándonos a la autoridad de cada Ministerio. Ro. 1: 10 – 12; 1ª Cor. 14: 26; Col. 3: 17 - 25. Todos los miembros que conforman el Ministerio se deberán sujetar a los reglamentos de la Junta, estar puntuales a la reunión, con todo lo necesario para atender los puntos de la agenda en el tiempo establecido, traer las salutaciones y presentación de los que integran el Ministerio y el Consejo Femenil, y estar en comunión con el Santo de Israel para tener un mismo pensamiento, parecer y palabra. Ro. 16: 1 – 3, 16 – 20; 1ª Cor. 1: 3 - 10. Los trabajos que se realizan en las Juntas Plenarias deben ser en el Nombre del Santo de Israel y del Mesías Jesús, con la Dirección del Espíritu Santo, para la edificación de todos los que conformamos la Comunidad. Ef. 6: 6 – 8; 1ª Ped. 4: 7 – 11. PREGUNTAS 1.- ¿Qué obtenemos con las Juntas Plenarias? He. 6: 9 – 12. 2.- ¿Qué no debe haber en las Juntas Plenarias? Fil. 2: 13 – 14.


- 25 -

TEMA 12 “LA VERDADERA RELIGIÓN” LECTURA INTRODUCTIVA: MATEO 25: 34 - 40 VERSO DE MEMORIA: SANTIAGO 1: 27 MATERIAL DE ESTUDIO La vida espiritual de los hijos del Santo de Israel no es solo asistir a la Sinagoga a escuchar la Enseñanza, alabar y orar, o dar ofrenda y diezmo, o tener un agradable convivio fraternal; esto se hace con temor y justicia, pero hay otra parte importante que nos pide el Padre y el Mesías. 1ª Cor. 14: 26; Ef. 5: 19 – 21. La palabra religión nos enseña primero: una vida devota con temor y adoración a un Dios; segundo: El estudio de la enseñanza de lo que pertenece a la adoración de ese Dios; y tercero: la Práctica de la Fe, actos de obediencia y amor hacia Dios (lo que Él solicita hacer). Dt. 4: 10; Pr. 2: 1 – 6; Hch. 10: 1 – 2. El Maestro Jesús exhortó a los fariseos, por la falta de una verdadera obediencia de la Ley, la falta de una fe justa, pura y sin malicia, les faltaba cumplir con el Espíritu de la Ley, con la Misericordia y el Amor hacia los demás. Mt. 12: 7; Mt. 23: 23. Por otro lado, el Maestro Jesús fue señalado por los fariseos como transgresor, por hacer bien y sanar en día de Sábado; Él les demostró que junto con la participación del servicio en el Templo, no se debe olvidar de hacer misericordia y justicia hacia el prójimo. Miq. 6: 8; Mt. 18: 10 – 14. Debemos seguir el ejemplo de los hermanos del aposento alto, que tenían todas las cosas en común, y considerar la recomendación del apóstol Pablo a las iglesias, de tener todo listo para los necesitados, Hch. 2: 44 – 45; Hch 4: 34 – 35; 1ª Cor. 16: 1 – 3.


- 26 -

La Ley Divina nos enseña que hay dos Grandes Mandamientos, el primero: Amar al Santo de Israel con todo nuestro ser, fuerza, mente y palabra; el segundo: es el amor hacia nuestros semejantes, como el amor que siento por mi persona; el Maestro mencionó que toda la Ley depende de estos Mandamientos. Dt. 6: 5; Lv. 19: 18; Mt. 22: 35 – 40. El amar al Santo de Israel se demuestra en el Homenaje del Culto Congregacional, junto con el buen sentimiento y deseo de bienestar hacia los demás, así honramos y respetamos la Ley y el Espíritu de la Ley. Dt. 15: 7 – 11; Pr. 19: 17; Mt. 10: 42. Tener una verdadera obediencia o una Religión pura y sin mácula, es dar a los demás de lo que Adonai nos otorga en esta vida; compartir de lo que recibimos, esto se conoce como Caridad (Tzedaka); repartir con amor para suplir faltas y necesidades. 2ª Cor. 8: 11 – 15; 2ª Cor. 9: 8 – 15. El apóstol Santiago nos exhorta que debemos visitar al huérfano y a la viuda, a todo aquel que necesita, para compartir y tener igualdad, así el Eterno exhorta a su pueblo con dureza; Adonai demandará con juicio al que no cumpla con esta verdadera obediencia, Dt. 24: 19 – 22; Is. 58: 1 – 7. PREGUNTAS 1.- Cuando se cumplan con estas justas acciones, ¿Cómo las debemos realizar? Mt. 6: 1 – 4. 2.- ¿Qué que se obtiene al ayudar al prójimo? Pr. 28: 27; Pr. 14: 21.


El “Cuaderno de Estudios Bíblicos”, de Comunidad Israelita A. R, es una guía para el estudio de las Sagradas Escrituras; se publica trimestralmente por el Ministerio de la Comunidad y se distribuye para su estudio en los siguientes lugares de reunión:

SINAGOGA “LEVÍ”, Calle Oriente 247 C, núm. 164, Col Agrícola Oriental, CD. México, DF.

SINAGOGA “SHALOM”, Av. Netzahualcóyotl núm. 127, Esq. Arizmendi, Col. Miguel Alemán, Veracruz, Ver.

SINAGOGA “JUDÁ”, Matamoros núm. 32, Barrio La Palma, Población Santiago Tlapacoya, Hidalgo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.