Necesidad de aprender a investigar

Page 1

NECESIDAD DE UN PROGRAMA FORMATIVO EN HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA APRENDER A INVESTIGAR E INFORMARSE EN NUESTRO CENTRO Según nos recuerda el Documento de Referencia 4 de las Bibliotecas Escolares, “El enfoque competencial de la vigente Ley Orgánica de Educación (LOE) demanda que el proceso didáctico plantee actividades y proyectos donde el alumnado se enfrente a situaciones concretas, resuelva problemas y construya cosas reales, utilizando los conocimientos y las habilidades adquiridas. Esto requiere estrategias metodológicas para promover y desarrollar destrezas referidas a la búsqueda de la información, a su tratamiento y a la construcción de conocimiento personal. Esta perspectiva vincula de manera clara las destrezas implicadas en los procesos de investigación con el conjunto de capacidades y habilidades que componen la competencia informacional” “Los programas formativos para el desarrollo de la competencia informacional articulados y apoyados por la biblioteca escolar son una propuesta curricular específica para que los centros educativos puedan abordar de forma sistematizada el desarrollo de dicha competencia e incorporarlos al proyecto educativo y a las programaciones didácticas. Se precisa para ello iniciar un proceso de trabajo corresponsable en torno a esta cuestión que vincule los objetivos y contenidos de los programas con los objetivos y contenidos de las áreas, dotando de utilidad la puesta en marcha de este tipo de actividades en el centro”. Recordamos: REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. ANEXO I: Educación primaria Selección de objetivos generales de las áreas vinculados a la competencia informacional LA FASE 1 – BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN Conocimiento del medio natural, social y cultural –

Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. (OBJETIVO 8)

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. (OBJETIVO 10) C.E.I.P. ÁNGEL GANIVET, MÁLAGA

1


En el artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, quedan establecidos los objetivos generales de esta etapa educativa. En relación a la competencia informacional debemos destacar los siguientes: b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. El marco legal en el que se basa nuestra actuación como docentes, nos pide que contribuyamos a la formación de individuos totalmente preparados para desenvolverse en nuestra sociedad actual, preparados para asumir todos los cambios que se avecinan: tecnológicos, laborales, sociales, políticos, etc, que sean autónomos en sus actos y pensamientos, para lo cual deben ser críticos y selectivos con la información masiva que reciben. Y para conseguirlo, disponemos de una serie de propuestas metodológicas competenciales que tienen que ver más con la investigación y el aprender a aprender, que con la memorización y el aprendizaje pasivo, y con la biblioteca escolar, eje integrador de todos estos proyectos. En el ámbito de las bibliotecas, hace unas décadas, el término formación de usuarios se utilizaba sólo para referirse a todas aquellas acciones dirigidas a enseñar a los usuarios a utilizar la biblioteca y sus recursos. Sin embargo, actualmente, entendemos la formación de usuarios de forma más global, incidiendo también en el conocimiento y uso autónomo de los recursos y entornos informativos actualmente disponibles, gracias a internet y la cultura digital. El artículo 113 de La Ley Orgánica de Educación encomienda a las bibliotecas escolares que contribuyan a “que el alumno acceda a la información, y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de los mismos”. Este cometido aporta para la biblioteca escolar un ámbito específico de actuación de apoyo curricular de gran importancia referido al acceso y uso de la información. Convierte a la biblioteca escolar en un instrumento básico e indispensable que ayuda a interrelacionar las áreas y explicitar las competencias a través de propuestas de trabajo y tareas en secuencias didácticas. Para ello, es recomendable que a principios de curso el profesorado y el responsable de la biblioteca planifiquen de forma cooperativa las actuaciones que puedan desarrollarse con el grupo de alumnos. Tanto el responsable de la biblioteca como el tutor o especialista pueden apoyarse mutuamente elaborando un programa de trabajo de calidad. El profesor conoce el perfil y nivel de la clase, es competente en su área. El responsable de la biblioteca conoce las posibilidades y el potencial didáctico de la biblioteca escolar. Ha de intentar adecuar los recursos a las peticiones del profesorado y C.E.I.P. ÁNGEL GANIVET, MÁLAGA

2


poner a su disposición los materiales (vídeos, revistas, libros...) e, incluso, si le es posible, realizar asesoramiento aportando bibliografías complementarias, repertorio de actividades, etc. Los objetivos que se persiguen con este Programa de Formación propuesto tienen que ver con que el alumnado sepa organizar y planificar proyectos de investigación y disponga de estrategias lectoras para comprender y reorganizar la información que consulta. Y, por lo que se refiere a la comunicación, sepa explicar y compartir aquello aprendido con la generación de contenidos propios, exposiciones orales y publicación de contenidos en internet. Para conseguirlo, se aconsejamos abordar pequeños proyectos o tareas en diversas fases que permitan entrenar habilidades informacionales que el alumnado podrá transferir en la realización de proyectos desarrollados de forma interdisciplinar o desde alguna de las áreas. Algunas propuestas metodológicas competenciales son el aprendizaje basado en problemas (PBL), los Juegos de rol y yincanas, los aprendizajes por tareas (Webquest, las cazas del tesoro, Webtask (trabajo por tareas en la web), etc. La consecución de este Programa de Formación también requiere de un trabajo coordinado de toda la Comunidad Educativa, que sólo se consigue por el convencimiento individual de sus miembros de la necesidad y utilidad del mismo.

SILVIA LÓPEZ BECERRA Responsable de la Biblioteca Escolar C.E.I.P. Ángel Ganivet

C.E.I.P. ÁNGEL GANIVET, MÁLAGA

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.