FUTUROLOGIA DE LA EDUCACION EN PANAMÁ
EDUCACION EN PANAMA, APORTES TENDENCIAS E IMPACTO
GRUPO # 6



EDUCACION EN PANAMA, APORTES TENDENCIAS E IMPACTO
GRUPO # 6
El presente documento hace referencia a la situación educativa del país en diversos niveles de enseñanza haciendo énfasis en la importancia de mejorar la calidad educativa de manera integral. Los diferentes estudios y pruebas realizados arrojan resultados insuficientes en el rendimiento académico del alumnado panameño, lo cual hace urgente reestructurar nuestra manera de enseñar como docentes atendiendo a un mundo virtualmente globalizado. La educación es una tarea y responsabilidad que corresponde a toda la sociedad.
Frente a los diversos y vastos desafíos que tiene Panamá hacia el futuro, la educación viene a constituir el factor esencial para que la sociedad pueda avanzar hacia los escenarios de paz, desarrollo sostenible, prosperidad y equidad. Estos son escenarios considerados indispensables en el siglo XXI, en la sociedad del conocimiento, que requieren ser construidos mediante aprendizajes creativos y significativos, compatibles con la aspiración de vivir en un país mejor para todos
En Panamá como en otros países del área se espera que el sistema educativo contribuya a promover el desarrollo económico, social y ambiental, fomentando las capacidades y potencialidades humanas. De este modo, la educación en nuestra sociedad se sustenta en dos grandes pilares: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Para ello la calidad educativa adquiere un valor relevante. Significa aprendizajes pertinentes, con equidad y eficiencia. Para ello se requieren estrategias pedagógicas adecuadas para obtener buenos resultados en la sociedad del conocimiento.
En Panamá, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 11 años. Desde el nivel preescolar hasta la educación premedia. Panamá forma parte de los países latinoamericanos donde la educación media no es obligatoria en toda la extensión del nivel.
Ley Orgánica de Educación sancionada en 1947, modificada por la Ley Nº 34, sancionada en 1995, y por la Ley Nº 50, sancionada en 2002.
Ambas incorporadas al Decreto Nº 305, promulgado en 2004
El sistema de educación de Panamá está conformado por dos subsistemas: el regular y el no regular. En ambos se ofrece educación formal y no formal. El subsistema regular se organiza en torno a la educación preescolar, la educación primaria, la educación premedia, la educación media (media académica y media profesional técnica) y la educación superior (posmedia, no universitaria y universitaria).
órgano rector del sistema educativo nacional.
La educación primaria forma parte de la educación general básica. Comprende seis años de educación obligatoria. La edad de referencia abarca desde los 6 hasta los 11 años.
La educación premedia forma parte de la educación general básica. Comprende tres años de educación obligatoria. La edad de referencia abarca desde los 12 hasta los 14 años. Su propósito es profundizar la formación integral de los adolescentes y ofrecer orientación vocacional. En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, la educación premedia corresponde a la secundaria inferior
La educación media comprende tres años de educación La edad de referencia abarca desde los 15 hasta los 17 años Se ofrece educación media académica y profesional técnica Su propósito es contribuir a la formación cultural y preparación para el trabajo productivo
La educación superior está orientada a los adolescentes y jóvenes que finalizaron la educación media en cualquiera de sus dos orientaciones. Comprende la educación posmedia, no universitaria y universitaria. Se ofrece educación superior en las universidades, en los centros de enseñanza superior y en los centros de educación posmedia.
Importancia del conocimiento en la sociedad y herramientas tecnológicas educativas.
Expectativasymétodos Lasexpectativasyelapoyodedocentesy padresafectanlosaprendizajes.
Herramientas históricas
Las bibliotecas son esenciales para acceder y compartir conocimiento en la sociedad.
Del Fracaso al éxito escolar Fracaso escolar en Panamá, búsqueda de soluciones. Rechazo al "fracaso escolar", enfoque comprensivo y de apoyo. Falta de apoyo lleva a abandono estudiantil. Detección y apoyo académico temprano implementado.
Transformación curricular, capacitación docente y compensación social para mejorar educación.
La educación superior universitaria impulsa competencias, talentos y valores para el progreso.
Desigualdad y diversidad, pero también sueños y esperanza en Panamá.
Trabajo conjunto para mejorar formación, creación, innovación y competitividad en Panamá.
Los desafíos en la educación incluyen falta de recursos, desigualdad, baja calidad y formación docente.
El Programa Escuelas de Excelencia busca crear las condiciones necesarias para impartir una educación pública tendiente a la equidad, no sólo en la cobertura, sino dando énfasis a la calidad del servicio educativo, además de atender los rezagos en la construcción, mantenimiento y equipamiento de los espacios escolares