2 minute read

Principios DIH

Next Article
Antecedentes DIH

Antecedentes DIH

Son directrices universales, reconocidas por las naciones civilizadas de obligatorio cumplimiento para los Estados. Establecidas en los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales. Determinan, limitan y encauzan el comportamiento a seguir por los estados beligerantes dentro de un conflicto armado nacional o internacional. Existen, al menos, 6 principios que se posicionan como la base del DIH que son: humanidad, distinción, limitación, precaución, necesidad militar y, proporcionalidad

Humanidad

Advertisement

Consiste en todas las disposiciones del DIH que hacen referencia a la dignidad humana y a la obligación de mantenerla en todo momento en el desarrollo de las hostilidad De acuerdo con las normas de DIH, todas las personas deben ser tratadas con un mínimo de humanidad.

Distinci N

En los conflictos armados, se hace siempre una distinción entre quienes participan en las hostilidades y quienes no. De acuerdo con la norma 1 del Derecho Internacional Humanitario Consuetudinario, «las partes en conflicto deberán distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes. Los ataques sólo podrán dirigirse contra combatientes. Los civiles no deben ser atacados».

Imitaci N

Refiere que las partes en conflicto no cuentan, ni deben emplear, medios y métodos ilimitados en el desarrollo de un conflicto armado. Está más presente en los tratados referentes al uso de ciertas armas y métodos de combate. El espíritu de este principio es, como el de la Declaración de San Petersburgo de 1868 , evitar el uso de medios o métodos que puedan causar males superfluos o sufrimientos innecesarios a las personas que participan directamente en las hostilidades

Precauci N

El principio de precaución, tiene como mayor esencia, el Convenio de Ginebra referente a la protección de las personas civiles Si bien, los otros convenios también hacen referencia a ciertas medidas que deben tomar los combatientes para evitar daños a las personas protegidas, particularmente en el caso de los prisioneros de guerra, es el cuarto Convenio el que hace referencia a todas las precauciones que se deben tomar en el desarrollo de las hostilidades para proteger a las personas civiles de los efectos de la guerra.

Necesidad Militar

Es el principio que permite realizar todo aquello que sea necesario para obtener una ventaja directa y concreta sobre el adversario, siempre y cuando no se infrinja ninguna regla establecida en los tratados de DIH. El concepto de ventaja militar se refiere a todas aquellas acciones en el teatro de operaciones que permiten que una de las partes en conflicto logre que el adversario se debilite o se rinda. Para lograrlo de acuerdo con las normas del DIH, los ataques deben estar siempre dirigidos a objetivos militares.

Proporcionalidad

Sostiene que la acción militar es proporcional en la medida que el ataque a un objetivo militar ocasione bajas y daños civiles que no son excesivos en comparación al resultado global. Exige, por consiguiente, que los medios de combate resulten razonables, proporcionados y ajustados a la ventaja militar directa y concreta que se pretende obtener, incluyendo la prohibición de causar daños incidentales contra la población o bienes civiles, excluyendo toda forma de violencia excesiva o que no resulte indispensable para debilitar al adversario Los daños incidentales, o común no correctamente llamados daños colaterales, son aquellas afectaciones a personas y bienes civiles que se proveen dentro de las operaciones militares. Un daño incidental, no debe confundirse con un daño accidental, debido a que los primeros se conocen de antemano y los segundos son más un resultado fortuito de las circunstancias.

This article is from: