REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 1

INFOGRAFÍAEDUCACIÓNINCLUSIVA EN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICARELACIONADAALA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL CON ENFOQUEINCLUSIVO

EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIOPRODUCTIVO

CUADROINFORMATIVOSOBRELAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVASESPECIALES

ARTÍCULOPEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

INCLUSIVAS

PLANCURRICULARDECLASE

CONADAPTACIÓNCURRICULAR

3 7 11 15 21 28 2

1. DEFINICION DE LA EDUCACION INCLUSIVA

Se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el estudiantado sin distinguir por el color, la condición social, la cultura o religión, entre otros aspectos.

¿Qué es la integración?

¿Y qué es la inclusión de las personas con discapacidad?

Se da cuando las personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad se adaptan a un sistema

Busca que todas las personas participemos y compartamos los mismos ámbitos en comunidad.

3

ESQUEMA DE LA INTEGRACIÓN Y LA EXCLUSIÓN

2.

LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 77, Numeral I, establece que “la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado. En suArtículo85,mencionaque“elEstadopromoverá y garantizará la educación para niños con discapacidadytalentoextraordinario.

INCLUSIVA

a) Subsistema de Educación Regular

Desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato técnico humanístico.

EnelArtículo3,inciso7,sobrelasbasesde laeducación,establecequeesinclusiva. El artículo 25. parágrafo 1. “Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personascondiscapacidad

b) Subsistema de Educación Alternativa y Especial

Está dirigido a atender necesidades y expectativas educativas especiales de personas, familias, comunidades

d) Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional

Destinado a la formación académica profesional con compromiso social enfocado en el desarrollo teórico y práctico de conocimientos.

BASES LEGALES DE LA EDUCACION INCLUSIVA EN EL MESCP MARCO LEGAL LA LEY EDUCATIVA 070 3. EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL CON ENFOQUE DE EDUCACIÓN
4

4. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA

Fundamentos del enfoque inclusivo: Asume los mismos fundamentos del SEP.

Filosóficos y Sociológicos: Se sustenta en el paradigma del vivir bien

Epistemológicos: Desde la reconstitución de los saberes y conocimientos

Politicos e ideológicos:L a educación inclusiva es para la descolonización

Psicopedagógicos:Desde un paradigma de en y para la vida

5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Atencióna ladiversidad

Diversidaddeestilos deaprendizaje

Diversidadderitmos deaprendizaje

Diversidadenel desarrollo personal

Diversidad delentorno demográfi co

Diversidad cultural

Diversidad lingüísticay comunicacio nal

5

1.Igualdadde oportunidades

2.Equiparación decondiciones

3.Educación oportunay pertinente

Diversidad Educación paratodos

6. COMPONENTES DEL ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

DESARROLLO DE CULTURAS INCLUSIVAS

DESARROLLO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS

DESARROLLO DE PRACTICAS INCLUSIVAS CCOMUNITARIAS

DESARROLLO DE ESPACIOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS

6

DESCRIPCIÓN

DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA RELACIONADA A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA

Introducción

En el sistema educativo de hoy, exige la construcción de un nuevo escenario escolar, que brinde la “Atención a la Diversidad Educativa desde el Enfoque Inclusivo “con características diversas que tengan pluralidad y faciliten propuestas y soluciones con los diferentes contextos sociales y culturales, basada en la igualdad de oportunidades y la correspondencia de derechos. Por ello, se indica que todos los estudiantes deban poseer unas necesidades educativas individuales propias y específicas que los caracteriza para poder permitir y aplicar las experiencias de aprendizaje a partir de la implementación de estrategias didácticas para su socialización. Así mismo, cada institución educativa debe velar por la atención pedagógica individualizada y a la vez diversa en igualdad, con el acceso y la participación en el resultado del aprendizaje, sobre todo tiene que abordar desde la igualdad de género, dónde ha existido una propagación discriminatoria. Frente a ello, las prácticas inclusivas deben ser aplicadas para generar una educación de calidad.

Por consiguiente, la atención a la diversidad debe responder a las diferentes problemáticas que se presentan en el que hacer educativo de los estudiantes con capacidades diferentes, que deben ser sobrellevados con la visión integral y holística en el modelo educativo. Así mismo, es necesario concretizar en el desarrollo de las dimensiones de manera articulada, esta articulación se evidencia en la planificación curricular; o Plan de clase. Sin duda, la labor que realizan las maestras y los maestros es primordial a partir de su práctica pedagógica el maestro también puede hacer el cambio y lograr una formación integral y holístico en las y los estudiantes utilizando un Plan de Desarrollo Curricular con sus respectivos elementos curriculares y una variedad de estrategias,técnicas y materiales educativos para su desarrollo Por lo general, se debe de trabajar la aplicación del Plan de Desarrollo Curricular; al momento de elaborar el objetivo holístico con sus dimensiones (Ser, Saber, Hacer y Decidir), así también en elegir las actividades adecuadas en cada momento metodológico (Práctica, Teoría, Valoración y Producción) para lograr que las y los estudiantes con diferentes situaciones problemáticas sean atendidos y lograr un aprendizaje significativo.

Por tanto, la importancia de la inclusión con atención a la diversidad de los estudiantes con capacidades deferentes en educación regular es lo más ideal para generar empatía, igualdad en el tratamiento de la diversidad y buscando que todos sean participativos y protagonistas del

7

saber, conocer las diferentes personalidades que tienen cada uno de ellos y poder establecer pautas para atenderlas diferentes alternativas,qué ofrece cada estudiante para elaprendizaje. En efecto, es motivo de análisis que todos los estudiantes con diferentes capacidades tengan la posibilidad de aprender, bajo una visión, de apreciar la heterogeneidad del estudiantado, y trabajar en el aula con los diferentes grupos; a través de estrategias donde exista discusión, debate, que se aprecie participación, aporten criterios, principios, para desarrollar habilidades, competencias y destrezas que son un conjunto de acciones para mejorar el nivel de desempeño de cada estudiante dentro y fuera de la clase.

Descripción de la problemática

La problemática que se presenta en el aula es la falta de empatía hacia un estudiante con TEA , para empezar, es importante indicar, los niños con trastorno espectro autista suelen tener disfunción sensorial, por lo que cosas como luces brillantes, compañeros gritando o el sonido del timbre, pueden ser estímulos abrumadores que desencadenan ansiedad extrema o conductas autistas como agresividad o lastimarse a sí mismos. Por ello, en la experiencia vivida, el estudiante con TEA, presenta dificultades para cambiar entre actividades o temas que se desarrolla en la clase, lo que complica su capacidad para participar, analizar, planear y ejecutar distintas tareas, estudiar para exámenes, entre otras cosas. Así mismo, se observa en el caso de la lectura y expresión verbal, que el estudiante tiene desventaja ya que se debe de trabajar la estimulación de su creatividad, psicomotricidad fina y gruesa del estudiante para que aumente su comprensión y agilidad para hablar, escribir y leer. También se observa las falencias de inclusión al estudiante con TEA por sus compañeros en el aula, ya que el estudiante con TEA, presenta dificultades en la expresión verbal y comprensión lectora, desafíos importantes para sí mismo, aún más cuando está presente el lenguaje figurativo o expresivo. Su situación es aún más vulnerable cuando presentan pruebas estandarizadas que buscan cierta velocidad y nivel de aprendizaje. Así mismo, se observa que el estudiante con TEA presenta problemas en la comunicación social, siendo complicado la interacción como parte básica de cualquier experiencia educativa, por lo que para elestudiante con TEA es difícil distinguir cómo comportarse en algunos casos en el salón de clases o en el recreo, así como cuando sus compañeros se están burlando, siendo sarcásticos u honestos. Esto causa que se sienta aislado o sea visto como introvertido

La situación problemática señalada demuestra que los estudiantes con autismo pueden tener problemas con sus habilidades motoras finas y gruesas. Las primeras se refieren a la capacidad de hacer movimientos usando las muñecas y manos, mientras que las segundas

8

se refieren a utilizar músculos grandes de los brazos, piernas y torso. Incluso, se indicaría que los niños y niñas con TEA pueden tener meses de retraso en la motricidad gruesa en comparación con sus compañeros y un año en la motricidad fina. Aunque se pueden superar, se cree que existen debido a sus desafíos sensoriales y diferencias neurológicas. Esto complica la situación problemática, en el desarrollo de su habilidad para hacer actividades básicas escolares como escribir, dibujar, pintar, patear una pelota, correr, etcétera. Estas limitaciones afectan su vida escolar todos los días las cuales se van sobrellevando en la actualidad.

Reflexión crítica reflexiva

Realizando una reflexión crítica reflexiva, es importante asumir que el rol que se debe cumplir actualmente en las escuelas es la difusión de una educación inclusiva con “Atención a la Diversidad Educativa desde el Enfoque Inclusivo” como también en el desarrollo curricular, la igualdad de oportunidades, además de la cobertura, equidad en las condiciones de aprendizaje, en el sentido de atender a la vulnerabilidad, presente en muchos niños y jóvenes de nuestro país. Frente a una sociedad fragmentada por las desigualdades sociales, hoy en día se exige equidad.Esta aspiración estáinmersa en los enunciados de la educación inclusiva como el derecho a una educación de calidad, para ello el sistema educativo no solo requiere asignarrecursos sino formardocentes que puedan contribuira que quienes llegan ala escuela, permanezcan en ella y desarrollen todas sus capacidades.

Por ello, es fundamental desarrollar y aplicar políticas, sin considerar ningún tipo de discriminación, en el sentido de fomentar una escuela para Todos. Además, establece la importancia de los docentes para lograr una inclusión educativa, con una participación activa y colaborativa de la comunidad educativa, con el respaldo de un currículo dinámico y alternativo para demostrar una homogeneidad en la enseñanza de todos y cada uno de los estudiantes. Los docentes deben poseer las herramientas necesarias obtenidas a través de una adecuada capacitación para trabajar con estudiantes con diferentes necesidades educativas y acceder a su desarrollo con equidad e igualdad de oportunidades, dentro de una educación regular.

Por lo que, para lograr la inclusión y atención a la Diversidad Educativa desde el Enfoque Inclusivo social debe ser creando espacios de una convivencia en comunidad, de manera inclusiva en la diversidad, donde no existan barreras para desarrollar el aprendizaje significativo y generar la oportunidad para que se active los derechos que cada persona posee de acceder al conocimiento y el aprendizaje, el mismo que tiene que ser adoptado de acuerdo

9

a las necesidades del educando. Por ello, la inclusión educativa se ajusta a un perfil para que se eduquen, así como también se facilite las instituciones educativas preparadas y equipadas para dar una educación inclusiva.

Conclusiones

Para finalizar, los desafíos que representa la “Atención a la Diversidad Educativa desde el Enfoque Inclusivo “debe ser a través de la currícula inclusiva para comprender y aceptar las diferentes capacidades de los estudiantes en el ámbito educativo y en la sociedad desde el Enfoque Inclusivo, por lo que se debe de reconocer que la educación inclusiva es necesaria para que se pueda desarrollar estos valores en armonía entre todos en igualdad y comunidad Por medio de una comunicación social influyente, metodológicos, técnicos y logísticos de la mano del docente, la cual permitirá impulsar recomendaciones y aplicaciones para una equidad educativa. Por ello, la práctica de valores y una educación en convivencia es importante en el desarrollo de la inclusión educativa; desarrollando sensibilidad para una transformación educativa en las aulas.

De manera que, la inclusión en el desarrollo curricular sea lo más fundamental y la autorreflexión crítica de los procesos de la producción de conocimientos, a favor de una acción transformadora que responda a problemas o necesidades concretas, que disponga al sistema en un proceso de mejora permanente e inclusiva. Así mismo, debe construirse según los intereses que surgen de las necesidades de los estudiantes; en este caso los docentes, como los sujetos de transformación de las estructuras sociales, a través de una constante y verdadera participación. Estimando la diversidad se puede conocer y desarrollar valores que el docente aplica obteniendo una educación de calidad, va a trascender en un cambio de la sociedad de igualdad y equidad. Además de la implementación de la capacitación docente es importante que él profesor adapte las diferencias individuales a la enseñanza equilibrada en igualdad en el proceso educativo.

De igual forma, el docente debe de repensar en su quehacer educativo para desarrollar una práctica educativa con atención a la diversidad, por lo que debe operar la organización de la inclusión de diversas maneras, primero considerar como adaptar el currículo para que sean atendidas las necesidades de los estudiantes. Considerar una revisión de la actuación, coordinación en el trabajo colaborativo entre el profesorado y la comunidad educativa tomando en cuenta la utilización eficaz del uso de recursos y revisando continuamente la práctica docente con la retroalimentación necesaria.

10

3,

Eselámbitoencargadodegeneraracciones de Educación Inclusiva como respuesta educativa a Personas con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario a través servicios, programas y recursoseducativos.

Promover,desarrollareimplementarpolíticas educativas con calidad, respondiendo de manera oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de Personas con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario para consolidarlaEducaciónInclusivaatravésde lageneracióndecondicionesenarticulación con los subsistemas de Educación Regular, Alternativa y Superior de Formación Profesional.

-Creacióndecondicionesadecuadas.

-Difusión de metodologías y materiales educativospertinentes

-Promoción de la Educación Técnica Productiva en el ámbito de Educación Especial.

-Desarrollo e implementación de normas enelmarcodelaLeyEducativaN°070.

1.CONCEPTUALIZANDO LA EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN 2. OBJETIVO GENERAL DEL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
11

-Espromotordeldesarrolloyfortalecimientode políticaseducativasinclusivas

-Coadyuva al mejoramiento de la atención educativa a través de sus modalidades directaeindirecta.

-Promoción de la Educación Técnica Productiva en el ámbito de Educación Especial.

-Es impulsor del programa de alerta, seguimientoyevaluaciónalosprocesos educativosinclusivos

Estudiantes con discapacidad: Intelectual,visual,auditiva,física-motora ymúltiple.

Estudiantes con dificultades en el aprendizaje: generalesyespecíficas.

Estudiantes con talento extraordinario: generalyespecífico.

5. POBLACIÓN DEL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
12

6. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ÁMBITO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

-InstitucionesEducativasInclusivas: dependen del ámbito de Educación Alternativa y de los subsistemasdeEducaciónRegularySuperiorde FormaciónProfesional.

-Centros integrales Multisectoriales (CIMS): brindan atención educativa integral a estudiantes con Discapacidad, Talento ExtraordinarioyDificultadesenelAprendizaje.

- Centros de Educación Especial: brindan atención educativa en modalidades directa e indirecta y desarrollan el currículo específico conprogramasyserviciosadecuadossegúnlas áreasdeatención.

-Unidades Educativas Especiales: brindan atención educativa aplicando el currículo de Educación Regular, de Jóvenes y Adultos o de AlfabetizaciónyPost-alfabetización

7. MODALIDADES DE ATENCIÓN

a) Modalidad directa: se realiza través de programas y servicios que involucran directamentealosEstudiantesconDiscapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, para su desarrollo integral y holístico. Dentro de esta atención están los estudiantes con: discapacidad intelectual, auditiva,múltiple,visualydificultadesespecificas enelaprendizaje.

b) Modalidad indirecta: Son un conjunto de programas y servicios de apoyo a los procesos educativos inclusivos que se desarrollan en espacios educativos de los subsistemas de educación regular, alternativa y superior. Su atención se considera a estudiantes con: discapacidad, con dificultades generales en el aprendizaje y estudiantes con talento extraordinario.

esy
13

8. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA ACTUALIDAD

Actualmente las poblaciones se encuentran maestras, maestros y padres de familia que son actores educativos que pueden favorecer los procesos educativos inclusivos de las y los estudiantesdelámbitodeEducaciónEspecial.

Los centros ofrecen apoyo psicopedagógico (40%) y en tareas en parte clínicas pero relacionadas con los procesos educativos: en psicomotricidad (más de la mitad), en fonoaudiología y en musicoterapia (más de la cuartaparte).

De los 117 centros encuestados 67, más de la mitad,ofrecenestimulacióntempranaycasiel 70% ofrecen el ciclo inicial. La mayor oferta educativasedaenelprimerciclodeprimaria que ofrecen más de las tres cuartaspartes de los centros. El segundo ciclo de primaria se ofertatambiénencasiun60%deloscentrosy el tercer ciclo, en un poco más de la tercera parte.

Lasecundariasecursaenunreducidonúmero de centros, 12. En el marco de la nueva ConstituciónPolíticadelEstado,queponefina siglos de marginación y permitiendo la creacióndenuevosespaciosparalainclusión.

14

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Intelectual

• Se ven disminuidas la inteligencia y el aprendizaje se intensifica en el comienzo de la escolarización.

Los niños tienen déficits en la percepción espacio-temporal, en la motricidad y en las relaciones sociales.

Presentan problemas en la articulación y pronunciación, trastornos en la voz y tartamudez.

resentan un retraso en la adquisición del lenguaje, en la capacidad de comprensión y la capacidad de interrelacionar conceptos y combinar palabras o frases.

Son vulnerables a determinados sentimientos como el dolor, placer, aburrimiento, diversión, alegría, envidia, celos, vergüenza, etc.

Tienen baja tolerancia a la frustración y una gran impulsividad. Todo esto genera dificultades para adaptarse al ambiente y relacionarse normalmente con otros. Suelen sufrir ansiedad, baja autoestima, aislamiento del mundo.

La autonomía suele estar retrasada (control de esfínteres, alimentación, higiene personal y vestido).

• Disminución del campo visual central, relacionada con patologías de la mácula por edad, la retina o el deterioro crónico de la visión.

• Disminución del campo visual periférico, se asocia con patologías progresivas del nervio óptico, como el glaucoma.

• Presentan visión borrosa de las formas y la retina no enfoca correctamente las imágenes, derivado del astigmatismo.

Visual (persona ciega)
15

• Presentan cristalino opaco: ocasionando la conocida catarata.

Las personas perciben luces o sombras, pero no logran distinguirlas.

Los órganos de la visión no son capaces de captar la luz, impidiendo ver el ambiente que le rodea, desarrollando otras habilidades sensoriales en compensación.

Auditiva

• Presentan alteraciones fonéticas.

Presentan dificultades para escuchar la voz de baja intensidad.

La pérdida auditiva el lenguaje está caracterizado por problemas articulatorios, de nasalización, de prosodia, presentan una intensidad de voz inestable y dificultades sintácticas.

Presentan dificultad para escuchar una conversación normal.

Son frecuentes las dificultades de comunicación y en el proceso de enseñanzaaprendizaje, como en la lectoescritura.

• La articulación y el ritmo prosódico están alterados. Los estudiantes con este grado de pérdida tienen dificultad en la percepción de frecuencias altas.

• También existe la dificultad de estructuración lingüística tanto de forma oral como escrita.

• De esta dificultad se derivan otras muchas en los ámbitos cognitivo, afectivo, emocionalcognitivo, dificultades en la planificación de acciones y reflexión.

16

Física -motora

• Dificultades de abstracción, razonamiento, hipótesis, dificultades en la construcción y comprensión sintáctica, así como en las secuencias lógico-temporales, desarrollo sensorio motriz y desarrollo socioafectivo.

• Presentan una disminución importante en la capacidad de movimiento de una o varias partes del cuerpo.

• Movimientos incontrolados

• Limitaciones del medio, problemas de coordinación, dificultades en la psicomotricidad fina y gruesa

• Puede referirse a la disminución o incoordinación del movimiento,

• Trastornos en el tono muscular o trastornos del equilibrio.

• Presentan una alteración en su aparato locomotor debido a un mal funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular, y/o óseoarticular. Esta alteración dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo.

• Las alteraciones pueden ser transitoria, por traumatismos o permanente como las producidas por procesos infecciosos como la poliomielitis, por malformaciones neurológicas o accidentes.

Múltiple • Se caracteriza por la presencia de distintas discapacidades en diferentes grados y combinaciones.

• Retrasos generalizados, graves, en su desarrollo psicomotor.

• Capacidad cognitiva por debajo del promedio, con limitaciones en cuanto al uso funcional de las adquisiciones

• Dificultades comunicativas verbales y no verbales.

• Alteraciones sensoriales: principalmente visuales, auditivas y táctiles.

• Conductas desadaptadas severas: estereotipias, autolesiones, agresiones.

17

ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Dificultades Generales

• Alteraciones emocionales: reacciones inesperadas o anormales, excesiva dependencia afectiva.

• Hipersensibilidad o insensibilidad a estímulos físicos, sociales o emocionales del entorno.

• Dependencia absoluta en actividades de la vida diaria.

• Dificultad o incapacidad para establecer relaciones sociales

• Presenta una combinación de dos o más discapacidades asociadas, ya sea sensorial, física, intelectual y/o mental con necesidades de apoyos y ajustes razonables generalizados y significativos en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y del desarrollo

Dificultades Generales

• Dificultad para distinguir entre derecha e izquierda.

• Invertir letras, palabras o números después de primer o segundo grado

• Dificultad para reconocer patrones, o clasificar objetos por su tamaño o forma

• Dificultad para entender y seguir instrucciones, o mantenerse organizado

• Dificultad para recordar lo que se acaba de decir o lo que se acaba de leer.

• Falta de coordinación al moverse

• Dificultad para realizar tareas con las manos, como escribir, cortar o dibujar.

• Dificultad para entender el concepto del tiempo

• Mantiene la atención por períodos cortos y se distrae fácilmente.

• Tiene dificultad en seguir instrucciones

• Tiene poca aptitud de razonamiento

• No tiene la capacidad para establecer metas razonables.

• Tiene mala coordinación

18

ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARI

Dificultades específicas

• Es torpe y propenso a tener accidentes

• Es desorganizado y pierde sus cosas

• Es temperamental y se irrita fácilmente

• Es impulsivo

• Es detallista

• Es infantil y mandón.

Dificultades específicas

• Dislexia: dificultad con la lectura.

• Discalculia: dificultad con las matemáticas.

• Disgrafia: dificultad con la escritura.

• No tiene capacidad para leer (por ejemplo: agrega, omite y salta palabras cuando lee)

• Tiene dificultad en distinguir la p, g, b, d, y la q.

• Lee “on en lugar de “no”, “was” en lugar de “saw”, etc.

• Tiene dificultad con los conceptos de izquierda a derecha, encima y debajo, arriba y abajo, ayer y mañana, adentro y afuera, etc.

• Tiene dificultad con la hora.

Talento general

• Facilidad para resolver problemas y procesar información.

• Creatividad e imaginación.

• Curiosidad insaciable.

• Vocabulario avanzado y razonando maduro.

• Sensibilidad hacia la injusticia y desarrollo moral y ético.

• Notable desarrollo temprano y altamente talentosos

• Muestran precocidad en determinadas áreas.

• Aprenden el material nuevo con mayor rapidez, y a una edad más temprana que los niños de su edad. Por ejemplo, los superdotados cuando eran niños pequeños,

O
19

Talento Específico

enseguida aprendían las canciones, poemas…

• Lo que han memorizado, lo mantienen en su mente con mucha facilidad, sin tener que revisar la información para almacenarla.

• Los niños con altas capacidades y superdotados, son capaces de lidiar con conceptos que son demasiado complejos y abstractos para los niños de su misma edad.

• Muestran un marcado interés y pasión hacia algunos temas.

• No tienen necesidad de estar mirando directamente al maestro cuando está explicando, pueden operar en múltiples canales simultáneamente, procesando más de una tarea a la vez.

• Cumple bien con la responsabilidad

• Demuestra confianza en sí mismo.

• Es muy querido entre sus iguales.

• Expresa bien las ideas

• Se adapta fácilmente a situaciones nuevas

• Disfruta estando cerca de otras personas

• Tiende a dominar a los demás

• Participa en la mayoría de las actividades sociales en la escuela

• Puede sobresalir en actividades atléticas

• Muestra una curiosidad inusual sobre muchas cosas.

• Genera una gran cantidad de ideas y/o soluciones a los problemas

• Sin inhibiciones en las expresiones de opinión

• Propenso a tomar riesgos

• Demuestra alegría intelectual.

• Muestra un agudo sentido del humor y percibe humor en situaciones poco probables.

20

ARTÍCULO PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

1. Resumen

En el presente artículo se enuncia aspectos muy trascendentales sobre las estrategias pedagógicas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales que deben ser tomados en cuenta en el sistema educativo de hoy, exigiendo la construcción de un nuevo escenario escolar, que brinde la “Atención a la Diversidad Educativa desde el Enfoque Inclusivo “a través de la aplicación de diferentes estrategias pedagógicas inclusivas Así mismo, cada institución educativa debe velar por la atención pedagógica individualizada y a la vez diversa en igualdad, con el acceso y la participación en el resultado del aprendizaje, sobre todo tiene que abordar desde la igualdad de género, dónde ha existido una propagación discriminatoria. Frente a ello, las prácticas inclusivas deben ser aplicadas para generar una educación de calidad.

Para concluir, es importante destacar la importancia de trabajar la aplicación del Plan de Desarrollo Curricular; el objetivo holístico con sus dimensiones (Ser, Saber, Hacer y Decidir), así también en elegir las actividades adecuadas en cada momento metodológico (Práctica, Teoría, Valoración y Producción) es esencial a través de las estrategias pedagógicas para estudiantes con necesidades educativas especiales, para gestionar su relación con el derecho a la educación, y la consecuente capacitación profesional que deben recibir los maestros de educación especial, en respuesta a los retos y necesidades que requiere esta población; con un caso específico correspondiente a estudiantes con necesidades educativas especiales que tiene que ver con la igualdad, la dignidad, la libertad en el proceso educativo.

21
2. Palabras clave Estrategias, pedagógicas, inclusivas, necesidades, educativas y especiales.

3. Introducción

El presente artículo se enuncia aspectos esenciales sobre las estrategias pedagógicas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales que deben ser elementos trascendentales en elproceso de inclusióneducativa de Personas con necesidadeseducativas especiales, al considerar la escuela como un centro que desarrolla actividades de información, formación e inclusión para la comprensión del contexto social y el entorno familiar donde se comprometen acciones para crear una sociedad más humana para construir entornos justos y plurales, es decir, donde la herramienta fundamental está soportada en aquello que va más allá del bien de la persona, con un objetivo primordial que es garantizar, proteger y promulgar los Derechos Humanos de personas vulnerables, como las Personas con necesidades educativas especiales

El proceso educativo para personas con necesidades educativas especiales, sigue siendo limitado en el acceso, permanencia, calidad y continuidad, lo mismo que en la adquisición y/o potencialización de capacidades y habilidades. Los modelos inclusivos van en implementación gradual, sin embargo, falta ampliar con mayor efectividad la apropiación de mecanismos, pedagogías, didácticas y metodologías incluyentes, que partan del reconocimiento de la diferencia y el enfoque de las capacidades. Esto implica reconocer la flexibilidad curricular, la concreción de ajustes razonables en los currículos e infraestructuras de las diferentes instituciones educativas. La atención a la diversidad debe responder a las diferentes problemáticas que se presentan en el que hacer educativo de los estudiantes con capacidades diferentes,que deben sersobrellevados con la visión integraly holística en elmodelo educativo

En conclusión, es necesario concretizar en el desarrollo de las dimensiones de manera articulada, esta articulación se evidencia en la planificación curricular; o Plan de clase. Sin duda, la labor que realizan las maestras y los maestros es primordial a partir de su práctica pedagógica el maestro también puede hacer el cambio y lograr una formación integral y holístico en las y los estudiantes utilizandoun Plan de Desarrollo Curricularcon sus respectivos elementos curriculares y una variedad de estrategias, técnicas y materiales educativos para su desarrollo.Porlo general,se debe de trabajarla aplicación delPlan de Desarrollo Curricular; al momento de elaborar el objetivo holístico con sus dimensiones (Ser, Saber, Hacer y Decidir), así también en elegir las actividades adecuadas en cada momento metodológico (Práctica, Teoría, Valoración y Producción) para lograr que las y los estudiantes con diferentes

22

situaciones problemáticas sean atendidos y lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

4. Desarrollo

Las estrategias pedagógicas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales se encuentran en el sistema educativo de hoy; pero sin embargo es necesario ampliar las características diversas, que tengan pluralidad, faciliten propuestas y soluciones con los diferentes contextos sociales y culturales, basada en la igualdad de oportunidades y la correspondencia de derechos. Por ello, se indica que todos los estudiantes deban poseer unas necesidades educativas individuales propias y específicas que los caracteriza para poder permitir y aplicar las experiencias de aprendizaje a partir de la implementación de estrategias didácticas para su socialización.

4.1. Rol que debe cumplir actualmente las escuelas en la difusión de una educación inclusiva

Realizando una reflexión crítica reflexiva, es importante asumir que el rol que se debe cumplir actualmente las escuelas, es la difusión de una educación inclusiva con “Atención a la Diversidad Educativa desde el Enfoque Inclusivo” como también en el desarrollo curricular, la igualdad de oportunidades, además de la cobertura, equidad en las condiciones de aprendizaje, en el sentido de atender a la vulnerabilidad, presente en muchos niños y jóvenes de nuestro país Frente a una sociedad fragmentada por las desigualdades sociales, hoy en día se exige equidad.Esta aspiración estáinmersa en los enunciados de la educación inclusiva como el derecho a una educación de calidad, para ello el sistema educativo no solo requiere asignarrecursos sino formardocentes que puedan contribuira que quienes llegan ala escuela, permanezcan en ella y desarrollen todas sus capacidades.

La inclusión educativa no es sólo un sentimiento de pertenencia y de bienestar emocional y relacional al que se puede llegar desde la periferia de la acción educativa. La inclusión educativa debe entenderse con igual fuerza como la preocupación por un aprendizaje y un rendimiento escolar de calidad y exigente con las capacidades de cada estudiante. Por otra parte, la vida escolar en la que todos los alumnos deben sentirse incluidos transcurre a través de las actividades de enseñanza y aprendizaje con sus iguales y no al margen de ellas y, porque la mejor contribución de la educación a la inclusión social de cualquiera es poder alcanzar el mayor nivel de logro y de cualificación escolara posible. (Sarrionandia, 2008, pág. 11)

23

Por ello, es fundamental desarrollar y aplicar políticas, sin considerar ningún tipo de discriminación, en el sentido de fomentar una escuela para Todos. Además, establece la importancia de los docentes para lograr una inclusión educativa, con una participación activa y colaborativa de la comunidad educativa, con el respaldo de un currículo dinámico y alternativo para demostrar una homogeneidad en la enseñanza de todos y cada uno de los estudiantes. Los docentes deben poseer las herramientas necesarias obtenidas a través de una adecuada capacitación para trabajar con estudiantes con diferentes necesidades educativas y acceder a su desarrollo con equidad e igualdad de oportunidades, dentro de una educación regular.

Por lo que, para lograr la inclusión y atención a la Diversidad Educativa desde el Enfoque Inclusivo social debe ser creando espacios de una convivencia en comunidad, de manera inclusiva en la diversidad, donde no existan barreras para desarrollar el aprendizaje significativo y generar la oportunidad para que se active los derechos que cada persona posee de acceder al conocimiento y el aprendizaje, el mismo que tiene que ser adoptado de acuerdo a las necesidades del educando. En ese sentido, el concepto de necesidades educativas especiales, hacía referencia a “todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su discapacidad o sus dificultades de aprendizaje y puede presentarse en cualquier etapa de la vida escolar” (UNESCO, 2008, p.6).

Por ello, la inclusión educativa se ajusta a un perfil para que se eduquen, así como también se facilite las instituciones educativas preparadas y equipadas para dar una educación inclusiva Es imprescindible que la atención a la diversidad acceda la apertura hacia la diversidad de aprendizajes, según las necesidades de los estudiantes. Donde el docente debe tener una actitud de innovación en la práctica educativa El docente no debe ser individualista, contar con un equipo que lo respalda en la tarea de la educación inclusiva. De esta forma se establece una visión sobre la realidad de nuestro entorno como factor esencial del desarrollo hacia la plenitud de los individuos y de los grupos humanos.

4.2. Estrategias pedagógicas inclusivas hacia la diversidad de aprendizajes

Las estrategias pedagógicas inclusivas ayudan de gran manera a responder y atender a las necesidades diversas del estudiantado. Entre ellas, encontramos algunas de componente curricularcomo pueden sertodas aquellasque afectan a la selección,formulación yadaptación de contenidos y también herramientas metodológicas, referidas a agrupamientos y medidas

24

organizativas, estructuraciones de espacios para generar una educación mas equitativa en igualdad de oportunidades.

A continuación, se exponen algunos tipos de estrategias pedagógicas que pueden ayudar a un profesor, profesora a preparar curso o actividades significativas:

• Compartir con un compañero

Antes de abordar un nuevo tema, se le pide al estudiante que formule sus conocimientos, ideas u opiniones sobre éste y, acto seguido, que los comparta con un compañero escuchándolo activamente. Esto puede efectuarse fácilmente en la mayor parte de las clases de lectura antes de que los estudiantes lean el texto; también se puede aplicar a muchos temas científicos o sociales.

• Utilizar las experiencias cotidianas de los estudiantes.

Al enseñar una nueva noción, el docente debe ilustrarla con ejemplos sacados de las experiencias cotidianas de los estudiantes. Esto pondrá de manifiesto la pertinencia de lo que se les quiere enseñar.

• Despertar el interés por el contenido narrando: anécdotas. Las anécdotas de todo tipo despiertan el interés de los niños en todas las edades. Para cada uno de los temas estudiados por estudiantes existen muchas anécdotas. Para cada asignatura enseñada existen muchas historias o anécdotas procedentes de distintas fuentes que el profesor puede consultar. Este procedimiento hará que la enseñanza sea más entretenida no sólo para los estudiantes, sino también para el docente.

• Juego

Existen muchos materiales pedagógicos que proporcionan ideas sobre juegos y sobre la manera de organizar juegos que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos de manera entretenida. Cuanta más experiencia tengan los docentes en la utilización de juegos, más capacidad tendrán de idear sus propios juegos. Se puede estimular a los estudiantes a que terminen su trabajo en clase con rapidez y precisión proponiéndoles juego con recompensa.

• Empleo de materiales del contexto la cantidad, calidad y adecuación, tanto de los recursos como de las instalaciones de la institución educativa, influirán en el desarrollo integral de los estudiantes. La

25

utilización, el acceso y la distribución equitativa contribuirán al logro de los resultados esperados.

• Higiene, iluminación, temperatura

Son condiciones externas que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje, de allí la importancia de cuidar y mantener en buen estado los materiales y el aula.

La estimulación temprana son condiciones muy importantes y la formación del profesorado es un eje fundamental, en él, cambia la forma de actuar del docente y se circunscribe a la realidad de su vivencia pedagógica con una educación inclusiva adquiriendo competencias para lograr una educación equitativa con iguales de oportunidades para todos. En efecto, estos son aspectos que deben ser considerados en el afán de formar seres con valores que apunten hacia la excelencia educativa. La formación del profesorado es un eje fundamental, en él, cambia la forma de actuardeldocente y secircunscribe a la realidad de su vivencia pedagógica con una educación inclusiva adquiriendo competencias para lograr una educación equitativa con iguales de oportunidades para todos.

Un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para atender a todos los educandos. Es un principio general que debería guiar todas las políticas y prácticas educativas, partiendo de la convicción de que la educación es un derecho humano fundamental y el fundamento de una sociedad más justa (UNESCO, 2008, p.12).

Por ello, la aplicación de estrategias pedagógicas necesita ser facilitada a través de la aplicación de diferentes actividades didácticas para la diversidad de aprendizajes de forma integral. Donde el docente debe tener una actitud de innovación en la práctica educativa. En efecto, el docente no debe ser individualista, contar con un equipo que lo respalda en la tarea de la educación inclusiva. De esta forma se establece una visión sobre la realidad de nuestro entorno como factor esencial del desarrollo hacia la plenitud de los individuos y de los grupos humanos. Estos son aspectos que deben ser considerados en el afán de formar seres con valores que apunten hacia la excelencia educativa. Los niños y las niñas, independientemente de género, condición, origen, capacidad y cualquier otra característica tienen el derecho reconocido a recibir su educación en el marco del sistema educativo para todos

5. Conclusiones

Para finalizar, los desafíos que representa la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales deben ser a través de la

26

currícula inclusiva para comprender y aceptar las diferentes capacidades de los estudiantes en el ámbito educativo, por lo que se debe de reconocer que la educación inclusiva es necesaria para que se pueda desarrollar estos valores en armonía entre todos en igualdad y comunidad. Por medio de una comunicación social influyente, metodológicos, técnicos y logísticos de la mano del docente, la cual permitirá impulsar recomendaciones y aplicaciones para una equidad educativa. Por ello, la práctica de valores y una educación en convivencia es importante en el desarrollo de la inclusión educativa; desarrollando sensibilidad para una transformación educativa en las aulas.

De manera que, las estrategias pedagógicas en el desarrollo curricular sea lo más fundamental y la autorreflexión crítica de los procesos de la producción de conocimientos, a favor de una acción transformadora que responda a problemas o necesidades concretas, que disponga al sistema en un proceso de mejora permanente e inclusiva. Así mismo, debe construirse según los intereses que surgen de las necesidades de los estudiantes; en este caso los docentes, como los sujetos de transformación de las estructuras sociales, a través de una constante y verdadera participación. Estimando la diversidad se puede conocer y desarrollar valores que el docente aplica obteniendo una educación de calidad, va a trascender en un cambio de la sociedad de igualdad y equidad. Además de la implementación de la capacitación docente es importante que él profesor adapte las diferencias individuales a la enseñanza equilibrada en igualdad en el proceso educativo

De igual forma, el docente debe de repensar en su quehacer educativo para desarrollar una práctica educativa con atención a la diversidad, por lo que debe operar la organización de la inclusión de diversas maneras, primero considerar como adaptar el currículo para que sean atendidas las necesidades de los estudiantes. Considerar una revisión de la actuación, coordinación en el trabajo colaborativo entre el profesorado y la comunidad educativa tomando en cuenta la utilización eficaz del uso de recursos y revisando continuamente la práctica docente con la retroalimentación necesaria. Desarrollar la implementación de estrategias metodológicas para realizar las diferentes actividades, ejecutar de forma alternativa diferentes estrategias grupales para que no sean repetitivas, se manifiesten en atractivas y novedosas para los estudiantes.

27

PLAN CURRICULAR DE CLASE CON ADAPTACIÓN CURRICULAR

I. DATOS REFERENCIALES:

- UNIDAD EDUCATIVA: Challasirca

AÑO DE ESCOLARIDAD: 3ro. de Primaria Comunitaria Vocacional

-

-

-

-

CAMPO: Comunidad y Sociedad

AREA: Lenguaje y comunicación

TRIMESTRE: Segundo

PERIODOS: 15 Periodos

-

-

FECHA: Del 2 de mayo al 30 de junio

II. TEMÁTICA ORIENTADORA:

Principios de convivencia en comunidad

III. PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Fortalecemos la convivencia escolar armónica sin violencia.

IV. OBJETIVO HOLÍSTICO:

Promovemos el respeto y convivencia armónica entre los estudiantes, desarrollando la lectura comprensiva, niveles de comprensión lectora y la oralidad, a través del uso de recursos tecnológicos audiovisuales (data show-televisión), materiales lúdicos, juegos interactivos y elementos del contexto de nuestro entorno socio comunitario realizando prácticas vivenciales que permitan contribuir a la práctica de los buenos valores sin violencia aportando así a la sociedad.

V. CONTENIDOS

LA LECTURA Y ORALIDAD DE TEXTOS NARRATIVOS:

• Lectura comprensiva

• Niveles de comprensión lectora

• La oralidad

28

ORIENTACIÓN METODOLOGICA

PRÁCTICA

• Organización con los estudiantes para dirigirnos a la sala de video para realizar la observación de un video interactivo cuento “Todos somos diferentes” https://youtu.be/v0y01RqTALY.

• Generamos lluvia de ideas sobre el video observado para fortalecer la comprensión lectora en sus diferentes niveles.

¿Qué observamos en el video?, ¿Quiénes son los personajes en el cuento?

¿La acción que realiza el conejo es bueno?

¿Qué mensaje se observa en el cuento observado?

❖ Realizamosdeformaindividuallas preguntas sobre el video observado,laoralidadypreguntas a partir de los niveles de comprensión lectora, con ejemplificacionesdecadauno.

• Realizamos la escritura de un cuento a través de la creatividad y su comprensión lectora en sus diferentes niveles para una buena oralidad en su diario vivir.

❖ Realizamosdeformaindividualel acompañamiento en la escritura

RECURSOS Y MATERIALES/ TIEMPO

MATERIALES Y DISPOSITIVOS TECNOLOGICOS

• Computadora

• Tablet

• Herramientas digitales

• Pizarras interactivas

• Video educativos MATERIAL DE ANALOGÍA

• Libros y textos (Cuentos andinos)

• Cuadernos de lectura comprensiva

• Lápices de color

EVALUACIÓN:

SER:

• Respeta las normas establecidas en las clases, el respeto y convivencia armónica entre sus compañeros.

SABER:

• Organiza conocimientos sobre la lectura comprensiva y sus niveles.

• Conoce la importancia de la lectura comprensiva y sus niveles y del entorno cultural productivo.

❖ Mediante material y explicación individual

HACER:

❖ Explicación individual5 minutos

• Realiza actividades practicas de la lectura comprensiva y sus niveles desde su propio contexto.

29

deuncuentodeformacreativaa través de fichas didacticas con imágenes.

TEORÍA

• Conceptualización de la comprensión lectora, niveles de comprensión, textos narrativos y la oralidad a partir de situaciones concretas desde el contexto.

❖ De forma individual mediante cuadros conceptuales de los temas subdesarrollados explicamos los conceptos y sus características.

❖ Presentandoyutilizandofichasy textos cortos con diferentes palabras, hacemos que el estudiante desarrolle la comprensión lectora de diferentestextosnarrativos.

• Caracterización de la comprensión lectora, niveles de comprensión, textos narrativos y la oralidad a partir de situaciones concretas desde el contexto.

VALORACIÓN

• Reflexión y análisis sobre la importancia de la comprensión lectora, niveles de comprensión, textos narrativos y la oralidad para la vida.

• Valoración de la importancia de la comprensión lectora para fortalecer

❖ Explicación individual 10minutos

• Analiza y escribe cuentos de forma creativa desarrollando una comprensión lectora del mismo

❖ Asignamos mas tiempo alestudiante para su elaboración

DECIDIR:

• Toma conciencia sobre los niveles de violencia en su entorno familiar.

• Valora la utilidad del estudio sobre la importancia de la lectura comprensiva y sus niveles para

❖ Promovemos estas acciones mediante materialesy actividades individuales para el estudiante.

30

nuestros conocimientos y la práctica del valor de la igualdad de oportunidades.

PRODUCCIÓN

• Producción de texto escrito (cuento) con el análisis de sus niveles de comprensión lectora en sus cuadernos a partir de los saberes y conocimientos logrados mediante el uso de recursos y herramientas tecnológicas.

❖ A través de la lectura de fichas didácticas con imágenes y apoyo individual realizamos la escritura de un cuento y la comprensión lectora.

VI. PRODUCTO

❖ Explicación individual15 minutos

Producción de texto escritos (cuento) de forma creativa con el análisis de sus niveles de comprensión lectora.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Programa de estudio Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Sistema Educativo Plurinacional Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia. Texto ediciones: “ABC” (3º)

Bitexto de primaria

Est. Matías Condori Marca

6. Bibliografía

Sarrionandia, G. E. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

UNESCO. (2008). La educación Inclusiva: El camino hacia el futuro.

31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.