Historia del barrio de La Florida de Alicante

Page 1



HISTORIA DEL BARRIO DE LA FLORIDA, SUS CALLES Y SUS GENTES

EDITA ASOCIACIÓN DE VECINOS LA VOZ DE LA FLORIDA 2010 Andrómeda, 3 - Bajo - 03007-ALICANTE Tel. 965 28 12 24 lavoz.laflorida@hotmail.com


HISTORIA DEL BARRIO DE LA FLORIDA, SUS CALLES Y SUS GENTES © Asociación de Vecinos La Voz de la Florida lavoz.laflorida@hotmail.com Andrómeda, 3 - Bajo - 03007-Alicante. Tel. 965 28 12 24 Edición realizada para la Asociación de Vecinos por IMPRENTA BOTELLA - 965 10 27 28 - Alicante. Impreso en España. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso expreso y por escrito de los titulares del Copyright. Ejemplar gratuito. Coordinación: José Mª Hernández Mata


Agradecimientos Este libro, como todo lo realizado por la Asociación de Vecinos LA VOZ de la Florida, es producto de un esfuerzo colectivo, que nosotros agradecemos a todos los vecinos, ya sea como resultado de su colaboración directa en el trabajo diario de la entidad, o con sus opiniones, con el pago de sus cuotas de socios, incluso con sus quejas sobre la actuación municipal o sobre nuestra propia actividad asociativa, todo cuenta, toda piedra hace pared. Pero en este caso concreto del libro que ahora ve la luz tenemos que expresar nuestro agradecimiento a las personas que nos han facilitado sus conocimientos sobre nuestro barrio, para que nosotros podamos plasmarlos por escrito de forma que este trabajo quede para la memoria de la pequeña historia de nuestro barrio de la Florida y por lo tanto de nuestra ciudad de Alicante a la que tanto queremos. Nuestra relación con el Sr. Bonastre, Cronista oficial de la ciudad, a fecha en que se pergeñó este libro, fue reciente y estimamos que corta, pero lo suficiente como para saber que estábamos ante una persona buena, que ama a su ciudad y con una vasta cultura que cubría de sobra nuestras expectativas para pedirle el favor de que colaborara con nosotros en este ilusionante proyecto de contar la historia de nuestro barrio, como así fue, le agradecemos su esfuerzo didáctico para recordarnos a todos los vecinos de la Florida, cuál es nuestro origen y el pasado reciente. De nuestro amigo Juan Gimeno, nacido en Alicante (San Antón) pero criado en la Florida y vecino de nuestro barrio tantos años, que podemos decir que no sepan todos los que aquí habitamos, un hombre volcado desde siempre en las labores colectivas de mejora de esta parte de Alicante. Años y años colaborando con las Hogueras de la Florida, participando activamente o haciéndolo a través de los llibrets, o los años y años que ha estado al frente de su querido Betis Florida, amigo de todos, él posee el más completo archivo de la historia de la Florida y gracias a eso hemos podido recuperar una parte de esa historia para plasmarla en este libro, gracias Juan.


Al doctor Piera, también vecino de nuestro barrio, tenemos que agradecerle que fuera el primero que editara un libro en particular sobre la historia de esta zona de Alicante, libro que nos ha servido de base autorizada para ampliarlo con detalles concretos de la vida y funcionamiento cotidiano del barrio, de la historia de sus calles, de los grandes eventos o sucesos aqui ocurridos, en todos los años de los que hemos podido recopilar datos. Gracias Sr. Piera por las facilidades que nos ha dado para informarnos en los detalles que no aparecen en las hemerotecas y que usted pacientemente había ido recopilando en su tesis doctoral. El final de este libro, entendimos que debíamos dejarlo reservado al conocimiento del origen del bonito nombre de nuestras calles, no tenemos conocimiento exacto de cómo se decidió el darle el nombre de las estrellas a las calles de nuestro barrio, pero fue una decisión muy acertada, se lo agradecemos a los que lo decidieran, entre otras cosas tan llanas como que así no se ofende a nadie, perduran en el tiempo y nos evitamos las convulsiones a las que tan aficionados hemos sido los españoles, de ver cambios de nombres de calles, por los cambios sociales en el tiempo. Pero no queremos perdernos, tuvimos la suerte de que en las fechas que madurábamos la idea de hacer este libro estableciéramos contacto con los responsables de la sociedad Astroingeo de Alicante –Ciudad de las estrellas– y fruto de ese contacto con motivo de la celebración del año astronómico y la realización de actos conmemorativos en homenaje a nuestro barrio de la Florida, por ser un caso especial en el municipalismo español, de contar con todas sus calles con nombres de estrellas, decidimos hacer un pequeño libro describiendo el origen de esos nombres, libro que hemos incorporado a este que usted querido lector, ahora tiene en sus manos, con la autorización de sus autores los señor@s: Medina, Javier M. López, María José Soeiro, José Rusell, Rubén Torregrosa, Rodríguez de Viguri, Enrique Aparicio y a todos los miembros de la sociedad. Les agradecemos su aportación y ayuda en todo lo que hicimos en el 2009, entre otras cosas poner la semilla de este libro que ahora ve la luz. Gracias a tod@s de corazón.

JOSÉ Mª HERNÁNDEZ MATA

La Florida, Enero 2010


ÍNDICE

PRÓLOGO

........................................

9

CAPÍTULO I CREACIÓN E HISTORIA DE LAS CALLES Y EL BARRIO DE LA FLORIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

HISTORIA GRÁFICA COMO ESTABA EL BARRIO EN AQUELLAS FECHAS DESDE 1927 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

CAPÍTULO II UN SIGLO DE HISTORIA DE LA VIDA DEL BARRIO DE LA FLORIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

CAPÍTULO III FLORIDA. LA DÉCADA DEL 40 AL 1950. ANECDOTARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105

HISTORIA GRÁFICA COMO ESTÁ EL BARRIO AHORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 CAPÍTULO IV HISTORIA URBANA

DE LA

CAPÍTULO V ENCUENTRA TU CALLE

FLORIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

EN EL

CIELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175



PRÓLOGO

Alicante, octubre de 2009 Para nosotros, todos los que hemos formado los equipos de personas, vecinos de nuestro barrio de la Florida, durante tantos años, ya más de treinta, las sucesivas Juntas de gobierno de la querida Asociación de Vecinos LA VOZ de la Florida, desde aquellos lejanos y convulsos tiempos de 1974 en los que el Betis Florida, con el Sr. Gimeno de presidente, cedía a riesgo de intervenciones policiales, sus locales para que se reunieran un pequeño número de personas, como Chavarri, Teresa, Valenzuela, Yolanda, José Mª, los Molina, los Forner y algunos más que no recuerdo y que espero me perdonen. Todo para abrir la sociedad civil de la Florida a la democracia, a través de una nueva forma de participación democrática como eran las asociaciones de vecinos, único resquicio legal que había en aquellos tiempos, por la ley de 1968. Ya más abiertamente a partir de 1976 se pudo legalizar nuestra entidad y formar las primeras Juntas Directivas, con Chavarri como presidente, posteriormente Teresa y finalmente yo, todos con unos grandes grupos 9


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

humanos de excelentes vecinos y vecinas colaboradores, sin los que no podríamos haber llegado hasta aquí y a los que no nombro con detalle porque cometería la injusticia de dejar a alguien fuera, pero de los que si existe constancia en nuestros libros de actas desde 1977 hasta ahora, fecha en la que se escribe este prólogo. Es para nosotros una satisfacción el ver el resultado de tanto esfuerzo colectivo, personal y altruista, plasmado en dos cosas importantes. La primera en ver un barrio que ha mejorado tanto que ya no se parece a aquel que conocíamos, familiar, entrañable, es verdad, pero falto de todo, ahora tenemos un barrio con alumbrado, la primera conquista de la asociación, con bonitas plazas públicas, con el parque de la cochera, pabellón e instalaciones deportivas al aire libre, campo de fútbol, piscina pública, centros de salud, colegios suficientes y sin aulas prefabricadas, centro cívico social, biblioteca pública, calles mejoradas en aceras y asfalto, y ya al alcance de la mano, en unos años, después de tantos años de lucha de nuestra Asociación y de las de Ciudad de Asis y Alipark, la anulación de las vías del tren que nos separan y dividen del resto de la ciudad, desaparecidas de forma subterránea y en su lugar en toda la superficie un grandioso parque urbano y nuevas salidas y accesos para la buena comunicación de nuestro barrio. En ese mismo paquete de proyectos pendientes, mantenemos abierto un contencioso para evitar el tráfico 10


Prólogo

de paso de vehículos por el centro de nuestro gran barrio, cambiando totalmente la fisonomía de la avda. de Orihuela para hacerla una calle más del barrio, comercial, tranquila y bonita, con el tranvía por debajo y un gran parking subterráneo, con eso y la rotonda con fuente artística frente al jardín del Botánico, al comienzo entrada de nuestro barrio, esto nos daría una magnífica habitabilidad y un urbanismo que completaríamos con la ampliación del ancho de aceras y su adaptación al uso peatonal, con árboles, farolas bajas y bancos en las calles que confluyen en las plazas de Florida Portazgo y Magallanes, también en Lira y en Aries, para romper el monolitismo de ver sólo calles con coches aparcados. La segunda es que como veis y a pesar de tantos años, no nos faltan todavía ilusiones, que pretendemos dejar marcadas para que si es necesario, otros las continúen y lograr un barrio de la Florida mucho mejor para nuestros hijos. Es indudable para quien lea estas letras de que estamos aprovechando este espacio único, para difundir y dejar constancia de nuestra pequeña historia vecinal y sobre todo del trabajo realizado colectivamente, que no se refiere sólo a las reivindicaciones urbanísticas, o dotacionales, hay mucha más actividad desarrollada, de todo tipo, reunida en los libros que forman la colección de nuestra revista anual, La Gaceta Vecinal, que están depositados en nuestra biblioteca, a disposición de quienes quieran conocer o analizar esa larga trayectoria 11


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

de nuestra entidad. En este nuevo libro, que edita ahora nuestra Asociación, con la historia antigua y presente de nuestro barrio, anterior incluso a la creación de nuestra Asociación, compendio de lo escrito por nuestros amigos historiadores, como son el que fue cronista municipal Sr. Bonastre, o nuestros vecinos también historiadores D. Juan Piera Manzanaro y D. Juan Gimeno, o los amigos de la sociedad Astringeo ciudad de las estrellas, y otras personas y entidades que nos han ayudado, facilitándonos documentación o fotografías, creemos llenar un espacio que entendíamos como necesario para conformar nuestra personalidad histórica como barrio. Gracias a todos y sobre todo a los equipos de personas que me han ayudado directamente para llevar adelante la presencia pública y las demandas de la Asociación, tantos años, casi treinta, en este duro trabajo de lograr día a día un barrio mejor. Este magnífico trabajo, al menos para nosotros, de hacer recuerdo de nuestra historia colectiva, se completa con la edición en un compendio de DVDs, que hemos realizado con, también la historia fotográfica de nuestros fondos como asociación y de otras entidades y personas colaboradoras, de más de dos mil fotografías. Y el cierre del arco de nuestro trabajo cultural en pos de nuestra historia, es la informatización de nuestra biblioteca, con más de cinco mil libros, también en CDs, al alcance de 12


Prólogo

cualquiera que lo necesite y con los fondos bibliográficos disponibles, que serán depositados en la nueva biblioteca municipal del centro cívico del barrio. Gracias de corazón a todos.

FELICIDAD SÁNCHEZ SÁNCHEZ PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA VOZ” DE LA FLORIDA

13



CAPÍTULO I

CREACIÓN E HISTORIA DE LAS CALLES Y EL BARRIO DE LA FLORIDA ORIGEN Y DENOMINACIONES DEL BARRIO DE LA FLORIDA ESTAB L E C I M IE NT OS , INSTALACIONES E INDUSTRIAS HISTÓRICAS DE LA FLORIDA SUS CALLES

15



ORIGEN Y DENOMINACIONES DEL BARRIO DE LA FLORIDA

A lo largo del siglo XIX, se formó un distrito periurbano en el costado oeste de la Ciudad, sobre un llano salpicado de fincas rústicas de escasa productividad por la falta de agua, a partir del llamado Portazgo. Se trataba éste de un establecimiento de naturaleza fiscal instalado en la carretera de Ocaña para la exacción de los derechos -los derechos de portazgo, que daban así nombre a dicho establecimiento- con que el Estado gravaba la entrada en las poblaciones. Se repartía este llano, sin que podamos establecer sus límites físicos, entre el llamado del Espartal y la Partida de San Blas; ésta de muy superiores dimensiones a las del actual barrio del mismo nombre (la calle hoy denominada Pintor Gisbert, en San Blas, se llamó hasta 1921 Camino del Portazgo). Tan es así que hasta ese mismo año, en que se cede por el Ayuntamiento al Estado 17


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

los terrenos para construir la luego conocida popularmente como Casa-Prisión “José Antonio”, en el acta municipal que recoge tal acuerdo de cesión se expresa que dichos terrenos se ubicaban en la Partida de San Blas, punto conocido como El Portazgo. Es por eso que, a lo largo de este tiempo que comienza con el asentamiento estable de población, este distrito se ha venido conociendo por estos nombres: Llano del Espartal, Portazgo y, después y sobre todo, La Florida. La razón de este último y definitivo nombre es la de que, junto a las fincas rústicas, existían algunas casas de recreo de la burguesía local, utilizadas preferentemente en la época veraniega. Y fue de una de estas quintas de recreo, “La Florida”, perteneciente a Doña Carolina y Doña Enriqueta Elizaicin, de la que tomó su nombre definitivo este barrio y, con el tiempo, la casa de esta quinta, previa la transmisión de su propiedad, albergó la sede de la dirección de la Compañía de Ferrocarriles y Tranvías Vecinales (empresa de capital belga, origen que todavía conservaban los motores de los tranvías que circularon por Alicante hasta 1969), según los autores de la monografía El ferrocarril en Alicante, de la serie publicada en los pasados años 1989 y 1990 por la Comisión Organizadora del V Centenario de la Ciudad de Alicante. A esta compañía

sucedió la de Tranvías 18

y


Capítulo I

Electricidad, S.A., que, tras su municipalización, se convirtió en el Servicio Municipal de Tranvías. Quienes tengan más de cincuenta años recordarán perfectamente en esta zona las cocheras de los tranvías. Estas instalaciones, como otras que también han desaparecido o van desapareciendo (Cuartel de Infantería, Reformatorio de Adultos, Asilo de Ancianos, Colegio de las Salesianas, Casas de Ejercicios Espirituales de los Jesuitas, posada “El Vaticano), se ubicaban en la heredad que, a principios del siglo XIX, se llamaba de Welter y Castillo, a caballo de los que luego serían los barrios de La Florida y Benalúa. Esta heredad, de 227 tahúllas (27 Ha.), fue adquirida por la suma de 6.500 pesos valencianos por el Consulado de Mar y Tierra en 1816 para la creación de una Escuela de Agricultura y en ella floreció un Jardín Botánico, nombre por el que luego fue conocida. Esta escuela tuvo corta vida, pues desapareció hacia 1838 con la transformación del Consulado en dos órganos: el Tribunal de Comercio y la Junta de Comercio, subastándose la finca que fue adquirida por el magnate local Don José Gabriel Amérigo. Era el Consulado de Mar y Tierra una institución, con que la Corona dotó a Alicante en 1785 para el fomento de la agricultura y la navegación comercial, que, además de prestar la necesaria infraestructura administrativa a la creciente actividad portuaria, 19


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

desarrollaba una importante labor formativa con la impartición de clases de dibujo, náutica, agricultura, lengua francesa, etc., sentando las bases del capitalismo decimonónico, lo que, a su vez y unido a otras circunstancias de tipo político, y más o menos coyunturales, va a determinar el predominante talante liberal de la Ciudad hasta el final de la Restauración (1923). Si la quinta “La Florida” dio nombre al barrio, de entre las fincas de labor destacaba, por sus dimensiones y el empaque de su casa solariega, la de “Las Balsas”, en cuyos terrenos se alza hoy el centro comercial “Puerta de Alicante”. Perteneció esta heredad al político y jurisconsulto Caudio Moyano Samaniego (1809-1890), de ahí que su arrendatario -y luego propietario- Rafael Antón, fuera conocido en el bario como El Mollano (ahora con “ll”). Lo que no hemos podido averiguar es qué vinculó a Claudio Moyano con Alicante, pues era nacido en la provincia de Zamora y desarrolló su vida entre Zamora, Salamanca, Valladolid y Madrid. Tanto la necesidad de mano de obra para los cultivos de las fincas rústicas de la zona, como la que creó el recién nacido ferrocarril, e incluso la evitación del pago de los derechos de portazgo, promovieron un asentamiento desordenado de una población lo suficientemente numerosa como para que, ya en 1863, el Ingeniero Jefe de la Provincia se propusiera la adopción de medidas para evitar los perjuicios y accidentes que se 20


Capítulo I

originaban a cada paso en el Portazgo de La Florida, según informaba el periódico “El Comercio de Alicante” (del 24 de junio). Ese mismo año el Ayuntamiento acordó elevar a la Reina (Isabel II) la solicitud de exención del pago del derecho de portazgo a los vecinos de la Ciudad y sus arrabales que hicieran uso de las carreteras para desplazarse a sus haciendas o simplemente salieran de paseo a las inmediaciones más allá del radio entonces fijado, o, caso de que no se acordase la exención que se solicitaba, que se avance el portazgo de La Florida hasta una distancia que no ofrezca los inconvenientes que viene sintiendo el vecindario.

E S TA B L E C I M I E N T O S , INSTALACIONES E INDUSTRIAS HISTÓRICAS DE LA FLORIDA

Un hito importante en la conformación del barrio de La Florida fue la adquisición, por acuerdo del Pleno de 28 de octubre de 1921, a Don Prudencio de La Viña Coalla, de 7.282 m2 y 19 cm2, en el punto denominado El Portazgo, lindante con la carretera de Alicante a Ocaña, en el costado izquierdo de la misma, de una parcela sensiblemente rectangular, por 16.000 pesetas, pagaderas: 5.000, a la firma de la escritura, 5.500 el 31 de diciembre 21


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

y el resto el 31 de marzo de 1922, con el compromiso del vendedor de no edificar en una franja de diez metros alrededor de esta parcela, así como de constituir servidumbre de paso y de luces. Se adquirió para cederlos al Estado para la construcción de la nueva Prisión Preventiva (luego Cárcel Modelo y, después Prisión “José Antonio“). Se trata del edificio en el que nos encontramos, que, tras la guerra civil y asignado a la Administración del Movimiento, funcionó, primero, como una especie de santuario del Régimen afecto a actividades docentes, para pasar después, y una vez desaparecido éste, a residencia universitaria. Tras la adquisición de la parcela por el Ayuntamiento, éste se reintegró de la mitad del precio y de los gastos de escrituras, etc., de la Diputación. De otra porción de los terrenos de su propiedad, precisamente la que se hallaba a las espaldas de la venta “El Vaticano”, hizo un uso altruista Don Prudencio de La Viña, por el que ha quedado perennemente vinculado al barrio: en él construyó un estadio deportivo, con campo de fútbol, y lo puso a disposición del club Lucentum, de alguna manera precursor del Alicante C.F., nombre aquél que, temporalmente volvió a usar éste. “El Vaticano” era una fonda o posada de arrieros que se ubicaba frente al antiguo Portazgo, donde en la actualidad se encuentra el supermercado “Mercadona” más próximo a la rotonda de la Gran Vía, y en cuyo local 22


Capítulo I

bajo se instaló en la posguerra una sala de fiestas de mala nota: “Los Rosales”. Pues bien, a sus espaldas, donde ahora se encuentra la plaza precisamente denominada de La Viña, se construyó el estadio del mismo nombre, inaugurado en partido oficial entre el Illice C.F., de Elche, y el Lucentum, en aquel momento el club de fútbol representativo de Alicante, el 19 de enero de 1919. Desaparecido el Lucentum, o sucedido por el Alicante C.F. de confusa fundación alrededor de jugadores del otro, albergó a este último (que antes dispuso de otros terrenos de juego frente al Hospital General y en El Plà: el actual Montemar), aunque también al Hércules C.F., en distintas etapas, hasta que en la temporada 1954-55, por haber ascendido el equipo blanquiazul a Primera División y precisar mayor aforo, se permutaron ambos clubes los estadios: el Alicante C.F. pasó al “Bardin” (en la calle Princesa Mercedes, junto al Cuartel de Benalúa), que no se podía ampliar, y el Hércules a “La Viña”, previa su ampliación hasta las 25.000 localidades, hasta la temporada 1974-75, en que se inauguró el “José Rico Pérez”. Sin duda que influyó en Don Prudencio, en el momento de su generosa donación del Campo de La Viña, el hecho de que su hijo Casimiro, gran deportista, militara en el Lucentum, primero como jugador y después como entrenador y directivo, además de cronista deportivo de aguda pluma. 23


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

De los mismos años data la construcción del Cementerio Municipal “Nuestra Señora Del Remedio”. Obra del Arquitecto Municipal Don Francisco Fajardo Guardiola, se empezó a construir en 1918, si bien la epidemia de gripe -la mal llamada gripe española, pues entró en España por la frontera vasco-pirenaica y a Francia había llegado desde América- desarrollada ese año con funestas consecuencias, obligó, antes de su inauguración, a habilitar una fosa común. Su entrada en pleno servicio tuvo lugar en 1925, una vez clausurado, con ciertas excepciones, el antiguo cementerio de San Blas. Mientras se llevaba a cabo la construcción de aquél, se adjudicó y construyó el correspondiente camino de acceso desde la carretera de Ocaña: el Vial de los Cipreses. En el mismo acto de la adjudicación, el 14 de febrero de 1924, también se acordó facultar al Alcalde para la adquisición de los terrenos necesarios. Parte de estos los cedieron gratuitamente Don Juan Esquerdo y Don Máximo Caturla. El contratista fue Vicente Cabrera Mira, que costeó, de su bolsillo, junto con el contratista de pompas fúnebres, dueño de “La Siempreviva”, Rafael Llopis Sellés, la colocación de bancos para el descanso de los visitantes del cementerio que hicieran el trayecto a pie. El 28 de mayo de 1924 se implantó por Juan Viudes Fontes un servicio de autobuses desde el centro sin itinerario fijo y sin frecuencia obligatoria (no con menos de ocho viajeros) a razón de diez céntimos kilómetro. Los 24


Capítulo I

servicios especiales al Portazgo costaban 1 peseta. Y el 11 de junio siguiente, se autorizó a Bautista Ripoll Sevila un servicio fijo de autobuses entre el final del paseo de Gómiz hasta el Portazgo, frente a “El Vaticano”, con un billete máximo de 20 céntimos, con abonos de 50 y de 25 viajes, a 17 céntimos el viaje. Otros servicios de transporte que cubrieron las necesidades del barrio fueron el que, el 2 de julio de 1924, se autorizó a Manuel Llopis Torres entre la plaza de Alfonso XII (Ayuntamiento) hasta el Cementerio, pasando por Benalúa y el autorizado, el 15 de octubre de ese mismo año, a José Martín Gomis, con el autobús “La Moderna” al Cementerio. 1924.

El tranvía eléctrico llegó el 28 de septiembre de

Pero el despegue de La Florida como populoso barrio emblemático de Alicante tiene lugar cuando el Ayuntamiento, en 1925, aprueba las alineaciones del “Llano de La Florida” -como a efectos urbanísticos también se le llamaba entonces- que lleva a cabo el ya nombrado Arquitecto Municipal D. Francisco Fajardo formando un callejero ortogonal -calles dispuestas paralela y perpendicularmente formando manzanas rectangulares- en el que, inmediatamente, comenzaron a construirse casas, generalmente de una sola planta. Poco antes de comenzar la urbanización del barrio, 25


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

se instaló en sus campos, por unos días, el célebre circo alemán “Krone”, con hasta diez pistas aéreas y terrestres de funcionamiento simultáneo. Una maravilla para Alicante en aquellos tiempos. Precisamente la enorme disponibilidad de terreno en el nuevo barrio, lo convierte en solar de numerosas industrias que van a dar trabajo a la práctica totalidad de su población activa. A las cercanas instalaciones ferroviarias se van sumando la fábrica de cintas de Heliodoro Madrona, en la avenida de Orihuela, esquina a la calle Boyero; las destilerías de anís Candela y Capdepón y la fábrica de velas, en la calle Cruz del Sur; la fundición de Jover, entre las calles Orión y Asturias, casi enfrente del Campo de La Viña; la industria carbonera de Corbí, entre las calles Antares y Cisne; la fábrica de sacos de la calle Hércules; la vaquería de Antonio Durá (Toni Creueta), entre las calles Antares, Aldebarán y Cisne; la fábrica “Jabones Antonio Agulló” (leyenda que, en vertical, podía leerse en la chimenea del complejo fabril), junto a la avenida de Orihuela, frente a la salida de la calle Río Muni, que fundara Antonio Agulló Ibarra, indiano monfortino que regresó de Cuba, donde se había enriquecido con la misma actividad industrial. Y las cocheras de los carruajes de pompas fúnebres de la avenida de Orihuela, esquina a la calle Rigel, al lado de la Casa-Prisión.

26


Capítulo I

SUS CALLES

Y ahora vamos al asunto concreto del nombre de sus calles. Hasta mediados de junio de 1926, en las actas municipales los acuerdos relacionados con el barrio de La Florida (v. gr., la autorización para construir una casa en esa zona) se expresaban de un modo genérico, como “… en el Llano de la Florida” o “… en la 1ª (o 2ª, 3ª, etc.) travesía del Llano de la Florida”… o “…de la carretera de Ocaña”. Un nomenclátor de las calles de Alicante de los años cuarenta o comienzos de los cincuenta, en el que se codifican las calles de la Ciudad en función de la época en que les fue dado el nombre que en ese momento ostentaban, aparecen las de Vega, Pólux, etc., como rotuladas antes del advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, que tuvo lugar el 13 de septiembre de 1923. Sin embargo, es en el Libro de extractos de los acuerdos de la Comisión Municipal Permanente -sesión de 16 de junio de 1926- donde leemos, por primera vez, la denominación de una calle de este barrio con un nombre sideral concreto: “… calle de Vega, en el Llano de la Florida”. A partir de ese momento (en las de treinta del mismo mes, veinticinco de agosto y veintinueve de septiembre siguientes), ya encontramos menciones a las 27


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

calles Castor, Sirio y Sirio y Régulo, respectivamente, como también a las de Arturo, Pólux, Pegaso, etc., al sur de la carretera de Ocaña. Como excepción, encontramos la calle Ceres en el barrio de Los Ángeles ya citada en el Libro de Actas del Pleno del año 1920. Para entonces -según los datos de que disponemos- todavía no habían sido rotuladas las calles de la Florida. Gonzalo Vidal Tur, presbítero, profesor del Instituto Provincial de Enseñanza Media y Cronista Provincial, en su obra Alicante: sus calles antiguas y modernas (Gráficas Vidal-Leuka, 1974, pág. 48), al reseñar la calle Águila, da una referencia de su origen, que comparten otras calles del barrio de La Florida, en especial -al parecerlas que, como aquélla, portan nombres de constelaciones, estrellas y demás cuerpos celestes. Dice el preste que, llegado el año 1925 el Ayuntamiento de Alicante acordó la urbanización de La Florida y fue el Arquitecto Municipal Don Francisco Fajardo Guardiola (sobrino del gran arquitecto municipal del siglo XIX, José Guardiola Picó, autor del proyecto del barrio de Benalúa, como integrante de la Sociedad “Los Diez Amigos”) quien trazó las alineaciones callejeras y quien les dio nombre de acuerdo con la Municipalidad. Y que para evitar la intervención particular, callejera, y la caprichosa de los propietarios de los terrenos destinados a 28


Capítulo I

calles, rotulándolas en desprestigio, a veces de la Ciudad, se tomó, a propuesta de dicho Arquitecto, el acuerdo de dar a las calles en proyecto y en perspectiva el nombre de constelaciones siderales, y que por eso aún hoy (lo decía en 1974, pero sigue siendo válido para 2009) son muchas las rotulaciones que todavía subsisten, de astros, estrellas y constelaciones dando sus nombres a las vías de este barrio. No dejan de ser curiosos estos temores del sacerdote acerca de la posible pretensión de particulares de dar nombre, por su cuenta y riesgo, a las calles cuando ésta era una facultad que, ya entonces, la Ley reservaba a los Ayuntamientos y, dentro de estos, al Pleno. No obstante lo uno y lo otro, tras detenida revisión de los Libros de Actas del Pleno y de la Comisión Municipal Permanente y los de Extractos de los acuerdos de estos órganos, de los años 1920 a 1926, no han aparecido el acuerdo o los acuerdos de denominación de esas calles. Por su parte, familiares del nombrado Arquitecto Municipal (hija y nietos), que también reclaman para éste la iniciativa de denominar así las calles de La Florida, sostienen haber oído, directa o indirectamente, de labios del propio funcionario que el fin último de su propuesta fue el de que la rotulación que se diera a las nuevas calles perdurara en el tiempo, a socaire de los cambios políticos. Opinión ésta que tiene buena dosis de verosimilitud si 29


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

tenemos en cuenta que cuando se lleva a cabo esta rotulación corrían los años de la denostada dictablanda de Primo de Rivera, a la que, en general, se auguraba corta vida. Así pues, tanto la versión del Padre Vidal como la de los familiares del Arquitecto Fajardo Guardiola coinciden en que fue éste el autor de la idea de rotular muchas calles de La Florida con el nombre de estrellas y constelaciones (claro que también pudieron ser los familiares la fuente de información del Cronista Provincial). En cualquier caso, a buen seguro que no pudo imaginar el Arquitecto Fajardo el éxito de su iniciativa, orgullo y voluntad de continuación por parte de los habitantes del barrio, de los que son ejemplos, entre otros, el hecho de que, cuando la Asociación de Vecinos “La Voz” solicita el 22 de octubre de 1979 que se rotule un nuevo tramo de una vía, pide que se haga con un nombre cosmográfico o el canto versificado que Un Vecino dedica a las estrellas que dan nombre -y brillo- a las calles de La Florida, en el llibret de la Hoguera Florida-Portazgo del año 1988. El que el año citado por Gonzalo Vidal como en el que tuvo lugar sea 1925 y que, sin embargo, no se constate documentalmente la rotulación oficial hasta 1926, no tiene importancia, puesto que, bien pudo ser, que, efectivamente la propuesta fuera de 1925, pero que no tuviera efectos prácticos hasta el año siguiente.

30


Capítulo I

Lo que nos intriga es dónde pudo el Padre Vidal si no fueron los familiares del Arquitecto quienes le suministraron la información, como acabo de apuntarobtener los datos que aporta en su obra, pues en el Archivo Municipal no constan; ni siquiera en la prensa de la época, también revisada concienzudamente. Por todo lo que acabo de decir, me inclino a pensar que el procedimiento de rotulación de las primeras calles con nombres de estrellas, planetas y constelaciones pudo ser de tipo administrativo rutinario, es decir que al pie de la propuesta del Arquitecto, el Alcalde estampara su firma bajo la fórmula habitual en aquellos años: un “DECRETO.- Como se propone, cúmplase.”, que, como otra documentación de la época, no se conserva. O que, formando parte -la propuesta del Arquitectodel expediente del proyecto técnico, cuando se aprobó éste, quedaron aprobadas las rotulaciones de las calles que se proponían en la documentación acompañada. Pero La Florida de entonces no es la de ahora. Quiero decir que el barrio ha crecido mucho y que ahora existen calles que no existían cuando se empezó a darles nombre, de modo que el Ayuntamiento, a través del tiempo ha tenido que ir rotulando las nuevas calles. Y al hacerlo ha ido consumiendo la nómina de constelaciones y estrellas, además de introducir también otros nombres, de alicantinos ilustres, etc. Por

ejemplo,

las

calles 31

Piscis,

Sagitario,


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Capricornio, Leo, Tauro, Mercurio, Marte, Júpiter y Estrella Polar, las avenidas del Zodíaco, Neptuno y Saturno y la plaza de la Luna datan de 1975, ya en La Florida Alta -zona junto al cementerio-. En 1980, se denominó Calle Particular Acuario al tramo prolongado de la calle Escorpión, interrumpido luego por la construcción de un edificio de la plaza Portazgo, a petición de la Asociación de Vecinos ”La Voz” -como hemos vistosiguiendo la costumbre ya consagrada de que las calles de este barrio ostenten el nombre de una constelación. En esta ocasión se trataba de una calle al norte de la carretera de Ocaña. Y en 1986, en distintas zonas del barrio, a ambos lados de la avenida de Orihuela, las de Osa Mayor, Osa Menor, Constelación y Urano. Con mi agradecimiento a Don Antonio Durá, que me ha ilustrado sobre aspectos ya desaparecidos de este viejo y nuevo, populoso y emprendedor barrio. Y sin olvidar al maestro de tantos vecinos de La Florida, a Don David Noguera,que se ocupó, además, con sus colaboraciones en los llibrets fogueriles, de que entrañables parajes del barrio, hoy desaparecidos, permanecieran en la memoria de sus habitantes; me estoy refiriendo a la Cruz de Piedra, en el antiguo Camino de Elche, que hoy tendríamos que situar hacia la mitad de la calle Fernando Madroñal, entre la rotonda de la Gran Vía y el final; a La Serreta y a La Pareteta, con su yacimiento 32


Capítulo I

de arcilla y su campo de fútbol, respectivamente, que hoy sirven de solar a la Glorieta Músico Álvarez Antón y a la nueva zona conocida como Florida-Portazgo. JOSÉ Mª BONASTRE CRONISTA OFICAL DE LA CIUDAD DE ALICANTE

33


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

LA FLORIDA 1881 34


Capítulo I

LA FLORIDA 1950 35


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

LA FLORIDA 2006 36


HISTORIA GRテ:ICA

COMO ESTABA NUESTRO BARRIO EN AQUELLAS FECHAS DESDE 1927

37



Historia Gráfica

Años 1927/28. “Colegio de Don Pedro Amorós”, ubicado en el entorno de lo que hoy son calles de La Fora, Pólux, Perseo... Podemos afirmar que son los primeros “alevines” de nuestro querido barrio.

39


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Campo de Bardín, el Cuartel de Benalúa al fondo. La foto es de Junio del 1946. Maruja sostiene la Copa de San Pedro que ganó ese día el Betis Florida. De pie: Maruja (modista), Lolita Miralles, Pepita (hermana Paquito Barbero), Maruja (de Moncholí), Maruja Pérez (de Ernesto), Ramona Cantó (de Manero), María Toboso (de Pascualet), Vda. de Albadalejo, Carmen Pérez (vda. de L. Cantó). Sentados: Maruja (hermana Paquito Barbero), Julia Toboso (de Jesús), Maruja Botiguera, Carmen (vda. de J. Cantó), María (de Verdú), Frco. Aliaga “tío Quito”.

40


Historia Gráfica

1940. - Sede Betis Florida en Avda. Orihuela, hoy es en nº 86

1968. - Sede Betis Florida, calle Asturias con Centauro. Día de desahucio, un día después de morir el Presidente Sr. Cortés 41


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Final de los 50. Pasacalle festivo por el barrio. La Avda. de Orihuela y el edificio de la cárcel (observen que aún está adoquinada). Junto a belleza y damas les acompañan el capitán Sanguino y Rafael Tomás “Barceloneta”. Aún no estaba remodelada la Casa Prisión de José Antonio.

42


Historia Gráfica

Este enorme socavón se produjo en la calle Asturias en los finales años setenta. Las oquedades en la zona, nos dejaron estos tristes episodios. También ocurrieron en la calle Grado.

1960. - Socavón en calle Asturias

43


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1976. - Calle Asturias frente a Plaza F. la ViĂąa

1976. - Gran VĂ­a con calle Asturias 44


Historia Grรกfica

1976. - Plaza Magallanes

1976. - Colegio Florida en aquella fecha 45


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1976. - Antiguo Figueras Pacheco visto desde la calle Fdo. Madroñal, actual campo de fútbol.

1976. - Hierros Tolón. Tomas Aznar y Fdo. Madroñal (actual residencia de la 3ª edad) 46


Historia Gr谩fica

1977. - Zona mercado Florida Babel y pabell贸n

1977. - Reclamaci贸n Plaza Florida Portazgo 47


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1-10-1978. - Astr贸nomo Comas Sola

1978. - Prisi贸n de Jos茅 Antonio 48


Historia Gráfica

1979-80. - Florida La Viña, futura plaza

1979-80. - Florida La Viña 49


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

18-3-1985. - Centro Salud calle Hércules, inaugurado en 1982

1988. - Cárcel José Antonio. Futuro Centro Cultural 50


Historia Gráfica

25-3-1990. - Prisión José Antonio, demolida entera

6-5-1990. - Cárcel José Antonio, en obras para hacer la actual y nueva residencia, un ataque a la historia del barrio como lo hicieron sin preservar sitios que pertenecen a nuestra pasada historia. 51


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1-4-1990. - Inauguraci贸n Parroquia San Francisco Javier en plaza Magallanes

6-5-1990. - Solar para el nuevo Centro Salud en pol. Florida Babel 52


Historia Gráfica

1990-91. - Centro Cultural Florida en construcción ¿Sólo tendremos el nombre o dejarán algún edificio antiguo?

16-2-1991. - Centro Salud y campo de fútbol en construcción en calle Fdo. Madroñal 53


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Abril 1991. - Homenaje a Chรกvarri de las AA.VV. 1er Presidente de La Voz de la Florida

Junio 1991. - Zona junto al Colegio P. Florida, por fin tenemos el proyecto de zona verde y deportiva en la calle Gonzรกlez Soriano 54


Historia Gráfica

Junio 1991. - Cochera de tranvías. En vez de chatarra queremos un parque, parking subterráneo y un gran escenario cubierto

15-2-1992. - Cárcel José Antonio. Calle Asturias, actual plaza Teresa Más 55


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Junio 1992. - Ampliación Plaza Magallanes (1ª remodelación)

1992. - Una nueva fuente se logró para nuestra plaza de Florida Portazgo, con bancos y alumbrado (1ª remodelación) 56


Historia Gráfica

26-6-1992. - Jardín El Botánico en obras (principio Avda. de Orihuela)

1993. - Reclamación Centros Sociales y 3ª Edad 57


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1994. - Plaza Magallanes (2陋 modificaci贸n)

1994. - Antigua Plaza Princesa Mercedes. J贸venes tapando charco de agua para jugar al f煤tbol 58


Historia Gráfica

1994. - Futura Residencia 3ª edad de Tomás Aznar

Noviembre 1995. - Cochera tranvías y zona futura piscina 59


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1995. - Solar entre c/. Fdo. Madroñal y c/. Lorenzo Carbonell.

La Consellería de Educación no responde sobre el nuevo colegio, el Secretario de la misma es lo más nefasto que ha podido mandar Alicante. A Valencia márchese usted definitivamente allí y no diga que es de aqui.

1998. - Plaza Florida Portazgo antes de su 3ª remodelación (para la que no contaron con la Asociación) 60


Historia Gráfica

1999. - Terrenos para centro salud en Fdo. Madroñal, desde zona mercado y pabellón deportivo

2007. - Terrenos futuro Centro Social en Fdo. Madroñal 61


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

AQUELLOS TIEMPOS PIONEROS DEL DEPORTE EN NUESTRO BARRIO

26-4-1970. - Inauguraci贸n nueva Sede Betis en calle Grado

1946. - El Betis, Campe贸n en esta edici贸n. En la fotograf铆a, entre ellos, se observa a Manero, Aliaga, Girao, etc. en un equipo cualquiera de esta temporada

62


Historia Gráfica

Principios años 40. Equipo del Benalúa con algunos jugadores de los barrios de la Florida y del barrio “cuerno”. La foto está tomada en el Campo Bardín y entre los jugadores están Rafael Gómez, Besó, “Barceloneta”, Pelayo...

63


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Principios años 40. Lugar: Terrenos aledaños a la finca de “las balsas del Tío Moyano”. Se aprecia el muro de piedra que la circunvalaba. Hoy en estos terrenos se edificó el centro comercial Carrefour “Puerta de Alicante”. Delantera de lujo... Rafael “Barceloneta”, Paco Aliaga, Ramón Aliaga, Guirao, Pepín (cuñado de Albadalejo). Todos “viejas glorias” del fútbol de este barrio.

64


Historia Gráfica

Campo de Bardín, el Cuartel de Benalúa al fondo. La foto es de Junio del 1946. Vicente Candela sostiene la Copa de San Pedro que ganó ese día el Betis Florida. El grupo lo forman directivos y aficionados del Betis. De pie: Candeleta, Frco. Aliaga “tío Quito”, Manuel Durá Roselló, Pascualet, Ribes Vicente Candela, Albadalejo, Rafael Tomás “Barceloneta”. Agachados: Regino Esteve Marín, Saura, Jorge Cepero Maestre, Peret.

65


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Rafael Tomás “Barceloneta” en la actualidad. Que nos ha facilitado su archivo fotográfico y aparece en los equipos de fútbol de su tiempo.

66


Historia Grรกfica

EQUIPOS DE AQUELLA SECCIร N DEPORTIVA DE LA VOZ, ACTUALMENTE CLUB DEPORTIVO

1-11-1986

1988-89. - Infantiles 67



CAPÍTULO II

UN SIGLO DE HISTORIA DE LA VIDA DEL BARRIO DE LA FLORIDA

LAS HOGUERAS LA IGLESIA EN EL BARRIO EL C.D. BETIS FLORIDA LA ASOCIACIÓN DE VECINOS EPÍLOGO

69



Breve historia de algunos acontecimientos vividos en el Barrio. En su evolución, han habido referencias notables que han sido guía de sus habitantes; habría que destacar la presencia de la Cárcel Provincial; el Betis Florida; la Iglesia en el Barrio; las Hogueras del distrito; la Asociación de vecinos; los Deportes, con sus campos de Educación y Descanso, y La Viña; la zona de Florida Alta/Cementerio; los cines del “Tío Quito”; la Zona Industrial; el “Tio Pellicoco” y su entorno. Todo ello ha conformado una masa social activa, ávida de participar en las actividades alicantinas. La Florida es un Barrio joven. A principios del siglo XX empezaron a instalarse algunas industrias cercanas a la carretera. La zona urbana empezó a desarrollarse en torno a la Cárcel Provincial. Las primeras edificaciones se construyeron asentándose sobre parcelas sin ningún tipo de ordenación urbana. Las viviendas del tipo chalet y plantas bajas se instalaron con cierto desorden. Los Llanos de La Florida 71


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

eran antiguos terrenos rústicos vinculados a la carretera de Madrid, al oeste de Benalúa. En un tramo del camino viejo de Elche, hoy Fernando Madroñal, la calle Fourcade y Provot, cuyos nombres provienen de los que en aquel entonces eran los propietarios de los terrenos y que los donaron para facilitar la penetración de Benalúa a los Llanos de La Florida. Lo que era el lateral de la cochera de tranvías, hoy son los Jardines de la Cochera de Tranvías. La Florida era un llano de fincas rústicas. Tenía portazgos, establecimientos de naturaleza fiscal; existía uno en lo que actualmente es la calle Ausó y Monzó otro en la Cruz de Piedra, al final de la calle Fernando Madroñal; y otro en el lugar donde más tarde se instalaría la fábrica de cervezas El Neblí, y frente al que hoy en día se sitúa el tanatorio, en la parte opuesta de la carretera. Los “consumeros” controlaban las mercancías que entraban en la ciudad. Francisco Fajardo Guardiola , arquitecto municipal, trazó el primer callejero ortogonal de LOS LLANOS DE LA FLORIDA siguiendo la trama de la que se irían levantando en adelante los nuevos edificios, los cuales prosperaron a lo largo de los años treinta.

72


Capítulo II

HE CHOS HIS T ÓRI CO S MAS RELEVANTES EN EL DE VE NIR DEL BARRIO DE LA F L ORI D A

1918. Se abre el cementerio de la Virgen del Remedio de Alicante, una epidemia de gripe aceleró su apertura. Su entrada en pleno servicio tuvo lugar en 1925. 27-10-1918. Se inaugura el campo de fútbol de la Florida con un partido no oficial disputado entre el Lucentum y el Illice. 19-1-1919. Apertura oficial del campo de La Florida, construido por Prudencio de la Viña Coalla, compitieron el Lucemtum F.C. y el Illice F.C. con resultado de 4 a 0. 1921. Se inaugura la fábrica de cintas de Heliodoro Madrona S.A. El Ayuntamiento acuerda en el Pleno de 28 de octubre de 1921, la compra y cesión al Estado de una parcela para construir una Cárcel en la Florida. 1923. Primer plano para construir una casa en la calle Ana Navarro. 1925. Se completa la construcción de la Cárcel Provincial, la diseñó el arquitecto Vicente Agustí Elguero. La carretera de Madrid con un eje principal con la calle República Argentina, que se orienta de norte a sur, se construye de 1925 a 1929, en las travesías del eje con las calles La Vega, Ana Navarro, Pólux, Castor, Régulo, San 73


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Lorenzo, y más abajo las calles Catral y Azorín. 1930. A partir de este año, se construye detrás de la Cárcel hacía el este, calle Asturias, Rigel, Centauro, Prudencio de La Viña. La tipología del área es una simbiosis urbano-rural con viviendas unifamiliares con fosa séptica en los patios. 1936. Detrás de la Cárcel Provincial estaba el denominado Bar Parada, y el propietario, el Sr. Medina, que también era peluquero, entraba en la cárcel para arreglar a José Antonio Primo de Rivera. El día 19 de noviembre de 1936 vino el Piquete de Ejecución que fusiló a José Antonio Primo de Rivera, vinieron de Valencia, porque en Alicante no querían matarlo. A las 5 de la mañana del día 20, los protagonistas de la Ejecución; ejecutores y ejecutados, salieron a tomar café, José Antonio había pedido tomar café antes de la ejecución, y fueron al Bar Parada, justo detrás de la Cárcel. Ese día 20, a las 6 de la mañana, José Antonio fue fusilado junto a las paredes del pabellón de la cárcel. Algunos vecinos de la Florida asistieron al Juicio contra José Antonio, que se celebró en la Sala de Juicios de la Cárcel Provincial de Alicante. Las sensaciones que transmitieron los asistentes a los convecinos, es que José Antonio no merecía ser ejecutado. Creció la simpatía hacia la persona de José Antonio y la expectación el día de la ejecución fue grande, a esas tempranas horas entraban muchas chicas del Barrio a trabajar a la Fábrica de Cintas de Heliodoro Madrona, 74


Capítulo II

muy cerca de la Cárcel. Esa mañana el Barrio pudo escuchar las detonaciones de la ejecución. Cuando se escucharon los disparos, exclamaron ¡Ya lo han matado! Este proceso sensibilizó a muchas personas del Barrio que lloraron la ejecución, más aún, cuando conocieron los últimos actos de José Antonio. José Antonio dejó una estela de sencillez e inteligencia que valoraron los vecinos, España necesitaba hombres como él y se lamentaban de su pérdida. Posterior a la guerra civil hubieron muchas celebraciones y visitas en recuerdo de José Antonio, pero los vecinos que sufrieron la guerra y la pos-guerra contemplaban los acontecimientos con escepticismo, y comentaban: vosotros, todos, lo matásteis. Los comentarios de los vecinos circulaban por toda la barriada y se notaba el sentimiento de culpa por lo que estaba ocurriendo. Esta sensación y el miedo por la persecución que tenían las ideas políticas y religiosas en el sector, intranquilizó a las gentes del lugar. Los comentarios de las personas que vivieron los tiempos de guerra, han permanecido latentes, con mucha timidez, por el riesgo que entrañaban. La compleja situación que le ha tocado vivir a la Florida, en este periodo, la ha sufrido con dignidad. En tiempo de guerra se requisaban los autos y se depositaban en el Campo de los Autos, frente a la calle Cruz del Sur y Cerámica El Sol, a espalda de los consumeros situados en Ausó y Monzó. En 1936-39, se distinguió en la Florida “La 75


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Capela”, mujer que encabezaba los grupos que agredían y quitaban la comida a las familias de los presos, cuando pretendían introducirla en la Cárcel Provincial. Esta mujer vivía en la Calle Rigel. Cuando terminó la contienda, fue juzgada y condenada a muerte. La sentencia no se cumplió. En 1948 se inicia la construcción de Ciudad de Asís, un polígono de nuevas viviendas en lo que ahora son las calles de Jaime Niñoles y Hermanos Bernacer y limitando finalmente con las vías del tren de la estación de Madrid. La mayoría de viviendas compradas pro indiviso en plan de renta/alquiler/propiedad para finalmente quedar en propiedad, los contratos de alquiler se traspasaban, previo pago de un canon al Patronato, de mutuo acuerdo entre el vendedor, el comprador y el Patronato Eclesial de Ciudad de Asis. Finalmente, alrededor de 1984, previa improbas gestiones de Fco. Liberal y la Asociación de Vecinos de Ciudad de Asis, se liquidó el Patronato y se le dieron las escrituras a todos los rentistas activos en aquel año, previo abono de un pago único y final. Se logró que los vecinos fueran propietarios absolutos y se disolvió el Patronato que había sido creado por iniciativa del Padre Ángel de Carcagente. En 1956 se intensifica la construcción de La Ciudad de Asís. 1948. Este año un deportista de la Florida es seleccionado para la olimpiada de Londres, Felipe Verdú Belén, boxeador vinculado al Betis Florida. 30 de mayo de 1949, Franco visita la Casa Prisión 76


Capítulo II

de José Antonio, en la Florida, entre los que estuvieron presentes en la visita, se encontraba Jesús Aramburu, al que Franco le dice, hice todo lo posible para que no mataran a José Antonio. En 1953 se constituye la Caja de Ahorros Provincial. El 21 de enero de 1954, comienza a funcionar en la calle Angel Lozano nº 2 y posteriormente abre oficina en el barrio. En diciembre de 1953, se inaugura el Colegio Menor José Antonio, en la Casa Prisión de la Florida. En 1959. El Príncipe Juan Carlos visita la Casa Prisión de José Antonio. 1 de noviembre de 1960, Dª. Carmen Polo, esposa del caudillo, visita la Casa Prisión de José Antonio. En los años 60 el Ministerio de la Vivienda expropió en la franja agrícola de la Florida, un perímetro que iba desde el Barrio de La División Azul, hasta el Barranco de Las Ovejas, y desde el Camino Viejo de Elche, hasta la Avenida de Elche. Se parcelaron los terrenos y se formaron Cooperativas de Viviendas, las cuales optaban a los terrenos por el precio que le había costado al Ministerio, después de su inversión total. El proyecto cooperativo resultaba interesante. Se formaron varias cooperativas. Se demoraron las adjudicaciones y un día amaneció con la noticia, no deseada, de que la Caja de Ahorros Provincial era la propietaria de parte de los 77


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

terrenos. Sólo tuvieron opción a las parcelas tres cooperativas, dos para funcionarios y la tercera para la Santa Faz de la Florida, en su quinta edición, en la Gran Vía y en la calle Flor. La Caja de Ahorros comercializó sus terrenos en la parte este de la actual avda. de Lorenzo Carbonell y los promocionó con el nombre de Polígono de Babel. Hasta entonces Babel era la playa donde se bañaban los vecinos de la Florida, una franja de litoral marítimo que iba desde la entrada de trenes a la Estación de Murcia, y desde ese lugar hasta Los Doce Puentes, o lo que es lo mismo, desde el Barranco de Benalúa hasta el Barranco de Las Ovejas, hoy esta zona no existe. 1961. Se instala en el Barrio la fábrica de Cerveza El Neblí, factoría N º 9, en la Carretera de Ocaña, 19. En este lugar, antes, estaban los Consumeros en uno de los Portazgo de la Florida. Entre 1961 y 1964 se desarrolló la construcción de 212 viviendas, que la Cooperativa Santísima Faz de la Florida, edificó en Florida Portazgo. Son 8 fases de la cooperativa nº 7. 1ª Cruz del Sur, Escorpión, Lira. 2ª Lira, Conde de Casas Rojas. 3ª Conde de Casas Rojas. 4ª Lira. 5ª Plaza de Florida Portazgo, Cefeo. 6ª (en dos etapas) Cruz del Sur, Casiopea. 7ª Fernando Madroñal. 8ª Méjico nº 30. Su presidente fue D. Gumersindo Cutillas, y su secretario D. David Nogueras, con referencia social en la calle Asturias 34, (local social del Betis Florida). Siguió con José Mejías Ruano, como presidente. 1968. Se edita por primera vez el periódico 78


Capítulo II

“Primera Página”, en la calle José Salvetti. El día 26 de julio de 1970 cerró este diario. 1970 se inaugura el Instituto Babel, actualmente “Figueras Pacheco”. Una gran institución académica que ha dado muy buenas generaciones de alumnos de nuestro barrio, que ya empiezan a ser historia. El 24 de julio de 1970 la Caja de Ahorros Provincial formalizó la compra de los terrenos del Polígono de Babel, que utilizaría para desarrollar su promoción inmobiliaria en la calle Lorenzo Carbonell, al Ministerio de la Vivienda. Este año comienza la construcción de 800 viviendas correspondientes a la mencionada promoción inmobiliaria. 1975. Se crea la Asociación de Vecinos La Voz de la Florida para la defensa y reivindicación de la mejora del barrio, que tantas necesidades de dotaciones de todo tipo tenía en aquellos tiempos. Se formó una Comisión de Vecinos que se reunieron en los locales cedidos por el Betis Florida, siendo su primer presidente V. Chavarri. Desde esa fecha, hasta la fecha de la edición de este libro, viene desarrollando una gran labor de todo tipo y fruto de esa lucha de las distintas Juntas Directivas, presididas posteriormente por Teresa Mas (a la que recientemente se le ha dedicado, en mérito a su trabajo por el barrio y los derechos de los ciudadanos, la nueva plaza construida entre las calles Asturias, Rigel y Perseo) 79


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

y Felicidad Sánchez (actual presidenta), son las grandes mejoras, sobre todo urbanas y dotacionales que se han venido realizando en el barrio desde esa fecha de 1975. Los primeros años, el local social estaba situado en una vivienda convertida en local comercial, de la avda. de Orihuela 55, y después se trasladaron a los locales actuales de la calle Andrómeda 3-bajos, cedidos por Don David Noguera. 1977. Inauguración del nuevo alumbrado automático en las calles del barrio. 1978. Asfaltado y nuevas aceras en las calles principalmente en la zona de Florida Baja, sólo las tenían unas pocas calles. 1979-85. Sucesivas ampliaciones y mejoras en la Plaza Magallanes. 1980-90. Ejecución de los colegios públicos de Rafael Altamira, Gabriel Miró y Enric Valor. 1981. Inauguración nueva plaza Florida Portazgo. 1982. Se inaugura el Mercado de Florida-Babel en el barrio de Pérez Cossío (Barrio Cuerno), frente, donde antes había un molino. Se plantea la demolición de la fábrica de CROS, en la avda. de Elche para una importante operación inmobiliaria. Al año siguiente se inicia la construcción de 2.500 viviendas en los terrenos de la antigua fábrica de CROS. 80


Capítulo II

Se produce en Octubre una gran riada y se desbordan los barrancos de las ovejas y se inunda parte del barrio de San Gabriel y la fábrica del aluminio. 1983. Apertura del primer Centro de Salud de toda la provincia de Alicante, en la calle Hércules. Reinauguración nuevo Colegio Público La Florida, en la Gran Vía (Pianista Gonzalo Soriano). 1983-84. Se encauzan los barrancos de la Ovejas y del Saladar. 1984. El ayuntamiento suspende las obras de CROS, en la avda. de Elche, que se están realizando hasta después de revisar el PGOU. Se ejecuta la prolongación del paseo en la zona de la antigua fábrica de Sacos y la Cros. 1985. Ejecución del campo de fútbol municipal Florida-Babel, junto al Instituto Figueras Pacheco. 1988. Pabellón Deportivo municipal Florida-Babel, inauguración. Se cierra el Colegio Menor José Antonio. 1989. Se derriba el Colegio Menor José Antonio. Dos años después pasaría a ser Residencia UniversitariaAlbergue Juvenil La Florida. 1989-90. Inauguración de jardines en zona el Botánico, junto al principio de la Avda. de Orihuela.

81


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1990. Inauguración de la plaza Florida La Viña. Se crea la Junta Municipal de Distrito nº 3, en la que está la Florida, como desarrollo del Reglamento de Participación Ciudadana, aprobado por la corporación del sr. Lassaletta. Presidida por el secretario de la Asociación de Vecinos La Voz, el Sr. Hernández Mata. 1991. Realización de la Gran Vía a su paso por nuestro barrio y el puente rojo. 1992. Se inauguran los jardines y pistas de Florida Babel, junto a los Centros de Salud y al Colegio Florida. 2ª remodelación de la plaza Magallanes. 1993. Se inaugura el Centro Cultural y la Residencia Juvenil La Florida, en los terrenos de la cárcel José Antonio. Fallece el Padre Ángel de Carcagente, fundador de la Ciudad de Asís. 12-12-1994. Se inauguran los nuevos Centros de Salud y Especialidades en Fdo. Madroñal. 1994. Se abre el club municipal de la 3ª edad en la calle Perseo, Centro Cultural Florida. 1995. Se abre el club municipal de la 3ª edad “El Cisne”, en la calle Cisne de la Florida Portazgo. 1995. Se inaugura la plaza de Princesa Mercedes.

82


Capítulo II

1997. Se abre la nueva residencia pública para la 3ª edad “La Florida”, en la calle Tomás Aznar. 1999. Se inaugura la piscina municipal cubierta, en los jardines de la Cochera de tranvías. 2002. Nueva plaza pública “Teresa Mas”, en la calle Asturias. 2007. Realización parque urbano en la Cochera de tranvías. 2009. Ultima ampliación y remodelación plaza Magallanes. 2010. Nueva plaza pública junto al mercado municipal Florida Babel. Ampliación y remodelación de plaza Teresa Mas, de calle Asturias. Inauguración de nuevo Centro Cívico en Fdo. Madroñal. Proyecto de gran parque urbano central, en los terrenos de la vías superficiales del tren, en la estación de Madrid. Proyecto de nuevo paso (otra vez) del tranvía, por el barrio (Ausó y Monzó - Avda. Orihuela - Vía Parque), esta vez en subterráneo hasta la Vía Parque (frente Centro Comercial).

83


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

LA IGLESIA EN EL BARRIO DE LA FLORIDA

Los archivos procedentes de la Florida, son destruidos con la quema de la iglesia de San Juan Bautista de Benalúa en 1936, donde estaban depositados. De 1939 a 1941 comienza a funcionar la Parroquia de San Juan Bautista en el Asilo de Ancianos de Benalúa. En 1941 la Parroquia de San Juan Bautista de Benalúa se instala en el Grupo Escolar de Benalúa, hasta 1949. Tiene lagunas en bautismos de los años 1941 y 42, también en defunciones hasta 1946. Es a partir de 1947 que se regularizan los datos parroquiales. Después de la Guerra Civil española se asienta un monasterio de los Padres Dominicos en la Cárcel Provincial e instalan una Capilla. Los archivos referentes a nacimientos, bautizos, bodas, defunciones, y demás actividades parroquiales realizadas en la Florida se registran en la Parroquia de San Juan Bautista de Benalúa, hasta 1953. El registro parroquial en la Florida comienza en 1953 (9-11-53). De 1953 a 1967 pertenecen a la iglesia de la Virgen del Rosario. El 19-3-1963 Bendición de la primera piedra de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. 84


Capítulo II

15 de junio de 1965 la Iglesia Virgen del Rosario inaugura un local Parroquial en la calle Cefeo, de la Ciudad de Asís. El 18 de diciembre de 1966, se inaugura la Iglesia Virgen del Rosario, de Florida Portazgo. 1967. Inicia su archivo parroquial la Iglesia de San Francisco de Asís, en la Ciudad de Asís. Su primer Párroco fue el Padre Ángel de Carcagente, mas tarde acogería una pequeña comunidad de frailes. En la actualidad su Párroco es D. Francisco Tejada. 1968. La Iglesia de San Francisco Javier de la Florida se inicia con la compra de una casita en la Plaza de Magallanes el 12-8-68. Dos años más tarde se compró una segunda casa. Luego se compraron dos casas más en la calle Centauro, a espalda de las dos primeras, con ellas se completó el edificio parroquial. El archivo parroquial en la Iglesia de San Francisco Javier de la Florida se inicia el 14-11-1968. El 1 de abril de 1990 se inaugura la última fase de remodelación, con un nuevo edificio, de la iglesia de San Francisco Javier, con la asistencia del Obispo de la Diócesis monseñor Álvarez, de autoridades municipales y de la Junta de Distrito, que habían colaborado en el mobiliario de la iglesia. Siendo madrina Felicidad Sánchez y padrino Amador Moreno. El altar de la capilla de la nave de celdas de la Casa Prisión, las vidrieras de la capilla de la Casa Prisión, varias 85


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

imágenes del Altar Mayor, y objetos varios de orfebrería de la Casa Prisión, fueron desmontados y trasladados a la nueva iglesia por D. César Ibáñez a petición y gestiones del padre D. Pedro López, de D. José Fuentes y de la Asociación de Vecinos La Voz, todos estos objetos históricos para que se quedaran en el barrio, se instalaron en la nueva Iglesia de San Francisco Javier de la Florida (Plaza de Magallanes). LOS PÁRROCOS DE NUESTRO BARRIO D. José Jurado. D. Federico Sala Seva. El primer Párroco de La Forida fue; D. Ernesto Gálvez Navarro (9-11-1953. 2-1955). D. Miguel Martínez Lorca (6-3-1955. 11-2-1960). D. José Fuentes Martínez (12-2-1960. 9-1991). D. Antonio Cabrera Jiménez, Párroco Solidario (9-1990. 9-1991). D. Francisco Navarro Perea (9-1991). Estos sacerdotes han sido los que se ocuparon de los servicios religiosos del barrio. Los Párrocos de la Iglesia de San Francisco Javier de la Florida, han sido: D. Pedro Ferrándiz Morales (1968-80). D. Pedro López Rosa (1980-2008). D. Salvador Lloret Carbonell (2008). En el año 1939, venía a decir Misa en la Cárcel Provincial, D. José Jurado. A partir de agosto de 1943, hasta la llegada de D. Ernesto, en 1953. D. Federico Sala, visitaba el Barrio para atender a los feligreses, porque, la Florida era Parroquia de San Juan Bautista. D. Agustín Pérez Segura, y D. Fernando Sala eran sacerdotes de la época de D. Federico. 86


Capítulo II

HOGUERAS EN LA FLORIDA

1931. Se planta por primera vez la “Hoguera de la Florida”. 1934. Planta la hoguera “Florida Baja”. 1949. Maruja Guillén García, primera Bellea del Foc de la Florida. 1965. Nace un nuevo distrito fogueril en la Florida, “Florida Portazgo”. 1967. Camilo José Cela, Premio Nobel, colabora en el Llibret de la hoguera de Florida Portazgo. 1968. La tercera hoguera de Florida Portazgo, fue conflictiva, no la premiaron y hubieron protestas, se pensó que merecía mejor estimación. La Gestora improvisó un premio, y se lo concedió. Lo importante de este evento es que el Barrio recibió la visita de cortesía con el pleno de autoridades. El Gobernador Civil (Sr. Nozal) se interesó por los problemas del Barrio: - Se cambió el alcalde pedáneo. - Se solventó el problema de la entrada a la calle Lira. - En la salida de la Ciudad de Asís, a la carretera, (calle Jaime Niñoles) se pusieron semáforos. - Se necesitaba una Plaza en el barrio (zona de Florida Portazgo), se solventó algo mas tarde. - También el problema latente que había ocasionado en la barriada el desahucio del Betis-Florida. 87


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Los problemas expuestos rapidez y eficacia.

fueron

tratados con

Este mismo año, la Srta. Mª. Del Carmen Navarro Fernández, del distrito de la Florida, es proclamada Belleza del Fuego. 1980. Nace un nuevo distrito fogueril “Polígono de Babel”, en la zona de Lorenzo Carbonell. Sur”.

1983. Planta por primera vez la “Hoguera Florida

Este año la Srta. María Vicenta Martín ZarcoMarín, es elegida Bellea del Foc, por el distrito de Florida Portazgo. 1987. La señorita Aranzazu García Espinosa es elegida Belleza del Fuego por el Distrito Polígono de Babel, Bernardo Pérez Sales. 1988-89. Primer ejercicio fogueril de la “Hoguera Florida Plaza de La Viña”. 1992. Alicia Crevillent González, del distrito de Florida Sur, es elegida Belleza del Fuego. 1994. La Srta. Verónica Pastor Antolinez, es proclamada Bellea del Foc, por el distrito de Florida Portazgo. 2001. La Srta. María Rueda Gómez, es elegida 88


Capítulo II

Bellea del Foc, por el distrito de Florida Portazgo. 2008. La Hoguera Florida Portazgo, obtiene el primer premio especial de las Hogueras de San Juan. 2009. La Hoguera Florida Portazgo, repite la obtención del primer premio especial de las Hogueras de San Juan. Este año, la Srta. Mirian Toré Navalón, de la Hoguera Florida Sur, es elegida Belleza del Fuego.

BETIS FLORIDA

1928. Año fundacional del Betis Florida. Su fundador fue D. José Mejías, un andaluz afincado en el Barrio. Después de la guerra el Betis instaló su sede en el “Bar El Chato” en la calle Centauro, esquina con la calle Prudencio de La Viña. Presidieron la Entidad, en diferentes etapas: Vicente Candela Lledó, Pascual Llinares Santonja, José Cortés Seva, José Mejías Ruano (1950-51) y (196870), Juan Gimeno Peris, Manuel García Sempere, Antonio Pérez Garrigós, José Ribes Sogorb, José Campos Pérez. 1940. El Betis participa en el Campeonato de España amateur. También toma parte en la Segunda Categoría de la Regional Murciana. En los años cuarenta el Betis jugaba en el campo que estaba entre la calle Tomás Aznar Doménech y la finca del “Moyano” y se equipaba en las casas de los vecinos más próximos. 89


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1943. El Betis Florida gana la II Copa San Pedro, venciendo al Villena por 9 a 0. Había perdido la I ª frente al Arenas de San Blas por 3 a 1 en 1941. 1946. El Betis gana la V Copa San Pedro al vencer en la final al C.R.L. de Elche por 4 a 0. 1948. Felipe Verdú forma parte del Equipo Olímpico Español (boxeo). 1950. Se celebró una asamblea general en la escuela de D. David, era presidente José Mejías, para decidir la continuidad del Betis. Se optó por continuar y se alquilo un local en la calle Grado, esquina a Centauro, luego se acondicionó un local anexo que finalmente tenía salida a la calle Asturias. Se incrementó el número de socios y las actividades sociales. 1951. El Betis Florida Campeón provincial de balonmano a 7. Este año se monta un magnífico Cuadro Artístico, (con gente del Barrio) dirigido por José Moncholí, alcanzando un buen nivel, especialmente en las representaciones de D. Juan Tenorio, donde Moncholí y Vicente Candela alcanzaron notables éxitos. Las actividades artísticas, especialmente en los cincuenta fueron muy prolíficas. En los matinales de los domingos se daban conciertos de piano, habían exposiciones, los domingos por la noche baile, se preparaban obras de teatro que se representaban en el propio escenario del local social. Fue una época de 90


Capítulo II

imborrables recuerdos. 1952. El 14 de marzo de 1952 el Betis, representando Alicante, participa en el primer campeonato de España de Balonmano a siete, celebrado en Madrid, y que ganó el Atlético de Madrid. 1962. El Acero Florida campeón de la XXI Copa San Pedro al ganar la final al Xixona por 6 a 4. 1965. El Betis Florida gana la XXIV Copa San Pedro, venciendo al Rayo Ibense por 4 a 3. 1966. El Betis Florida gana la XXV Copa San Pedro, al vencer por 3 a 2 al Villafranqueza. 1968. A las 16,30 h. del día 16 de enero de 1968, se produce el desahucio del Betis de su Sede en la calle Asturias-Grado. El mismo día fallece su Expresidente D. José Cortés Seva. 9 de noviembre de 1968 el Betis cubre aguas del nuevo edificio en obras en la calle Grado. 1969. El 29 de marzo de 1969 se produce la apertura del nuevo local (aun sin terminar), con asistencia del Gobernador Civil, y del Alcalde. 10 de junio de 1969, el Real Betis Balompié de Sevilla y el Hércules de Alicante juegan un partido en el Campo La Viña, homenaje a la Agrupación Deportiva 91


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Betis Florida. Todos participaron con sus primeras plantillas. El Hércules cedió el campo y su equipo, desinteresadamente. El Betis de Sevilla también, vino y actuó en beneficio del Betis Florida. Luis, el ex-entrenador nacional, que entonces jugaba en el Atlético de Madrid, vino para participar en el evento. 1970. El día 18 de abril, la Compañía de Comedias Valencianas de Paco Hernández, escenificó la obra “Deixant la dona, Pepet”, en el teatro del Betis. 26 de abril de 1970 se inaugura la nueva sede del Betis Florida. 1971. Se inauguran los Campos de deportes del Betis, situados en Florida Portazgo. 1974. El Betis gana el Campeonato Regional de balonmano que se celebra en Murcia. Repite el triunfo en 1975 esta vez en Valencia, y jugó la liguilla de ascenso a la 1ª División Nacional. El 7 de abril de 1974, el Betis montó una carrera de Moto Cross en Font Calent, en unos terrenos que se habilitaron para carreras de obstáculos para motos. Estos terrenos más tarde fueron propiedad del Betis, y se celebraron competiciones. 1975. Francisco Antón Rico, vecino y socio del Betis, presenta en abril su extraordinaria Exposición de Autógrafos de relevantes personalidades en los salones del 92


Capítulo II

Betis Florida. Francisco Antón Rico fue nieto de Manuel Rico García (1850-1913), ilustre Bibliógrafo alicantino. Francisco Antón Rico, fue poseedor del legado histórico de Manuel Rico García, por herencia. Hoy la obra literaria de Manuel Rico García, está depositada en la Diputación de Alicante. Este tesoro intelectual ha sido la fuente histórica para muchos historiadores alicantinos. En 1986 el Instituto “Juan Gil Albert” publicó el “Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia” por Manuel Rico García. 1976. Del 17 a 27 de mayo se celebra un homenaje de los pueblos de España a Miguel Hernández. La Comisión Organizadora estaba compuesta por: Sociedad de Conciertos, Club de Amigos de la UNESCO, Asociación Independiente de Teatro, Betis Florida, Club Miguel Hernández de Orihuela. Los preparativos y parte de su desarrollo se hizo en los locales de Betis Florida. En este año se crea la Asociación de Vecinos de la Florida. Varios vecinos trabajaron para llevarlo a cabo en el Betis Florida, y Vicente Chavarri fue el primer Presidente, en un acto que se celebró en el Betis Florida. El equipo de halterofilia del Betis obtiene importantes éxitos, Julio López se proclama campeón nacional, y varios levantadores del Betis forman parte del equipo nacional. De 1982 a 1988 Enrique Soriano, campeón de España participa en varios campeonatos europeos. En 1989 el Betis se proclama campeón nacional en la categoría de Power-Lifting. 93


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1977-78. El Betis Florida se proclama campeón nacional de fútbol sala de la competición organizada por Radio Televisión Española en el programa “TORNEO”. 1981. El Betis asciende a la División Nacional de Juveniles. 1982. El Betis Florida dedica un homenaje al jugador juvenil José Javier Mayans el 29 de agosto de 1982. Para este evento el Hércules puso a disposición del Betis su equipo titular y el campo de fútbol José Rico Pérez, vino el primer equipo del Atlético de Madrid. Este acontecimiento se montó con motivo del triste accidente que sufrió el juvenil del Betis José Mayans, disputando un partido oficial de liga juvenil en el campo del Betis, el cual perdió un brazo en el proceso de curación de una fractura. El 13 de febrero de 2004 se incorpora al Betis el grupo de billar a tres bandas, procedente del grupo de Billares David, se ofreció para integrarse a la disciplina y defensa de los colores del Betis. En la actualidad milita en la Primera Categoría Nacional. El Betis Florida fue desde su fundación, la casa común de todas las entidades que han ido surgiendo en el barrio. Hoy la institución sufre una lenta vejez, y requiere cuidados, los que lo impulsaron forman parte de una generación envejecida, que claman por nuevas incorporaciones que vitalicen el amor al deporte y la cultura. Forma sana de cultivar la amistad y la convivencia, que ha sido el emblema de la sociedad. 94


Capítulo II

EPÍLOGO

El nivel intelectual y social de la barriada, (el término medio), no ha sido muy alto, pero ha sido capaz de luchar por la prosperidad de sus familias, y en eso está. Los cambios generacionales siempre han sido conflictivos, cuando llegan, porque supone romper lo establecido, y no siempre es aceptado. Las controversias y los intereses provocan disturbios. La Cooperativa Santa Faz puso en evidencia los intereses particulares. Las tendencias políticas ocultas eran fuente de desconfianza, y la represión era muy severa, algunos alardeaban de méritos que no se correspondían con su realidad, como luego se demostró. Lo que si es verdad es que se venía de tiempos difíciles, y el sector de la Florida había sido uno de los más complicados. La historia reciente y la prisión de José Antonio en la Florida, tenían mucho que ver con todo ello. Cuando llegó la época socialista con su fundamentalismo, destrozó lo que no habían hecho ellos, así la Cárcel Provincial que había en el barrio, y que contenía mucha historia de los sufrimientos de los alicantinos, fue desmantelada. No hay que olvidar que el principio del crecimiento del Barrio fue la Cárcel Provincial, el Campo de La Viña, la Fabrica de Cintas, las destilerías de Anís Candela y Capdepón, la carretera de Ocaña,…. Las dos primeras calles del Barrio fueron: la calle 95


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Asturias y la calle República Argentina, todo ello se producía en el primer tercio del siglo XX. En esa época Los Llanos de la Florida eran una zona rural. Así ha evolucionado hasta hoy, que ha alcanzando una zona urbana de mucha densidad. Algunas personas en el Barrio han sido protagonistas destacados en su evolución, más o menos reciente, habría que mencionar a David Nogueras González, José Mejías Ruano, Ernesto Gálvez Navarro, José Fuentes Martínez, José Pina Más. Aparecen aqui como una muestra de distinguidos conciudadanos nuestros, seguidos por un largo etcétera de otras muchas personas que en otras circunstancias y medidas también han contribuido al surgimiento del barrio. David Nogueras González, nació en Redován 16/8/1916 - 10/8/1986. Vino a la Florida a sus 17 años. A principio de los años cuarenta empezó a trabajar en el Barrio como Maestro, en una escuela que había en la calle Asturias, próxima al Bar Parada, luego junto con D. Ignacio fundaron las Escuelas Campoamor en la calle Andrómeda, referencia cultural del Barrio durante muchos años. D. David siempre estuvo dispuesto a colaborar en las cosas del Barrio, aunque el Betis fue su predilección. Fue muchas veces Secretario del Betis. Cuando desahuciaron al club, él lideró una campaña en los medios, a la que el Barrio se integró. Fue un entusiasta en la vida cultural y deportiva de la barriada. Colaboró con 96


Capítulo II

las hogueras del distrito fogueril. Cuando se lo pedían escribía en los “Llibrets”, aportando un tono de calidad. Fue Secretario de la cooperativa de viviendas Santa Faz, en su primera fase, en la que se construyeron 220 viviendas. Se incorporó de nuevo como secretario en la cuarta fase, y permaneció hasta el final de sus días colaborando con la Cooperativa. La Asociación de Vecinos La Voz de la Florida, de la que también fue secretario -a su muerte-, reivindicó y logró el nombre de una calle del barrio, precisamente la que existe en la fachada del colegio Gabriel Miró, como reconocimiento a su desprendida labor en favor de todas las cosas de la Florida. José Mejías Ruano (1917) ha sido una persona activa en las iniciativas adoptadas en el sector. Vino a los 17 años al Barrio procedente de Almansa, se enroló al ejército en Murcia. Su actividad militar tuvo lugar en Valencia y Barcelona, participó en las batallas del Ebro y El Segre, estuvo dos años exiliado en Francia. Jugó con el Atlético de Aviación. Fue campeón de la Copa San Pedro como portero del Betis en 1946. Jugó con el Alicante C.F. Fue Presidente del Betis en 1950 y 1968. Alcalde del Barrio en 1968-77. Campeón de la Copa San Pedro con el Betis como entrenador en 1966. Asumió la presidencia de la Cooperativa Santa Faz, desde la que se han llevado a cabo la construcción de más de 900 viviendas en el Barrio. Durante su mandato, 97


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

en la 5ª fase de la Cooperativa, se decidió la construcción de la Plaza de Florida Portazgo. Se negoció con el Ayuntamiento, y hubo que compensar terrenos por alturas en uno de los edificios que limitan la plaza. Ernesto Gálvez, fue el primer Párroco del Barrio, su idiosincrasia transformó el carácter de las gentes, su presencia fue integradora y cambió las costumbres de los vecinos. No estuvo mucho tiempo en el Barrio pero su presencia se notó sensiblemente, y se le ha recordado gratamente. José Fuentes Martínez, ha sido un sacerdote tenaz y laborioso, se dedicó a la construcción del templo y lo consiguió. Su labor de coordinación en la barriada fue buena. El templo de Nuestra Sra. del Rosario reflejaba sus frutos. Condujo al Barrio por la senda de la fraternidad. Trabajó en la conducción del Barrio. En junio de 1985, el Barrio le dedicó un homenaje, con ocasión de sus 25 años en la barriada. Las entidades del lugar se integraron al Acto y le manifestaron su simpatía por su labor. En 1990 fue designado por el Obispado, Ecónomo Diocesano. En 1991 pasó a prestar sus servicios a la Concatedral de San Nicolás. En 2001 fue nombrado Canónigo. En la actualidad es Canónigo de la Concatedral de San Nicolas de Bari, de Alicante. José Pina Más, fue un enamorado del Barrio, 98


Capítulo II

participó activamente en la vida de la barriada. Siempre estuvo en las actividades del Betis formando parte de la directiva, en distintos cargos. En los años cincuenta estuvo en el resurgimiento del Betis, también estuvo en el Grupo Artístico, del que formó parte. En el 1968 luchó por rehabilitar la identidad social y deportiva del Betis. En 1970 fue Vicepresidente del Betis. En 1965, participó en la creación de la Hoguera Florida Portazgo, siendo su primer Presidente, de la que ha sido en once ejercicios (en diferentes etapas) Presidente. Parciticipó en la creación de la asociación el Diálogo de Florida Portazgo, actualmente sin actividad aparente y del Centro Municipal de la 3ª Edad “El Cisne”, en la calle del mismo nombre, creación en la que también participó la Asociación de Vecinos del Barrio, La Voz de la Florida. Fue Alcalde del Barrio de la Florida desde 1979 hasta 1991. El nivel de calidad humana de las personas del barrio que señalamos como muestra, unido a otros muchos, hablan por sí solos de los logros alcanzados en la barriada a lo largo de este siglo de empeños y vivencias. Deseamos que esta modesta aportación que hacemos, sirva de ayuda a los investigadores posteriores de la historia para que iluminen las posibles zonas oscuras de la Historia de nuestro Alicante. JUAN GIMENO PERIS 99


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

D铆a que se plant贸 la bandera al culminar las alturas del edificio del Betis, sin accidentes

100


Capítulo II

Grupo Artístico del Betis Florida a principio de los 50, dirigido por José Moncholí

101


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Dic. 1967. Visita del Sr. Samaranch en sede calle Asturias para ver el proyecto de la nueva sede en calle Grado del Betis

102


Capítulo II

Equipo del Betis Florida, campeón de la V Copa San Pedro. Partido Final jugado en el Estadio Bardín, año 1946

103



CAPÍTULO III

FLORIDA. LA DÉCADA DEL 40

AL

ANECDOTARIO LA IGLESIA HOGUERAS BETIS FLORIDA EPÍLOGO

105

1950



Ya no soy un niño, cumpliré 11 lustros dentro de poco; pero soy como un niño mimado por las costumbres de mi barrio de la Florida. Mi relato se remonta al año 1940 hasta el de 1950. Tenía 10 años y conocía las fiestas de San Juan. Las hogueras, los cohetes, las comparsas, el adorno de calles, la dulzaina y el tamboril, etc. Todo esto era en aquel entonces el atractivo mayor de un pueblo después de la desgracia de una guerra fraticida que nos tocó pasar. El año pasado la comisión de festejos infantil me pidió colaboración, cosa que realizé participando de jurado en unos dibujos y unos cuentos de concurso escolar. Estoy en lo mío, pues soy Profesor del Bario de San Gabriel. Contaré mis vivencias: a los diez años ¿qué podíamos hacer unos niños para jugar en el barrio?, pues nos hacíamos una pelota de trapo y felices dábamos 107


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

patadas. Recogíamos tapones de cerveza y jugábamos a las “chapas”. Si llovía recogíamos arcilla mojada frente al campo del Viña y jugábamos al “patinón”. Con la arcilla se confeccionaban unos platos en forma de cazuela. Colocado en la palma de la mano se estampaba sobre un portal de mármol mientras se quitaba. «Patinón: Me la pagaren perque es de Deu» La oquedad formada estallaba a la presión del aire por la parte posterior del plato. Pero si no estallaba limpiamente y se aplastaba la arcilla la perdía el “patinón” y se llevaba la arcilla el contrario. Es digno de recordar los juegos como lo han hecho el Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante en colaboración de la Editorial Anaya con el título Alicante nuestra ciudad. Ahí en ese pequeño compendio Histórico-social queda reflejada la vivencia de un pueblo con su progreso ideando actividades recreativas para toda la humanidad. Ahí está Ibi, Tibi, Castalla y Onil, pueblo fabriles en el juguete para alegrar al mundo juvenil, que no pudo ser en mi tiempo. Del trapo y del cartón se pasó a la madera, de ésta a la hojalata y finalmente al plástico blanco y duro con movimientos electrónicos jamás soñados por aquel entonces, ¡sí, me hice una pelota de trapo! y jugábamos, no teníamos dinero y jugábamos, con barro, chapas, tejas, 108


Capítulo III

cuerdas, bolas, trompas, saltando, brincando, corriendo, etc.... Pero también teníamos coplillas y juegos adaptados a las canciones “A la una la mula”, “Allá sibita sibita”, “Al pasar la barca”. Jamás quedaba en casa un niño oyendo la radio. Sólo acudía al cine un día a la semana; era el domingo. No había prisa, teníamos menos problemas porque nos conformábamos, supimos suplir lo que nos faltaba con lo que habéis visto en estas cuatro letras de una pequeña y simple memoria. Esto nos trajo una juventud sana y sin vicios. PASCUAL RUIZ

LLIBRET HOGUERA LA FLORIDA TOTS A UNA. ALICANTE JUNIO 1985

109



HISTORIA GRÁFICA

COMO ESTÁ EL BARRIO AHORA

111



Historia Gráfica

1987. - Pabellón municipal deportivo Florida Babel, en c/. Gonzalo Soriano

1990. - Junta de Distrito. Cochera de tranvías. Un nuevo espacio de participación ciudadana para el barrio que por fin logró la Asociación 113


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

1990. - Inauguraci贸n Plaza Florida La Vi帽a

1990. - Inauguraci贸n Plaza Florida La Vi帽a 114


Historia Gráfica

6-5-1990. - Puente Gran Vía (puente rojo), en Casas Rojas

Junio 1991. - Nueva Plaza Princesa Mercedes 115


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

16-5-1992. - Plaza Florida Babel (jardines junto a centros de salud)

26-6-1992. - Centro de Salud Florida Babel, en Fdo. Madro単al 116


Historia Gráfica

26-6-1992. - Jardines del Botánico, junto al comienzo de la Avda. de Orihuela

Marzo 1995. - Residencia 3ª edad Florida Sur, en Tomás Aznar 117


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

17-5-1995. - Inauguración Plaza Princesa Mercedes

Noviembre 1995. - Centro 3ª edad La Florida, en c/. Asturias y Perseo

1996. - Inauguración Centro “El Cisne” F. Portazgo 118


Historia Gráfica

25-2-2008. - Jardines cochera, un nuevo y bonito parque urbano

25-2-2008. - Campo Municipal Florida Babel (después de la última reforma) 119


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Julio 2008. - Construcci贸n nuevo Centro Social, en Fdo. Madro帽al

26-12-08. - 3陋 Remodelaci贸n Plaza Magallanes (comienzo obra) 120


Historia Gráfica

Abril 2009. - Piscina municipal de la Cochera (actualmente)

Mayo 2009. - Magallanes (despues de la última remodelación) 121


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

12-5-2009. - Inauguraci贸n Plaza Magallanes

Septiembre 2009. - Jardines calle Asturias. Plaza Teresa M谩s 122


Historia Gráfica

Septiembre 2009. - Centro de Especialidades Florida Babel, en Fdo. Madroñal

Septiembre 2009. - Jardines Plaza Teresa Más. Futura ampliación con juegos 123


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Septiembre 2009. - Nueva plaza Florida Babel, junto al mercado municipal

2010. - Nuestro deseo se hizo realidad. Ya tenemos en Fdo. Madroñal, Centro Cívico Social completo, con club municipal de la 3ª edad, biblioteca, salón de actos, etc. 124


Historia Gr谩fica

18-2-2010. - La Florida, nuevo colegio (actualmente)

18-2-2010. - Parvulario La Florida y eliminaci贸n antiguas viviendas de maestros 125


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

EL DEPORTE EN LA ACTUALIDAD EN NUESTRO BARRIO

2009. Club Betis Florida, alevines

2009. Betis Florida, aficionados 126


Historia Gráfica

Equipo B Infantil Club Deportivo “La Voz”

Equipo A Infantil Club Deportivo “La Voz” 127


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Equipo Alevines “La Voz”, categoría dedicada al fútbol 7

Equipo Juvenil “La Voz”. Compite en el Grupo XIV de 3ª Regional

128


CAPÍTULO IV

HISTORIA URBANA DEL BARRIO DE LA FLORIDA DE

D. JUAN PIERA MANZANARO

“EL SECTOR OCCIDENTAL EDITADO FECHA

EN

DE LA

CIUDAD

DE

ALICANTE”

ALICANTE, 1987

A LA QUE ESTÁN REFERIDOS LOS

DATOS, TANTO URBANOS COMO DE POBLACIÓN, QUE APARECEN A CONTINUACIÓN

LA IGLESIA HOGUERAS BETIS FLORIDA EPÍLOGO

129



INTRODUCCIÓN

Al iniciarse el siglo XX, y a la par que el centro de la ciudad va completándose, surgen nuevos barrios que se sitúan sobre las líneas de entrada y salida de la capital: el barrio de San Gabriel en la carretera a Murcia y Cartagena; el barrio de Los Angeles en la salida norte, hacia La Foia de Castalla y Valls d’Alcoi; el barrio de Vistahermosa en la carretera de Valencia y, junto a éstos y otros, empezó, también, a edificarse en el llano de La Florida, zona situada al oeste de la ciudad y vinculada a la carretera de Madrid (Avda. de Ocaña). Todos estos barrios formaban un cordón periférico de áreas suburbiales nacidas, en gran medida, por deficiencias de la Ley de Ensanche para Alicante de 26 de julio de 1892, pero en la actualidad el crecimiento natural de la ciudad los ha englobado en su trama: tal es el caso de la zona objeto de este estudio, el llano de La Florida, que hoy constituye la expansión urbana de la ciudad de 131


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Alacant hacia el oeste y que comprende actualmente a los barrios de La Florida y Ciudad de Asís, expansión urbana iniciada ordenadamente en 1925. El llano de La Florida, tendido sobre terrenos del Cretácico cubiertos por materiales sueltos del Cuaternario y con una altura sobre el nivel del mar que oscila entre un máximo de 45 m. y un mínimo de 30 m., es en la actualidad una zona urbana que se extiende en forma angular, situándose el vértice en el este y la abertura orientada hacia el oeste, ocupando lo que sería la bisectriz la avenida de Orihuela-carretera de Madrid. Al norte limita con la vía del ferrocarril Alicante-Madrid que le impide su expansión, quedando al norte de esta línea un espacio rural degradado en forma de cuña entre el barrio de San BIas y la zona que nos ocupa que se abre hacia el norte. Al sur limita actualmente con la calle de Fernando Madroñal que enlaza con la calle de Fourcade y Provot, vías éstas que lindan con el polígono de Florida-Babel; al oeste se encuentra separada del barrio de Princesa Mercedes por una antigua zona industrial cuyos solares y ruinas están enmarcados por las calles: Gran Vía del Conde de Casas Rojas, Aussó y Monzó y la avenida de Orihuela; al suroeste de la zona ocupada por viviendas se interrumpe bruscamente en las calles Víctor de la Serna y Tomás Aznar Doménech, donde antiguas fincas rústicas de almendros y olivos van siendo ocupadas por naves industriales que se instalan paralelas a la carretera de 132


Capítulo IV

Madrid, única ubicación posible para su progresión gracias a un puente que salva la trinchera del ramal del ferrocarril que une las estaciones término de AlicanteMadrid y Alicante-Murcia. Existe otro puente al final de la calle de Fernando Madroñal que enlaza con el camino a la Partida de Bacarot (camino viejo de Elche) recientemente asfaltado. Es así que esta zona urbana se encuentra atenazada tanto por el norte como por el oeste por el tendido del ferrocarril. La falta de coincidencia entre el barrio administrativo y el que nosotros, ateniéndonos a criterios morfológicos, sociales y funcionales, hemos delimitado, ha dificultado el trabajo, pues las estadísticas e informaciones municipales, parte de la fuente de este trabajo, no se refieren nunca exactamente a nuestra zona,

Tendido del ferrocarril Alicante-Madrid. Las vías constituyen un impedimento a la expansión de la zona hacia el norte. Por otro lado hay un manifiesto peligro en cuanto que los raíles discurren sin protección a lo largo de la calle César Porcel.

133


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

La zona urbana se interrumpe bruscamente en la calle Víctor de la Serna, situada en el flanco oeste de la Ciudad de Asís.

ya que los datos municipales comprenden un espacio más amplio dentro del cual se halla encuadrado nuestro sector. Esta amplia zona que comprende administrativamente desde la sección 6 hasta la sección 21 del distrito VII, tiene una población censada en el 1º de marzo de 1981 de 21.245 personas y se divide en los subgrupos de Florida Baja, Florida Alta, Florida Portazgo y Ciudad de Asís, ocupando una superficie de 192’5 Ha., lo que ofrece una densidad relativa de 110 hab./Ha. Ahora bien, la zona estrictamente urbana, resultante al descontar las secciones 20 y 21, con una superficie de 82’8 Ha., zona a caballo entre lo rural y el extrarradio industrial de la ciudad, da una densidad de 242 hab./Ha., densidad muy elevada respecto de la del conjunto del municipio, que posee una densidad de 12’32 hab./Ha. 134


Capítulo IV

La tipología del área residencial y, por ende, su fisonomía es muy variada, presentando zonas con construcciones de la primera fase que intentaban una simbiosis urbano-rural (viviendas unifamiliares), caso de las calles Azorín, Catral, etc., en la Florida Baja; zonas marginales de chabolas en la Florida Alta; típicas viviendas de protección oficial en la Ciudad de Asís y zonas de iniciativa privada, con mayor calidad de construcción y localización, con bloques aislados en las calles Tomás Aznar Doménech, La Viña, etc.

135


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

A modo de aproximación a un estudio de la evolución demográfica de esta zona, hemos extraído de los libros correspondientes de los archivos parroquiales los datos de los nacimientos, matrimonios y defunciones de las dos iglesias que se enclavan en esta zona urbana: Virgen del Rosario y San Francisco de Asís. La primera de ellas es la más antigua y empieza su registro en el año 1954, mientras que la segunda, más reciente, inicia la inscripción en 1968. Dado que esta área urbana empezó a ocuparse en la primera década del siglo, su población inicialmente dependía de la parroquia de SanJuan Bautista de Benalúa, por lo que los primeros números los hemos obtenido de ésta, utilizando únicamente las fichas cuyos domicilios pertenecen a la zona que estudiamos. Ahora bien, durante la Guerra Civil española sus archivos se perdieron en un incendio, por lo que en la citada iglesia sólo existen datos desde 1939 y aparecen, además, lagunas en la serie de bautismos en los años 1941 y 1942, Y en la serie de defunciones desde 1939 hasta 1946. Desconocemos el motivo de estas deficiencias y por ello sólo podemos iniciar las series parroquiales desde el año 1947. De una forma más concreta detallamos que los datos utilizados se distribuyen del siguiente modo: de 1947 a 1953 son del archivo parroquial de San Juan Bautista de Benalúa, de 1954 a 1967 pertenecen a la iglesia Virgen del Rosario y 136


Capítulo IV

de 1968 a 1980 son de la anterior y de la parroquia de San Francisco de Asís. No abordamos la elaboración de tasas de natalidad y mortalidad por cuanto se desconoce la evolución exacta de la población total del área y porque los registros parroquiales de las iglesias consultados no coinciden exactamente con el movimiento vegetativo real de la población BAUTISMOS Reflejamos a continuación la serie de bautismos con números absolutos y estableciendo el número índice 100 para los bautizos realizados el primer año.

137


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

A la vista de los datos del cuadro precedente se da muy poca diferencia por sexos en el número de bautizos realizados, con una tasa de 99’92 hombres por cada 100 mujeres. Desde el año inicial estos números siguen una línea ascendente que alcanza los mayores valores en la segunda mitad de la década de los años sesenta, en donde se refleja que la cifra de bautizos se ha cuatriplicado respecto del primer año de la serie. El hecho que explica que estos años sean los que más nacimientos registran es debido a la ocupación de las nuevas viviendas por parte de los efectivos de matrimonios jóvenes, principalmente inmigrados, que llegaron con motivo del auge de la construcción -aupada por el turismo- que ofrecía numerosos puestos de trabajo. A partir de aquí se inicia un descenso en los bautizos que señala una menor llegada de matrimonios jóvenes y posiblemente, también, una mayor planificación familiar. DEFUNCIONES Si bien se ha constatado que en los bautizos existe poca diferencia en cuanto a sexo, en el caso de las defunciones registradas en las parroquias se da una sensible diferencia, a razón de 116 hombres por cada 100 mujeres. El período más significativo, en cuanto al número registrado, corresponde a la segunda mitad del decenio de los años sesenta -caso paralelo al de los bautizos- por lo que cabe presumir que la llegada de matrimonios jóvenes fue acompañada de familiares mayores.

138


Capítulo IV

Por último, cuando se cita «accidente » desconocemos la causa que lo produjo. Hechas estas precisiones, se observa que son las enfermedades cardiacas las que se señalan como mayor causa de defunción y con mayor incidencia en los varones, con algo más del 40% frente al 33% de las mujeres. El cáncer aparece como segunda causa principal, siendo, también, los hombres los que mayor porcentaje dan, aunque con poca diferencia respecto de las mujeres. Curiosamente aparece, en los datos obtenidos, que hay más hombres que mueren de cirrosis hepática que de accidente, por lo que, parece ser, que el alcoholismo se anota como causa significativa de defunción. Para concluir advertimos que la trombosis cerebral parece afectar principalmente a las mujeres y que no existe ningún fallecimiento masculino por causa de uremia. LA MORFOLOGÍA URBANA F ASES DE LA EDIFICACIÓN

A principios de siglo, los llanos del paraje de La Florida, antiguos terrenos rústicos vinculados a la carretera de Madrid y situados al oeste del recientemente construido barrio de Benalúa, fueron siendo ocupados de forma desordenada por una serie de casas unifamiliares, 139


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

de una sola planta -chalés construidos para una clase social pudiente- al mismo tiempo que se edificaban otras del mismo carácter, pero de corte más modesto. Según consta en los expedientes de Fomento de Obras del Ayuntamiento de Alicante, la primera edificación en el paraje de La Florida fue aprobada el día 28 de septiembre de 1914, sin que podamos precisar su ubicación exacta; lo mismo ocurre con la casa cons truida para don Francisco Figueras Pacheco, aprobada en sesión del 9 de septiembre de 1916. En ambos casos sólo se cita que se desea construir en los llanos de La Florida, pero no existe plano de localización, al igual que sucede con otra vivienda fechada en 1923 que, si bien tiene domiciliación en la calle de Ana Navarro, no se puede situar por el motivo antes citado. El arquitecto municipal, don Francisco Fajardo Guardiola, planificó un callejero ortogonal para la zona en 1925, el cual afectaba al sur de la carretera de Madrid y cuyo eje principal estaba constituido por la calle de República Argentina, orientada en dirección norte-sur con respecto a la citada carretera. Desde 1925 a 1929 se fue construyendo en dicha calle y en sus travesías, esto es, en las calles de La Vega, Ana Navarro, Polux, Castor, Régulo, Azorín y siguientes. A partir de los años treinta, la construcción de viviendas progresó hacia el este, por detrás de la Cárcel Moderna, hoy Albergue Juvenil Lucentum, ocupando solares de las calles Asturias, Grado, Prudencia la Viña y Rigel, entre otras. En la zona norte de 140


Capítulo IV

la carretera de Madrid, también se edificó durante estas fechas, aunque en menor cuantía. Todas estas viviendas de la primera fase eran muy similares arquitectónicamente: de una sola planta, con patio, tejados a dos aguas y las fachadas con puerta central y dos ventanas laterales o puerta y una única ventana. En el patio interior se sitúa la fosa séptica, dada la carencia de alcantarillado, y el esquema general de su planta era la de un pasillo desde la puerta de entrada hasta el patio, distribuyéndose las distintas piezas de la casa en sus laterales. Sus dimensiones son muy variadas, por lo que no podemos determinar un tipo medio. De estas primeras edificaciones restan algunas en la zona y muchas de ellas habitadas, si bien es cierto que existen un número apreciable de desocupadas y en estado de gran deterioro, cuando no ruinoso. En 1948 se inicia, al este de El Portazgo, el levantamiento de las primeras viviendas de lo que constituirá el barrio de la Ciudad de Asís; un reducido número de casas promovidas por el franciscano padre Angel de Carcagente, para acoger a familias de obreros e inmigrantes. La iniciativa del padre Angel prosperó, formándose un patronato que construyó cincuenta nuevas viviendas a partir de 1953, y en 1956 se decide la construcción de otras 1.840. A partir de los años sesenta se incrementa 141


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

notablemente la construcción, tanto en Florida Baja como en El Portazgo, por parte de promotoras privadas. En su expansión hacia el este la Ciudad de Asís se unirá con El Portazgo. La evolución que hemos citado ha configurado un plano urbano que se resuelve con gran uniformidad y geometría y en el que la carretera de Madrid es el eje que impone la orientación de la trama.

142


Capítulo IV

EL PLANO URBANO

La forma dominante en todo el distrito es la de plano hipodámico que, con criterios provinientes del racionalismo, ordena bloques lineales perpendiculares a un eje principal: la avenida de Orihuela, carretera de Madrid en nuestro caso. Esta ordenación, por su tramado, permite una mayor especulación del suelo, aunque ello vaya en detrimento de la circulación vial y aporte una gran dosis de monotonía. Ahora bien, en las zonas de construcción más reciente, calles de Tomás Aznar Doménech, Prudencio la Viña y otras, aparecen ya bloques de viviendas aislados, con zonas ajardinadas y de esparcimiento, no estructurados en manzanas, según la conocida fórmula del «open planning». EL CALLEJERO En la zona inicial de este distrito -Florida Bajadesde la confluencia de las calles de Fourcade y Prevot con la avenida de Orihuela, y hacia el oeste, hay una trama de calles perpendiculares y paralelas a la carretera de Madrid: Aries, Boyero, Andrómeda, Centauro, Rigel y sus travesías. A partir de la plaza de Magallanes el trazado deja de ser paralelo a la carretera y se alinea en dirección SW. perpendicular a la calle de República Argentina, segundo eje en jerarquía en la ordenación urbana de la zona. Respecto de ella aparecen calles paralelas: Lafora y Tomás Aznar Doménech, que confluyen con un ángulo de 60 grados en la carretera de Madrid; éstas, con sus travesías, forman un subgrupo dentro del diseño de la 143


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

trama del callejero. La zona de más reciente edificación, esto es, Ciudad de Asís y Florida Portazgo, mantiene todas sus calles paralelas y perpendiculares en todo su trazado. Las calles de estos barrios, salvo escasas excepciones, tienen una anchura que oscila entre los 12 y 14 metros, y se disponen, en su mayoría, en las direcciones principales, de modo que las manzanas de casas presentan su fachada más larga en dirección nortesur, por lo que tienen buen asoleamiento. Dado el trazado ortogonal de las calles, las manzanas de casas son rectangulares y sus dimensiones varían por zonas. Así se pueden distinguir manzanas que superan los 4.000 m2 y otras que oscilan entre los 2.000 m2; en la Ciudad de Asís y Florida Portazgo las dimensiones de las manzanas se sitúan sobre los 100 m. de largo por 35 de ancho (calles de Cruz del Sur, Casiopea, Aldebarán, etc.), mientras que en Florida Baja se da menos uniformidad con manzanas de 87 por 35 metros (calles de Centauro y Andrómeda), otras con dimensiones de 65 por 35 metros, en la zona de República Argentina y, aún menores, en la plaza de Magallanes. FISONOMÍA URBANA La fisonomía que presenta es muy variada, con alturas que van de una a ocho plantas y con fechas de construcción muy distanciadas, por lo que en una misma 144


Capítulo IV

manzana de viviendas se pueden apreciar alturas y edades totalmente diferenciadas. Sólo existe uniformidad arquitectónica en los bloques de la Ciudad de Asís. El conjunto del área tiene como denominador común, en general, el de un planteamiento de viviendas económicas y de bajo costo, construidas bajo la normativa de protección oficial, por lo que carecen de elementos de ornato o cualquier otro que, sin cubrir una necesidad funcional, encarezca el costo. Por ello, el paisaje es el típico de barrio periférico, dormitorio de trabajadores. PLAZAS, JARDINES Y ARBOLADO En el medio centenar, aproximadamente, de calles que componen la trama del plano existen tres plazas. Dos de ellas: plaza de Florida Portazgo y plaza de Ciudad de Asís están provistas de aquellos elementos que las convierten en auténticas zonas de recreo con jardines, arbolado y juegos infantiles. Es de destacar que en la plaza de la Ciudad de Asís hay una fuente que ofrece cambios de forma y color. El equipamiento de ambas plazas fue planificado y costeado con la participación del vecindario. La tercera, plaza de Magallanes, en Florida Baja, es de poca amplitud y no está ajardinada, aunque posee algunos juegos infantiles. Con todo, la existencia de estas tres plazas no supone la suficiencia de zonas verdes a tenor con el número de población y el alto porcentaje de niños y 145


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

jóvenes por lo que se provoca en días y horas de asueto una excesiva concentración. Las zonas ajardinadas en calles son prácticamente inexistentes. En un principio las calles de la Ciudad de Asís tuvieron en sus aceras franjas de jardín de 1’5 m. de anchura, pero desde entonces, 1950 hasta hoy, estos pequeños jardines con arbolado han ido desapareciendo en beneficio de obtener unas aceras más amplias, de modo que en la actualidad solamente existen en algunos tramos de las calles Jaime Niñoles, General Varela y Algol, que por otro lado están mal cuidados o en completo abandono. Solamente la avenida de Orihuela está completamente arbolada; también existen árboles en el tramo inicial de la calle Cefeo.

Calle de la República Argentina. En la fotografía se hace patente la coexistencia de edificaciones de la primera ocupación con construcciones más recientes, ofreciendo un “sky line” muy quebrado.

146


Capítulo IV

Calle Rigel, donde, al igual que en otras muchas, se repite la alternancia de edificios antiguos de una sola planta con bloques de pisos más modernos.

Vista parcial de la plaza de Florida-Portazgo. Al fondo la parroquia y las escuelas parroquiales. Obsérvese la dotación de alumbrado, la pérgola de jardinería y el arbolado. Es la plaza de más reciente construcción (1976).

147


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Plaza de Magallanes en Florida Baja. Sus reducidas dimensiones la hacen poco funcional. Es la única de esta zona que posee fuente pública.

EDIFICIOS PECULIARES En sentido general no nos referimos a edificios con fábrica ornamental o de prestigio histórico, sino a aquellos que destacan por su particular fisonomía o el servicio que prestan. De todos estos edificios hay dos que destacan: uno por cierto significado histórico, el ahora llamado Albergue Lucentum (Residencia Juvenil); por su sentido social el otro, la Sociedad Cultural Deportiva Ciudad de Asís. El primero de ellos, conocido popularmente como «prisión José Antonio» fue en su origen un establecimiento penitenciario. 148


Capítulo IV

Llamado actualmente Albergue juvenil “Lucentum”, conocido popularmente como “Prisión de José Antonio”. Este edificio, inaugurado como Prisión Provincial en 1925, constituye uno de los puntos de referencia para los habitantes de la zona.

Vista de la calle Victoriano Ximénez de Couder, una de las principales vías de tráfico interior entre la Florida-Portazgo y la Ciudad de Asís.

149


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Vista de la avenida de Orihuela hacia el centro de la capital. Esta vía constituye el principal acceso para los barrios de La Florida y Ciudad de Asís.

Vista de la avenida de Orihuela hacia la salida de la ciudad. En primer término el semáforo que permite el giro para entrar en Florida-Portazgo.

150


Capítulo IV

DENSIDADES URBANAS

La superficie estrictamente urbana, es decir, la que queda enmarcada por las calles César Porcel y Fernando Madroñal al norte y al sur, respectivamente, y las de Tomás Aznar Doménech al oeste, y Gran Vía de Casas Rojas al este, abarca una extensión de 82’8 Ha., valor que relacionado con los habitantes empadronados en la zona (Padrón de 1º de marzo de 1981) nos ofrece una densidad de 242 habitantes/Ha. Para una mayor precisión hemos calculado la densidad de población por manzanas. Para ello hemos utilizado la siguiente metodología; en primer lugar, obtuvimos del Servicio Territorial de Valoración Urbana del Ministerio de Hacienda las dimensiones de las manzanas y los números de policía de los tramos de calle que las forman; en segundo lugar extrajimos del Padrón Municipal el número de vecinos que las habitan. Conjugados ambos datos llegamos a establecer que la densidad de habitantes por manzana de viviendas era notablemente mayor, arrojando un valor de 575 habitantes/Ha., dato que configura una de las características de estos barrios periféricos: fuerte concentración humana por unidad de superficie. No obstante a lo elevada de la densidad ésta se encuentra por debajo de la establecida en el barrio Virgen del Remedio por Pillet Capdepón en 1970, con un valor de 601 habitantes/Ha.

151


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Presentamos en un plano (fig. 12), las densidades obtenidas por manzanas. En él se aprecia que las mayores concentraciones se dan en El Portazgo. Los edificios que rodean a la plaza de Florida Portazgo ofrecen densidades que superan los 1.000 habitantes/Ha.; ello es debido, principalmente, a ser construcciones recientes con bloques de hasta ocho plantas. Desde aquí y hacia la Ciudad de Asis, las densidades se mantienen, por lo general, por debajo de los 500 habitantes/Ha., hecha la excepción de la zona NW que presenta manzanas que superan los 1.000 habitantes/Ha. Al sur de la carretera de Madrid, la Florida Baja, los valores de las densidades son menores, contándose sólo siete manzanas que superan los 1.000 habitantes/Ha. En general las densidades se mantienen por debajo de los 500 habitantes/Ha., debido, principalmente, a que son construcciones más antiguas y por consiguiente de menores alturas, muchas de ellas de una sola planta. INFRAESTRUCTURA URBANA

LA RED VIARIA Y EL TRÁFICO La red viaria está fuertemente condicionada por la avenida de Orihuela-carretera de Madrid, que constituye la principal arteria de circulación para la zona. La problemática que plantea dicha carretera es diferente según se trate de la zona norte o la zona sur, 152


Capítulo IV

respecto de su trazado. A su norte, es decir, los barrios de Florida Portazgo y Ciudad de Asis, tienen una cierta facilidad de acceso desde el centro de la capital por estar a la derecha del sentido de salida del tráfico de la carretera de Madrid, de forma que desde ella se puede entrar a estos barrios por las calles Lira, Cruz del Sur, Aldebarán y Hércules, desde donde se distribuye el tráfico hacia el este por las calles Victoriano Ximénez de Couder y Cisne, y hacia el oeste por las calles Proción y Cefeo. Esta relativa facilidad de entrada plantea, como reverso, la gran dificultad de salida hacia el centro de la ciudad, existiendo sólo dos posibilidades. Una se sitúa en el recorrido de la calle Jaime Niñoles que posee un semáforo en su cruce con la carretera de Madrid, el cual permite el giro hacia la izquierda y tomar el sentido del tráfico hacia el centro o cruzar hacia Florida Baja. Esta salida es utilizada, esencialmente, por los conductores para salir de la Ciudad de Asís. La segunda posibilidad más utilizada para la zona de El Portazgo, es a través de la calle Cefeo, o de la calle Cisne, circular hacia el este hasta llegar a la calle de Aussó y Monzó, cruzarla y por la calle Princesa Mercedes salir a Benalúa por la avenida de Aguilera. Esta segunda vía de salida plantea problemas de fluidez, por cuanto que este tramo de Aussó y Monzó es el enlace de las carreteras de Murcia y Madrid con la carretera de Valencia, el llamado Camino de Ronda, y que, por tanto es difícil su cruce, cuestión que todavía se agrava más por la existencia de un paso a nivel para el ferrocarril que, con sus frecuentes cierres, provoca grandes atascos de circulación. En la actualidad este cruce está regulado por un policía 153


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

municipal y recientemente se han instalado semáforos. El trayecto que hemos reseñado como salida también puede utilizarse como entrada pero es muy poco usado por los motivos aducidos. Al sur de la carretera de Madrid, la Florida Baja tiene el mismo problema de la Ciudad de Asís y El Portazgo, pero inverso y, quizás, más atenuado. Inverso por lo que tiene facilidad de salida hacia el centro de la capital por coincidir con el sentido del tráfico que llega por la citada carretera, pero dificultades en su entrada, ya que utilizando esta vía sólo existe el semáforo nombrado anteriormente a la altura de la calle de Jaime Niñoles, único que permite el giro a la izquierda para tomar la calle Perseo de donde se distribuye el tráfico hacia el este por la calle de Prudencio de la Viña y hacia el oeste por las travesías de la calle República Argentina. En esta zona el problema está más atenuado por cuanto que existen varias posibilidades sin utilizar la carretera de Madrid. Así se puede acceder desde el final de la avenida de Aguilera, donde un semáforo permite tomar la calle de Fourcade y Provot, y continuar por la de Fernando Madroñal y desde ésta entrar en el barrio por la calle Boyero o por la de Tomás Aznar Doménech desde las que el tráfico puede tomar direcciones este-oeste. Otra posibilidad de entrada es a través de las calles de Catedrático Soler y Alcalde Carbonell. En general, las arterias de circulación interior se limitan a las calles Cefeo, Victoriano Ximénez de Couder 154


Capítulo IV

y Proción en la ciudad de Asís-Portazgo; y las de República Argentina, Asturias y Boyero en la Florida Baja. El resto de las calles tienen como función primordial el servir de zona de aparcamiento, y por tanto, muy poca circulación rodada. Como conclusión, podemos afirmar que estos barrios tienen, respecto del tráfico, dificultades de comunicación con el centro de la ciudad, problema que se agrava sustancialmente en la Ciudad de Asis y Florida Portazgo. Todo ello motivado por el trazado de la carretera de Madrid y por la existencia del paso a nivel. La solución prevista, que está recogida en el Plan General de Ordenación Urbana de 1956 y en la revisión de éste de 1983, consiste en la retirada hacia el oeste de la terminal del ferrocarril y en la prolongación del trazado de la calle César Porcel hasta la actual estación, con lo que se uniría a la avenida del General Mola.

PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

En primer lugar trataremos de aquellos locales que desarrollan una actividad industrial y que se localizan en los bajos de manzanas residenciales: De este conjunto de locales industriales destacan en sobremanera los que inciden sobre el automóvil y así se 155


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

puede constatar que los dedicados a la mecánica superan el 50% del total y los dedicados a chapistería ofrecen un elevado 20%, lo que supone que ambos grupos recogen a tres cuartas partes de estos establecimientos. Se trata de talleres de reducidas dimensiones y que, en general, poseen un corto número de asalariados, o ninguno, ya que normalmente o son un negocio familiar o está formado por individuos que actúan como socios y, en cualquier caso, los mismos propietarios trabajan como operarios. Estos talleres tienen una buena consideración por parte de los usuarios, que incluso acuden desde otras partes de la ciudad a recabar sus prestaciones. Las pequeñas industrias que siguen en importancia se ajustan al modelo anterior en cuanto a dimensiones y número de empleados y, a excepción de las imprentas, que tienen más amplia cobertura de pedidos, las restantes, es decir, las carpinterías, tanto de aluminio como de madera, cristaleros, fontaneros, etc., dedican un alto porcentaje del tiempo de su trabajo en el propio vecindario. 156


Capítulo IV

Ocupación de todos los bajos de viviendas de una manzana por pequeños talleres dedicados al automóvil. Este fenómeno se repite en multiples ocasiones en los barrios de La Florida y Ciudad de Asís.

En la calle Azorín (Florida Baja) todavía se conservan este tipo de viviendas de planta baja, unifamiliares y con jardín, que fueron de los primeros edificios que se levantaron en la zona.

157


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

SANIDAD

La asistencia a la salud con carácter público es ofrecida por un centro de asistencia primaria del INSALUD (Servasa), que cuenta con un cuadro de seis médicos de medicina general, dos de pediatría y ocho A.T.S. A nivel privado existe un centro médico, policlínica, que además de asistencia primaria atiende a especialidades y análisis clínicos. Además de estos centros hay una consulta médica privada y un A.T. S.-podólogo. DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZAS Y SANITARIOS

Los colegios públicos ocupan posiciones extremas en la zona, de forma que se sitúan en los vértices del plano con una perfecta zona de influencia y en función de ello se adscribe la matrícula de los alumnos. Así el C.P. «Gabriel Miró» en Florida-Portazgo, el C.P. «Rafael Altamira» y el «Nacional Florida» en Florida Baja y el C.P. «San Francisco de Asís» en la Ciudad de Asís. De los tres colegios privados, dos se localizan en la Ciudad de Asís: «Juan XXIII» y «Jesús y María»; y el tercero en Florida-Portazgo: el colegio parroquial «Virgen del Rosario». Todos estos colegios, tanto los públicos como los 158


Capítulo IV

privados, ocupan edificios propios y son, dentro del paisaje de estos barrios, elementos destacados. Como se observa, a excepción de los colegios públicos, no existe especial zonificación de estos servicios. Las conferencias y demás actos culturales, así como cursillos que se convocan por parte de las asociaciones citadas anteriormente se realizan en los locales donde ellas se sitúan. El centro del INSALUD (Servasa) se encuentra en el cruce de las calles Hércules y Proción, lugar prácticamente equidistante de todos los puntos de su zona de influencia.

La problemática de estos barrios y las inquietudes de sus habitantes son encauzadas por una asociación conjunta para toda la zona de La Florida. En ella se promueven, además, actividades de tipo cultural.

159


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

La asistencia médica de los barrios de La Florida y Ciudad de Asís está cubierta por un centro del INSALUD, inaugurado con carácter oficial en 1985.

CONCLUSIONES DE LA DEMOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA URBANA

A la vista de los resultados obtenidos en el análisis de la demografía y la morfología de estos barrios que constituyen el extremo occidental de la ciudad de Alicante, podemos enunciar las principales conclusiones. Con los datos que hemos trabajado del Padrón municipal de 1º de marzo de 1981, estamos en condiciones de afirmar que la estructura demográfica revela que los componentes más numerosos son los individuos de edades comprendidas entre los 16 y 40 años, matrimonios 160


Capítulo IV

jóvenes con una natalidad lo suficientemente importante para que aparezca, en un segundo lugar, un significativo número de efectivos entre los 0 y los 14 años. Junto a estos dos grupos mayoritarios se halla un reducido número de ancianos. El hecho de una abundancia de individuos jóvenes y adultos jóvenes determina una sex ratio muy equilibrada de 99’7 hombres por cada 100 mujeres, tasa situada por encima de la del conjunto de la capital (93’1); la razón viene dada por la mayor juventud relativa de ambos barrios respecto del total de la ciudad. Dado que se observa un decrecimiento en el número de matrimonios, y con ello disminuyen los nacimientos, es presumible que dentro de unas décadas la pirámide de edad de estos barios adopte un perfil de urna, indicador de un envejecimiento de la población que nos ocupa, con lo que el bajo número de ancianos aumente y, a la par, se desequilibre la sex ratio en favor de las mujeres. Respecto a la procedencia de los habitantes de estos barrios de La Florida y la Ciudad de Asís, se observa que hay un alto número de inmigrantes, principalmente en el grupo de adultos, llegados de provincias vecinas situadas al sur y en el interior de la península; individuos provinientes de zonas agrícolas que buscaron en la capital alicantina una alternativa de empleo, el cual, dada su limitada o nula preparación, lo encontraron en determinadas ocupaciones del sector secundario o en el de 161


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

servicios dentro de los niveles más inferiores. Ello hace que los mayores porcentajes de activos de esta zona se concentren en el peonaje, ya sea de la construcción o de la industria, o en el comercio como dependientes. Estos trabajos que la ciudad les ofrece no se encuentran en su lugar de residencia y esto obliga a una migración pendular diaria. Si bien la ordenación del callejero no ha variado sustancialmente desde su comienzo hasta el presente, la fisonomía, el paisaje urbano de estos barrios está sufriendo una evolución notable. Cuando en los años veinte se inicia la construcción de viviendas, las manzanas, orientadas con las fachadas principales hacia levante y poniente, con un buen soleamiento y ventilación de edificios y calles, se fueron complementando con viviendas unifamiliares de una sola planta; ello determinaba que la densidad de habitantes fuera baja. En los años cincuenta, la edificación de viviendas que forman la Ciudad de Asís, completa la ocupación del suelo disponible que queda enmarcado por el tendido del ferrocarril, por lo que a partir de los años sesenta no pueden crecer estos barrios en extensión y la demanda del aumento demográfico obliga a construir en altura y aquellas primeras viviendas van siendo sustituidas por bloques de pisos que, a la vez que modifican el paisaje urbano provocan una elevación considerable de la densidad de población. Las nuevas construcciones progresan desde el este, zona de El 162


Capítulo IV

Portazgo, hacia el oeste, es decir, desde posiciones más cercanas al centro de la capital hasta los límites occidentales de La Florida y Ciudad de Asís y desde la avenida de Orihuela hacia el interior. Así se va realizando la mencionada sustitución por nuevas edificaciones con mejores calidades, equipamiento y servicios en la zona este, mientras que en el extremo opuesto aparecen viviendas degradadas y fenómenos de chabolismo como contraposición. Todo lo expuesto hace presumible que en un corto número de años la mejora de la construcción y equipamiento acabe por sustituir, en su camino hacia poniente, todas las edificaciones iniciales hasta el límite que permita el tendido del ferrocarril, salvo que se cumplan las previsiones del Plan de Ordenación Urbana de 1983 que prevén una más óptima integración de estos barrios con el resto de la trama urbana. De las consecuencias que hemos apuntado, se desprende que La Florida y Ciudad de Asís son barrios de inmigración surgidos en la periferia urbana, cuyos contenidos son clases populares y por tanto su función primordial es la de ser áreas «dormitorio» de unos activos obligados a migraciones pendulares hacia sus puestos de trabajo.

163


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

ENTIDADES SOCIALES DE APOYO LA ASOCIACIÓN DE VECINOS “LA VOZ” DE LA FLORIDA

164


Capítulo IV

PLANOS Y LOCALIZACIÓN DE LOS PRIMEROS EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN EL BARRIO

165



Capítulo IV

REFERENCIA DE PLANO DE LOS PRIMEROS EDIFICIOS

167


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

D E TA LL E P L AN O DE C A S A PA R A R A F A E L A LTA M I R A , E N L A F L O R I D A

168


CapĂ­tulo IV

169


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

170


Capítulo IV

PLANO LÍMITES BARRIO DE LA FLORIDA

171



CapĂ­tulo IV

173



CAPÍTULO V

ENCUENTRA TU CALLE EN EL CIELO

PUBLICACIÓN EDITADA EN EL 2009 POR LA ASOCIACIÓN DE VECINOS LA VOZ DE LA FLORIDA, SOBRE TEXTO ESCRITO POR LA SOCIEDAD ASTROINGEO DE ALICANTE CIUDAD DE LAS ESTRELLAS LA IGLESIA HOGUERAS BETIS FLORIDA EPÍLOGO

175



UN BARRIO CON BUENA ESTRELLA

El origen del nombre de las estrellas aplicado a las calles que conforman nuestro barrio, es difuso en el tiempo, según lo aportado por los historiadores que aparecen en el libro y que preceden este apartado que ahora estas viendo, se correspondería con la idea aportada por el arquitecto que trazó la poligonal de nuestras calles a principio del pasado siglo XX, sea lo que fuere fue un acierto que agradecemos. Nuestros amigos de la Asociación Astroingeo de Alicante –Ciudad de las estrellas– nos aportan sus conocimientos astrofísicos en las siguientes páginas, para que conozcamos con detalle el origen histórico de esos nombres de las calles donde vivimos e incluso podamos, eso si con ayuda de aparatos de visión ampliada, reconocerlos en el espacio. Que disfrutemos todos de esos conocimientos y sobre todo que se los traslademos a nuestros hijos para que ell@s quieran esas calles como propias y las defiendan, mantengan y mejoren para los que vengan detrás. 177


Galaxia del Molinete, también conocida como Messier 101, duplica en tamaño a nuestra Vía Láctea. (Nasa-Esa)

178


Capítulo V

Leo y Regulus El León de Nemea (hijo de Tifón y Equidna) asolaba campos devorando animales y personas. La primera tarea que se le dio a Hércules fue derrotarlo. El león tenía por morada una cueva con dos entradas. Hércules agarró al león ahogándolo y usó sus propias garras para tomar como su piel y su cabeza como protección. Leo es una de las principales constelaciones de primavera, con gran cantidad de galaxias. Régulus (a Leonis). La estrella más brillante de Leo es Regulus (del latín: pequeño rey). Una estrella azul situada a 77 años luz de nuestro planeta y que brilla 140 veces más que el Sol. Tiene varias estrellas en su vecindad. Forma, junto con Arturo, en Boyero, y Spica, en Virgo, el triángulo de primavera. Denébola (b Leonis).Significa cola del león. Algieba (g Leonis). Binaria formada por dos gigantes amarilla y verde a 126 a.l. M65 y M66. Dos galaxias, entre Denébola y Régulus. 179


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Lira y Vega Representa el arpa con el que el poeta O rpheus encantaba a los animales salvajes, y uya c música convenció a Hades (Plutón), e dios d los infiernos, para que a permitiera Orpheus llevarse a su esposa de vuelta al mundo de los vivos. Hades le puso la condición de que no podría mirarla hasta que hubieran regresado al mundo exterior, pero Orpheus volvió la vista para asegurarse de que le seguía su esposa y Hades ya no le permitió volver. Vega (a Lyrae). Su significado árabe es “el águila que cae en picado” está a 27 años luz. Fue la estrella de referencia en la escala de luminosidades. e Lyrae: “la doble-doble” a 162 a.l. Un observador situado en una de ellas podría ver brillar a la otra con la luz que corresponde a la Luna en cuarto creciente o menguante. Dentro de 14000 años será la nueva estrella Polar. Nebulosa anular de la Lira (M57). Nebulosa planetaria a unos 2000 a.l. Son los restos de una estrella que murió. Virgo y Spica entar con la Virgo (La Virgen). Se suele represeniendo una figura de una joven alada sost ligada espiga de trigo y siempre ha estado con la idea de la fertilidad, para los babilonios era la diosa Ishtar y para los Griegos Demeter diosa os de la agricultura o Ceres para l 180


Capítulo V

Romanos. Es una de las constelaciones principales de la primavera. Su estrella principal, Spica, forma, junto con Régulus en Leo y Arturo en Boyero, el triángulo de la primavera. Spica (a Virginis). Su nombre significa espiga y está relacionado con el hecho que la constelación de Virgo desaparece del cielo vespertino cuando comienza el tiempo de la cosecha. Actualmente, Virgo puede ser observada hasta comienzos de septiembre, pero hace 2000 años, debido a la precesión de los equinoccios, desaparecía un mes antes, aproximadamente. Spica es una binaria espectroscópica. Porrima (γ Virginis). Estrella binaria formada por dos precisas gemelas blancas. La separación entre sus componentes alcanza su máximo en 1920, y se ha reducido con los años. Hoy en día se precisa un telescopio potente para resolverla. Cúmulo de Virgo. Se halla relativamente lejos de la Vía Láctea y por ello, sobre todo en su parte N, pueden observarse muchas galaxias. Virgo contiene uno de los cúmulos de galaxias más famosos con más de 3000 galaxias conocido como el cúmulo de Virgo y se encuentran a unos 42 millones de a.l. Está cerca de la frontera con la constelación de Cabellera de Berenice, en la que se halla otro cúmulo de galaxias famoso, el cúmulo de la Coma. Algunos de sus miembros más importantes son M49 y M87. M104. Conocida como la galaxia del sombrero. Está al Sur de Virgo junto al Cuervo a unos 40 millones de a.l.

181


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Osa mayor, Alcor y Mizar Calisto era una cazadora perteneciente al cortejo de Artemisa, diosa de la caza, para lo cual había hecho el obligatorio voto de castidad. Pero Zeus se enamoró de ella y la sedujo adoptando la forma de Artemisa. Calisto terminó quedando embarazada.Para evitar que Hera (esposa de Zeus) se diese cuenta, transformó a Calisto en osa. Pero a pesar de ello Hera lo descubrió y pidió a Artemisa que d isparase a la osa durante una cacería, lo que ésta hizo. Calisto murió, pero para salvar a su hijo, Zeus la transformó en la constelación de la Osa Mayor, otorgándole así la inmortalidad. Arcas, el hijo de Calisto, fue da do por Zeus a la pléyade Maia p ara que lo criase. cuenta que estaSe siempre alrededorconstelación del cielo sin bajar orbita nunca del horizonte porque Tetis, esposa de Océano y niñera de Hera, prohibió que se sumergiese en el mar, pues odiaba la intrusión de Calisto en el lecho de su ahijada. Esto explicaría por qué es circumpolar. La Osa Mayor es probablemente la constelación circumpolar más conocida y sirve para buscar otras muchas estrellas importantes. Una parte de la constelación recibe el nombre de Gran Carro. Para los romanos, las siete estrellas principales eran bueyes de trilla que daban vueltas en torno al eje del mundo o norte celeste. 182


Capítulo V

Todas las estrellas del Gran Carro, salvo Dubhe y Benetnasch (en el extremo de la cola) pertenecen a la “Corriente de la Osa”, entre las que también está Sirio en el Can Mayor, moviéndose en la misma dirección en el espacio. Mizar (ζ Ursae Maioris). Es la del medio de la cola y la primera doble resuelta por telescopio. Fue descubierta en 1916 por Benedetto Castelli. Mizar es realmente un sistema cuádruple, situado a 78 a.l. de la Tierra, formado por dos sistemas binarios. Alcor. Está situada al NE de Mizar. Se les conoce por el “Caballo y Jinete”, o el “Probador de Ojos”. Desde la antigüedad se utilizan para comprobar la capacidad de agudeza visual. M101. Galaxia de la Osa Mayor a unos 12 millones de a.l. Osa menor y la Polar Zeus se encaprichó de la ninfa Calisto, disfrazándose para acercarse a la ninfa hasta conseguir hacer el amor con e lla. Como Calisto quedó embara zada y Artemisa se dio cuenta de lo acontecido cuando tomaba un baño con todas sus ninfas, la apartó de sí. Hera, la esposa de Zeus escuchó que Calisto había parido a su hijo Arkas, por lo que en un ataque de celos, la convirtió en un oso siendo la constelación de la Osa Menor. La Osa Menor se representa y designa también por un carro pequeño. Su estrella principal es Polaris, la estrella 183


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Polar, que apunta aproximadamente el norte celeste cerca del eje del mundo. Polar (α Ursae Minoris). Actualmente está a 42' del Polo Norte Celeste que, debido a la precesión de los equinoccios, estaba en Thuban (α Draconis) hace 4000 años, y estará en Vega (α Lyrae) hacia el año 12500. Fue, es y será una referencia para la navegación celeste y la astrometría. Ya aparece dicha constelación en las tablillas de arcilla de los asirios hace unos 1000 a.C. Es un sistema múltiple a 430 a.l. Águila y Altair Zeus, Dios de los dioses olímp icos adoptó la forma de águila para raptar a Ganímedes de quien estaba prendado por su extraordinaria belleza y a quien convertiría en aguatero divino (Acuario). Otras versiones mitologicas dicen que es el animal que le traía a Zeus desde el Olimpo a escondidas de Crono su padre, los néctares y ambrosias, y se lo daba de su pico. La estrella principal de la constelación del Águila, Altair, forma junto con Vega, en Lira, y Deneb, en el Cisne, el famoso triángulo del verano. De estas tres constelaciones, el Águila es la que se encuentra más al sur. Altair (α Aquilae). Su nombre significa “el águila voladora” en árabe antiguo. A 16 años luz. γ Aquilae. Es una Cefeida con periodo de 7.18 días. Próximo a ella se encuentra la nebulosa oscura conocida por “la caverna”. 184


Capítulo V

Cisne y Deneb Para escapar de Zeus, la diosa émesis se cambiaba N con formas diferentes de males. ani Cuando ella se convirtió en ansa, una g Zeus inmediatamente se rmaba transfo en un hermoso cisne y se amor ganó el de Némesis. La diosa razada, salió emba puso un huevo lo y luego abandonó. Afortunadamente, un campesino se encontró el huevo y se lo entregó a Leda, la esposa de Tindareos, el rey de Esparta. De ese huevo salió Helena de Troya. Helena era tan hermosa que Leda la reclamó como su propia hija. El Cisne es la constelación más característica del verano en el hemisferio norte. Su estrella principal, Deneb forma parte del triángulo del verano. También Se le llama la “Cruz del Norte”, en la cabeza tiene Albireo y en los cola la estrella Deneb. Además se halla en medio de la Vía Láctea todo un espectáculo celeste. Deneb (α Cygni). En la cola del cisne, es una gigante azul a 1500 a.l. Su diámetro es 60 veces el del Sol y su luminosidad es más de 10000 veces superior. Albireo (β Cygni). En la cabeza del cisne, es una de las dobles más hermosas por el contraste de colores, pero en realidad es un sistema triple. Cúmulos abiertos. El Cisne posee gran cantidad de cúmulos abiertos de estrellas. Por ejemplo, M39 (25 estrellas) y M29 (con muchas más). Cygnus X-1. Sistema binario formado por una supergigante azul y un objeto compacto, que se sospecha que es un agujero negro. 185


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Hércules y M13 El Héroe, hijo de Zeus y de la mortal Alcmena. Hera, la esposa de Zeus, celosa le hizo entrar en un estado de enajenación mental que le llevó a matar a su esposa e hij os. Abrumado por el dolor pidió ayuda al Oráculo de Delfos, el cual le dijo que solo podría redimirse si acudía al rey de Micena y hacía todo lo que este le ordenara, así lo hizo Hércules y realizó las doce trabajos sobrehumanos que le mandó el rey de Micena. Por su valor a su muerte pasó a formar parte de los dioses del Olimpo. Hércules es una constelación de verano cuyo núcleo está formado por cuatro estrellas. De ahí surgen algunas cadenas o brazos de estrellas que se reparten hacia el SO y SE, y hacia el NO y NE. Su estrella principal es Ras Algethi y se encuentra casi en la frontera con la constelación de Ofiuco. Ras Algethi (α Herculis). Su nombre, procede del árabe “cabeza del arrodillado”. Es la estrella principal de un sistema estelar triple. Es una gigante roja y variable irregular que, situada en el centro del Sistema Solar, se extendería más allá de la órbita de Marte. M13. Es el cúmulo globular más cercano a la Tierra (23000 a.l.). Está formado por miles, o quizás millones, de estrellas. Su brillo aparente es elevado y es fácil de localizar entre las dos estrellas que forman el lado más al O del cuadrilátero central. 186


Capítulo V

Apex solar. En la parte E de Hércules se encuentra el Apex del movimiento solar: el punto de meta hacia el que se mueve el Sol entre las estrellas. Lo descubrió William Herschel en 1783. Boyero y Arturo Era un labrador que manejó los b ueyes en la constelación Osa May or utilizando sus dos perros Chara y Asterión (de la constelación Perros de Caza (Canes Venatici). Los bueyes fueron atados al eje pol ar y la acción de Boyero mantuvo los en cielos la rotación constante. Boyero fue el inventor del arado lo que complació tanto a Demeter (diosa de la agricultura) que pidió a Zeus darle el honor de ocupar una posición fija en los cielos. Boyero es una constelación de primavera. Su nombre significa “conductor de bueyes”, pero tiene más sentido su nombre alemán que significa “guardián de los osos”. La cola de la Osa Mayor apunta, prolongando su extremo, directamente a la estrella principal de Boyero, llamada Arturo. Arturo (α Bootes). Del griego “el guardián del oso”. Es la gigante roja más próxima a la Tierra, situada a 35 a.l. Su diámetro es 22 veces mayor que el Sol y es 100 veces más luminoso. Pulcherrima (β Boötes). Es una estrella binaria, formada por una estrella gigante naranja y una estrella pequeña de la secuencia principal. Con el transcurrir del tiempo, la 187


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

primaria se transformará en una enana oscura, y la secundaria en una gigante anaranjada. Orión y Rigel El Cazador. Es sin duda la constelación más espectacular, es considerada como la catedral del firmamento por la cantidad de estrellas brillantes que contiene. Orión, hijo de Poseidón y Euríale era un gig ante cazador conocido por librar a la población de las bestias. Por su orgullo y prepotencia Arte misa (diosa de la caza) molesta con su arrogancia le envió a un Escorpión para abatirlo. Orión lo mató con su garrote pero él también murió. En el firmamento Escorpión y Orión están colocados diametralmente opuestos en recuerdo de la lucha. Por eso cuando a Orión lo vemos aparecer a Escorpión lo vemos desaparecer. Betelgeuse:(α). Supergigante roja, tipo M. Magnitud 0,1. Distancia: 427 años luz. Su diámetro es unos 400 millones de Km. mayor que el Sol. Rigel:(β). Supergigante azul,tipo B. Magnitud 0,08. Distancia: 773 años luz. Su radio es 70 veces mayor que el Sol. Bellatrix:(γ). Gigante azul, tipo B. Magnitud 1,64. 188


Capítulo V

Distancia: 243 años luz. Mintaka:(δ). Doble blanca, tipo B. Magnitudes 2,41 y 3,76. Distancia: 916 años luz. Alnilam:(ε). Supergigante azul, tipo B. Magnitud: 1,7. Distancia: 1.350 años luz. Alniltak:(ζ). Doble blanca, tipo B. Magnitudes: 1,82 y 3,95. Distancia: 815 años luz. Saiph:(κ). Blanca, tipo B. Magnitud: 2,06. Distancia: 720 años luz. Meissa:(λ). Estrella tipo O. Magnitud: 3,54. M42/M43: Gran Nebulosa de Orión (M42) y Nebulosa de Mairan (M43). Es una nebulosa difusa. Está iluminada gracias a una estrella múltiple. El diámetro de la nebulosa está calculado en 30 años luz, y su distancia a la Tierra en 1.500 años luz. En el cielo se distingue claramente a M42 como una mancha difusa de magnitud 4. Es una constelación propia de invierno. Uniendo la estrella Betelgeuse de Orión, Sirius del Perro Mayor y Procyón del Perro menor forman el conocido triángulo de invierno, donde nos deleita desde octubre a abril. Cuervo El cuervo fue enviado por Apolo a tra er agua de su copa (cráter), pero por distracción, el ave trajo la copa con una serpiente de agua (hidra). Apolo subió a los tres a los cielos: el cuervo, el crá ter y la hidra y como castigo condenó al cuervo a estar sediento para toda la vida. Es una pequeña constelación de primavera, cuyas estrellas principales 189


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

forman un cuadrilátero irregular, situada justo al S de Virgo. Es un ejemplo de alteración en el orden de luminosidad aparente no ajustándose a las letras griegas de la nomenclatura que estableció Bayer en 1603. Por ejemplo, Algorab, que es doble, supera en brillo aparente a la estrella principal, Alchiba. Escorpión y Antares Según la mitología el escorp ión fue enviado por la diosa de la caza Artemisa para matar a Orión, el cual se jac taba de poder cazar a todos los animales. El Escorpión es una constelación d e verano que sólo se puede observar de forma completa por debajo de los 40º N de latitud. Está situada en una región muy rica de estrellas de la Vía Láctea y posee, por consiguiente, numerosos objetos notables para telescopios pequeños. Antares (α Scorpii). Se conoce por su nombre griego que significa “antimarte” por rivalizar con el planeta. Su nombre en árabe “Calbalakrab” significa “corazón del escorpión”. Es una gigante roja semi-irregular con densidad muy baja y cuyo diámetro es unas 700 veces mayor que el del Sol. Es una estrella binaria visual. M6 y M7. Son dos notables cúmulos abiertos situados en la zona del aguijón del escorpión. M4. Cúmulo globular justo al O de Antares. Está a unos 6000 años luz M80. Cúmulo globular al NO de Antares. Nos separan 190


Capítulo V

26000 años luz. Geminis, Póllux y Castor Los Gemelos. Cástor y Polideuco (Póllux romano) nacieron de un huevo de Leda (reina de Esparta) tras copular con Zeus convertido en cisne. Cástor era mortal e hijo del rey Tíndaro, Polideuco era inmortal hijo de Zeus. Los gemel os viajaron al país gobernado por Idas y Linceo. Idas asesinó a Cástor con una lanza, Polideuco, a pesar de sus heridas mató a Linceo y Zeus intervino y mató a Idas. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Zeus permitió que los gemelos alternaran sus días entre el reino de los dioses y el infierno. Los Gemelos es una constelación zodiacal de invierno que se sitúa muy alta por encima del horizonte. Contiene numerosas estrellas dobles. La parte más rica de la constelación corresponde a su región O inscrita en la Vía Láctea. Cástor (α Geminorum). Es una conocida estrella doble, que en realidad es un sistema séxtuple. Está a unos 50 a.l. de distancia. Tiene un brillo aparente ligeramente menor que el de Pólux. M35. Se trata de un bello cúmulo abierto, situado en la parte O de Géminis. Está formado por unas 300 estrellas, a 2600 años luz. NGC2392. Se trata de la nebulosa planetaria llamada “del esquimal” o “de la cara de payaso”. Está situada a unos 11 º al S de Cástor. 191


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

Casiopea La Reina Casiopea, mujer de C epheo rey de Etiopía, y madre de Andrómeda, aseguraba que ella y su hija eran más bellas que las Nereidas (las ninfas del mar). Éstas se quejaron a Poseidón (dios del mar) quien encolerizado mando al monstruo marino Cetus para que asolara las costas de Etiopía. Posteriormente Poseidón la puso en el cielo en una cesta y boca abajo además, hizo que tuviera un rápido movimiento circular. Es una brillante constelación circumpolar que se reconoce fácilmente por la forma de W o M (según su hora de observación) destacan sus cinco estrellas más brillantes. Se encuentra a la izquierda de Cefeo. La Vía Láctea pasa sobre ella. Su estrella principal y más brillante es Schedir (α) es muy parecida a nuestra estrella Sol y Achird (η). Es una Estrella binaria situada al NE de Schedir. M52. Cúmulo abierto formado por unas 120 estrellas del que nos separan unos 6000 años luz. Cefeo Representa al rey Cepheus, apesa dumbrado por las desgracias que sobre su pueblo provocó la vanidad de su esposa Casiopea, de las que sólo podría librarse ofreciendo a su hija Andrómeda al monstruo Cetus en sacrificio. Cefeo es una constelación circumpolar cuya s 192


Capítulo V

estrellas principales adoptan una forma de casa, con la punta del tejado en dirección a la Polar. Su estrella principal, Alderamin (α Cephei), podrá ser utilizada como estrella polar para el año 7500 d.C., (debido a la precesión de los equinoccios). δ Cephei. Está situada en la parte SE del asterismo en forma de casa. Da nombre a una clase de estrellas variables, “las Cefeidas”. Tales estrellas tienen patrones de luminosidad específicos que permiten determinar sus distancias a la Tierra. Varía su luminosidad en un periodo de 5.37 días. Está a 950 a.l. y además es un sistema binario. µ Cephei. Es una de las estrellas más rojas de todo el cielo, denominada por Herschel “estrella granate”. Es una gigante roja que da nombre a una clase de estrellas variables irregulares. Andrómeda Hija de Casiopea y Cefeo. Representa a la princesa encadenada a una roca para que fuese devorada por el monstruo marino Cetus y rescatada por su amante Perseo. Andrómeda es una constelación d e otoño que se distingue por la alineac ión de sus tres estrellas más brillantes. Su estrella principal Sirrah (α Andromedae), que significa “ombligo” (de Andrómeda) es común a la estrella Alpheratz de la constelación de pegaso situada a 97 años luz. Almaak (γ). Es la tercera más brillante de la constelación y es un sistema cuádruple, a unos 350 a.l. de distancia. 193


Historia del barrio de la Florida, sus calles y sus gentes

La galaxia de Andrómeda (M31). Es el objeto más lejano (2.3 millones de a.l.) que se puede observar sin medios mecánicos y se localiza fácilmente desde Mirach (β Andromedae) situada en medio de la alineación principal. Esta galaxia es muy parecida a la Vía Láctea (nuestra galaxia). Pegaso El Caballo Alado. Nacido de la sangre de la Medusa Gorgona al ser decapitada por Perseo. Belerofonte encarna el defecto de la excesiva ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada. Perseo y Algol Representa al héroe griego hijo de Z eus transportando la cabeza de la Medusa en una mano y la hoz de Atenea en la otra. Rescataría a Andrómeda del monstruo marino (Cetus). Su estrella principal es Mirfak (α Persei) y se sitúa en el punto de cruce de un as terismo en forma de K o λ. El campo de estrellas 194


Capítulo V

alrededor de Mirfak es muy rico y forma una asociación estelar. Algol (β Persei). Su nombre deriva del árabe antiguo “cabeza de la medusa” y se sitúa al SO de Mirfak, justo en la cabeza de la medusa, en la representación antigua de la constelación. También se conoce como “Estrella del demonio”. Fue la primera binaria eclipsante reconocida por la comunidad científica. En periodos de casi 3 días, su luminosidad baja durante unas 5 horas, permanece unos 20 minutos en el mínimo, y después vuelve a subir en otras 5 horas, hasta alcanzar la luminosidad original. Miram (η Persei). Es un sistema múltiple formado por una estrella gigante y una azul de la secuencia principal, a 1331 a.l. Doble cúmulo de Perseo. Se localiza siguiendo la línea α, γ, η Persei. Se trata de dos bellos cúmulos abiertos a unos 750 a.l. de la Tierra. Para observar los dos a la vez se deben utilizar pocos aumentos. Tauro y Aldebarán El Toro. En la mitología griega, Tauro es la forma de toro que el dios Zeus adoptó para seducir a Europa, la mítica princesa fe nicia. El resultado de esta unión fue Minos, el legendario rey de Creta. Según la mitología el toro fue situado en el firmamento para recordar cuando Zeus se transformó en un toro blanco que sedujo y posteriormente rapto a Europa. La estrella más brillante de Tauro es Aldebarán (del árabe “la que sigue”). Se encuentra a 65 años luz y es una estrella gigante naranja dentro de la cual podríamos meter 85 veces el Sol. 195



ESTA EDICIÓN SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL DÍA CATORCE DE ABRIL DE DOS MIL DIEZ VÍSPERA DE LA FESTIVIDAD DE LA SANTA FAZ EN LOS TALLERES DE IMPRENTA BOTELLA DE ALICANTE

LA IGLESIA HOGUERAS BETIS FLORIDA EPÍLOGO






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.