Diario de campo

Page 1

Y.A.

UNA MIRADA A LA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE ESTUDIANTES

EXTRANJEROS DE LA ESCUELA CASA ALBERGUE DE MARTINA, ENERO-MAYO 2023

DIARIO DE CAMPO

PRESENTADO POR

YISSET ANTOINE

FASE I: INMERSIÓN EN EL CAMPO

Anotaciones de la observación directa.

Anotaciones interpretativas.

Anotaciones temáticas.

Anotaciones personales.

Anotaciones de la reactividad de los participantes.

FASE II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tema que surgió a raíz de la observación.

Problema de investigación.

Pregunta general de la investigación.

Preguntas especificas.

Objetivo general.

Objetivos específicos.

Antecedentes Nacionales e internacionales.

FASE III: MARCO CONCEPTUAL

Palabras claves.

Definición de conceptos.

Historia de la Escuela Casa Albergue de Matina. Misión.

Visión.

Valores.

FASE IV: BITÁCORA DE ANÁLISIS

Diseño de investigación.

Unidades de muestreo.

Muestra.

Técnicas de investigación.

Cronograma de actividades.

ÍNDICE
01
02 03 04
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

FASE I: INMERSIÓN EN EL CAMPO

Luego de recibir las instrucciones de la maestra para realizar la observación en un centro educativo, sobre las necesidades socioculturales presentadas en el mismo y que involucre ya sea a los maestros, estudiantes, personal administrativo, personal de apoyo, padres, etc.

No me resultó difícil elegir la Escuela Casa Albergue de Martina para mi estudio, ya que es cómoda, convenientemente ubicada y de fácil acceso; para mi es mucho mejor que cualquier otro centro de estudios.

En mi primera y única visita, estas son mis observaciones:

01

ANOTACIONES DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Llegué a la Escuela Casa Albergue de Martina el 13 de marzo a las 9:30 a.m. El clima era soleado y el cielo estaba despejado. Fui recibido por el portero, quien me saludó amistosamente y me preguntó si podía ayudarme en algo. Le dije que quería ver a la directora, y él me confirmó que estaba en el centro.

De camino a la dirección se pueden apreciar los cuadros educativos reflejados en los murales, los frondosos árboles sembrados en diferentes partes del patio, se puede sentir un ambiente de calma y orden.

El centro educativo está compuesto por 27 aulas divididos en dos niveles, desde el nivel inicial, primario y secundario con los grados de Pre- Kínder hasta el 3ero de Secundaria. La dirección se encuentra ubicada al fondo, frente a la puerta del pasillo principal.

Al llegar al pasillo de la dirección, me percato de que la directora está conversando con una maestra; quien vestía chabacana blanca con azul y pantalón negro. A la espera de que concluyeran la conversación, tome asiento frente a la puerta de la dirección. Al cabo de cinco minutos aproximadamente, la maestra se retira, invitándome la directora a pasar. Después del saludo, procedí a identificarme e informarle sobre el motivo de mi visita. Inmediatamente procedió a darme el permiso de acceder a todas las áreas del centro. Luego de realizar un recorrido por el centro, fue la hora del recreo donde todos los niños salieron al patio. Muchos se dividieron en grupos, otros estaban jugando en las canchas, otros estaban corriendo, etc. En un momento me percate que había un niño extranjero de aproximadamente 10 años, se veía entusiasmado por comprar en la cafetería para desayunar, pero a este se le hacia complicado expresar lo que quería, ya que no hablaba muy bien el español. Al final logro comprar el desayuno, pero se veía un poco afligido cuando se sentó a comer.

Me comentaron que Ricardo, pertenece al grupo de niños que vive en el albergue de dicha escuela, no tiene familiares en el país y que tiene aproximadamente 4 meses en el albergue y aun se le complica un poco hablar español. Si hay mas niños extranjeros en el albergue, pero estos ya están más integrados que Ricardo. Aunque muchas veces estos sufren porque algunos compañeros no los integran en juegos o no terminan de aceptarlos y a veces hasta los ignoran.

Mi salida del centro educativo se produjo a la 11:00 a.m.

Y.A. 02

Ricardo estaba haciendo la fila entusiasmado, pero cuando llego su turno su rostro cambio y se veía confundido, al parecer no entendía muy bien lo que le preguntaban, al final logro adquirir su desayuno, pero este se sentó solo y se veía afligido por la situación, por ende, entiendo que se sintió así por la diferencia lingüística que existe entre Republica Dominicana y Haití.

ANOTACIONES TEMÁTICAS

Probablemente, después de lo ocurrido en la cafetería Ricardo procure pedir ayuda algún profesor o estudiante.

ANOTACIONES PERSONALES

Me sentí muy triste por Ricardo porque debe ser muy difícil integrarse a nuevas culturas, idioma y personas.

ANOTACIONES DE LA REACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES

Mientras me acercaba a Ricardo, dejo de comer para sonreír levemente y decirme; hola. Luego de esto, ya el niño no se veía triste.

Luego de haber realizado y escrito mis observaciones, el día 13 de marzo a las 12:30 p.m. procedo a elaborar el planteamiento del problema conforme a lo observado. Estoy indecisa en cuanto a la posible idea de investigación, por lo que procedo a realizar un borrón de las mismas, para ir afinando y así poder plantear el problema de investigación. Me fue más fácil al consultar el capítulo 3 del libro Metodología de la Investigación, sobre el planteamiento del problema en la ruta cualitativa.

Y.A.
ANOTACIONES INTERPRETATIVAS 03

FASE II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de llevar a cabo la observación y registrar mis notas, el día 23 de marzo a las 2:00 p.m. empecé a redactar el planteamiento del problema basado en lo que había observado. Aunque estaba indecisa acerca de qué idea de investigación seguir, comencé a hacer un borrador para ir afinando mis pensamientos y poder establecer el problema de investigación.

Utilicé el capítulo 3 del libro Metodología de la Investigación como referencia para encontrar información sobre cómo plantear el problema en una ruta cualitativa, lo cual me resultó muy útil y me ayudó a avanzar.

04

TEMA QUE SURGIÓ A RAÍZ DE LA OBSERVACIÓN

Integración social de extranjeros en las escuelas.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se puede mejorar la integración social de los estudiantes extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina enero-mayo 2023?

PREGUNTA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los estudiantes extranjeros y cómo afectan su integración social en la Escuela Casa Albergue de Martina, enero – mayo 2023?

PREGUNTAS ESPECIFICAS

1.¿Cómo influyen los factores culturales y lingüísticos en la integración social de los estudiantes extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina, enero – mayo 2023?

2. ¿Cómo afecta la discriminación y el racismo a la integración social de los estudiantes extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina, enero – mayo 2023?

3. ¿Qué prácticas educativas han demostrado ser efectivas en la promoción de la integración social de los estudiantes extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina, enero – mayo 2023?

05

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los principales desafíos que enfrentan los estudiantes extranjeros y cómo estos desafíos afectan su integración social en la Escuela Casa Albergue de Martina enero-mayo de 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.

Analizar cómo influyen los factores culturales y lingüísticos en la integración social de los estudiantes extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina, enero – mayo 2023.

2. Identificar cómo afecta la discriminación y el racismo a la integración social de los estudiantes extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina, enero – mayo 2023.

3. Determinar qué prácticas educativas han demostrado ser efectivas en la promoción de la integración social de los estudiantes extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina, enero – mayo 2023.

06

MAPA MENTAL DE LOS GRANDES TEMAS

07

ANTECEDENTES NACIONALES

Pérez, J. y Rodríguez, M. (2018) realizaron una investigación titulada; "La inclusión de estudiantes inmigrantes en el sistema educativo de la República Dominicana". Esta investigación analizó los desafíos y oportunidades que enfrentan los estudiantes extranjeros en el contexto educativo dominicano.

La investigación como resultados encontró que los estudiantes extranjeros en la República Dominicana enfrentan desafíos significativos para integrarse en el sistema educativo, incluyendo barreras lingüísticas y culturales, discriminación y falta de acceso a recursos educativos y apoyo. Sin embargo, también se identificaron oportunidades para mejorar la integración, como la implementación de políticas y programas que aborden las necesidades específicas de estos estudiantes y fomenten la inclusión y la diversidad en las escuelas.

Peña, J. y Contreras, C. (2019) realizaron la investigación titulada "La inclusión de estudiantes haitianos en la educación preescolar en la República Dominicana". como objetivo se plantearon analizar la situación de los estudiantes haitianos en la educación preescolar en la República Dominicana y las políticas y prácticas que se están implementando para mejorar su inclusión. A través de la revisión de documentos y entrevistas con actores clave en la educación preescolar, los autores identifican los principales desafíos que enfrentan los estudiantes haitianos, incluyendo la discriminación y las barreras lingüísticas y culturales. También describen las políticas y estrategias que se están implementando para mejorar la inclusión de estos estudiantes, como la formación de maestros y el uso de materiales didácticos adecuados. Los autores concluyen que se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar una educación preescolar inclusiva y de calidad para los estudiantes haitianos en la República Dominicana.

08

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Fernández, C. A., Suárez, J. R., & García, M. P. (2018) realizaron la investigación titulada "La inclusión de alumnado inmigrante en la educación secundaria". El objetivo de esta investigación fue analizar la situación del alumnado inmigrante en la educación secundaria en España, centrándose en la diversidad cultural y lingüística de estos estudiantes y en la respuesta de los centros educativos ante esta realidad. Se realizó un estudio de caso en una escuela secundaria en Asturias, utilizando una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a estudiantes, padres y profesores. Los resultados mostraron que la inclusión de los estudiantes inmigrantes en la educación secundaria todavía presenta importantes desafíos, como la necesidad de una mayor atención a la diversidad cultural y lingüística, la adaptación curricular y la formación del profesorado en materia de diversidad.

Cerda, E., Henríquez, C., Lagos, M., & Peña, C. (2018) realizaron la investigación titulada "La educación intercultural y la inclusión de estudiantes migrantes en Chile". Estos analizaron la situación de los estudiantes migrantes en el sistema educativo chileno, desde la perspectiva de la educación intercultural y la inclusión. Se realizó un estudio de caso en una escuela primaria y una escuela secundaria en la Región Metropolitana de Santiago, utilizando una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a estudiantes, padres y profesores, así como observaciones de clases y análisis de documentos oficiales. Los resultados mostraron que la inclusión de estudiantes migrantes en Chile presenta importantes desafíos, especialmente en lo que se refiere a la necesidad de una mayor atención a la diversidad cultural y lingüística, la adaptación curricular y la formación del profesorado en materia de interculturalidad. Concluyeron que la educación intercultural puede ser una herramienta valiosa para fomentar la inclusión y la igualdad en el sistema educativo chileno.

09

FASE III: MARCO CONCEPTUAL

Tras haber completado el planteamiento del problema y haber encontrado los antecedentes nacionales e internacionales, me siento más tranquila. Sin embargo, durante mi búsqueda de antecedentes nacionales, encontré dificultades para acceder a la información, lo que retrasó el proceso de búsqueda. En este momento, me estoy enfocando en elegir las variables que conformarán las palabras clave y definirlas adecuadamente. A pesar de haber extraído algunas palabras clave de mi planteamiento del problema, aun siguo buscando las mas adecuadas para la investigacion.

10

SOPA DE LETRAS

PABLABRAS CLAVE

11

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Integración social:

Es el proceso mediante el cual los individuos o grupos que forman parte de una sociedad diversa se incorporan y participan de manera activa y equitativa en la vida social, económica, política y cultural de esa sociedad. La integración social busca promover la igualdad de oportunidades y derechos para todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen étnico, cultural, económico o social. Implica superar las barreras y desigualdades que dificultan la participación plena de los individuos o grupos en la vida social, y fomentar la convivencia pacífica y respetuosa entre las diferentes identidades culturales y étnicas presentes en una sociedad.

Extranjeros: Un extranjero es una persona que no tiene la nacionalidad del país en el que se encuentra temporal o permanentemente. Es decir, se trata de alguien que ha nacido y/o ha sido criado en otro país diferente al que está visitando o donde ha decidido residir. El término también puede referirse a una persona que no tiene los mismos derechos o estatus que los ciudadanos del país de acogida debido a su situación migratoria, aunque esta definición puede variar según el contexto legal y social de cada país.

12

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Escuela:

Es una institución educativa en la que se imparte instrucción y formación a los estudiantes, generalmente en un entorno estructurado y organizado. Es un lugar donde los alumnos aprenden, se socializan y se preparan para su futuro académico y profesional. La escuela puede ser de distintos niveles, desde la educación preescolar hasta la educación superior y, dependiendo del país o la región, puede ser pública o privada. Además, la escuela también puede referirse al conjunto de profesores, personal administrativo y estudiantes que conforman esta comunidad educativa.

Discriminación:

La discriminación es un trato desfavorable o una exclusión que se aplica a una persona o grupo de personas en base a ciertas características personales o de grupo, como su raza, género, orientación sexual, religión, discapacidad, origen étnico, entre otros. Este trato desfavorable puede manifestarse de diferentes maneras, como la exclusión social, la falta de oportunidades, el acoso, la marginación, la violencia o la negación de derechos fundamentales. La discriminación es un problema social grave que afecta la dignidad y los derechos humanos de las personas y puede tener consecuencias negativas en su desarrollo personal, educativo, laboral y social.

13

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Racismo:

Es una forma de discriminación que se basa en creencias falsas o estereotipos sobre las características de las personas de diferentes razas o etnias, que pueden ser usados para justificar la exclusión, la marginalización o la opresión de ciertos grupos en la sociedad. El racismo se manifiesta de muchas formas, incluyendo el lenguaje, la segregación, la exclusión de oportunidades, la violencia y la persecución.

Factores lingüísticos y culturales:

Los factores lingüísticos se refieren a la influencia del lenguaje en la comunicación y en la interacción social, mientras que los factores culturales se refieren a las diferentes formas de vida y prácticas sociales, como las tradiciones, costumbres, creencias, valores y normas que caracterizan a una determinada comunidad o sociedad. Ambos factores pueden influir en la integración social de los estudiantes extranjeros en las escuelas. Es importante señalar que estos factores están interrelacionados, ya que la lengua es un aspecto fundamental de la cultura y viceversa. Por ejemplo, la forma en que se comunican las personas puede reflejar aspectos culturales, como la importancia del respeto a los mayores o la valoración de la colectividad frente a la individualidad. La comprensión de estos factores es esencial para abordar la integración social de los estudiantes extranjeros en las escuelas y para promover una educación intercultural que permita valorar y respetar la diversidad cultural y lingüística presente en las aulas.

14

HISTORIA DE LA ESCUELA CASA ALBERGUE DE MATINA

La Escuela Albergue de Martina en Puerto Plata tiene una historia única y especial, ya que está íntimamente relacionada con la Casa Albergue que lleva su mismo nombre. La fundadora, Martina Alfonseca, era una prostituta reformada que se dedicaba a cuidar a los enfermos y repudiados de la sociedad. Con el tiempo, decidió ampliar su labor y recoger a las niñas que deambulaban por las calles para protegerlas de la prostitución y de hogares rotos. Cuando Martina se dio cuenta de que estaba cerca de su muerte, convocó a un grupo de destacados miembros de la sociedad de Puerto Plata para que continuaran con su obra. A medida que su labor crecía, surgió la necesidad de impartir clases en la casa para evitar que las niñas tuvieran que salir a la calle y exponerse al peligro.

En 1966, se inició la escuela en un cuartucho de la Casa

Albergue con solo 12 niñas residentes y una maestra llamada Milagros Castaño. Durante los primeros cinco años, la escuela funcionó en una sola aula y se impartían tres cursos, uno multigrado y el otro nuevo, que se iniciaba con la espalda hacia el grupo mayor. Con el tiempo, la escuela fue creciendo y se vio la necesidad de una segunda maestra llamada Esther

15

HISTORIA DE LA ESCUELA CASA ALBERGUE DE MATINA

A medida que la escuela crecía, se necesitaba un lugar más adecuado, ya que la Casa Albergue estaba en pésimas condiciones. Gracias a la gestión de los administradores de la casa, se consiguió la donación de terrenos por parte del ayuntamiento provincial para construir una casa y una escuela de cuatro aulas en dos niveles en el patio de la misma. En 1982, la administración de la Casa Albergue pasó a las Hermanas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, quienes se dedicaron a la educación. La escuela abrió sus puertas a hembras y varones residentes en el barrio Cristo Rey y consiguió el nombramiento de maestras.

Actualmente, la escuela cuenta con una matrícula de 472 estudiantes, 18 maestros y maestras, una secretaria y un portero. La Escuela Albergue de Matina sigue en constante crecimiento y evolución, siempre comprometida con la educación y el cuidado de sus estudiantes.

16

MISIÓN

La misión de la Escuela Casa Albergue de Matina es "formar seres humanos críticos, creativos, autónomos y solidarios, capaces de desenvolverse con éxito en una sociedad cambiante, mediante una educación de calidad, inclusiva, integral y sostenible".

VISIÓN

Su visión es "ser una institución educativa de referencia en el ámbito local y nacional, reconocida por su calidad, inclusión, equidad, valores y compromiso social, y por formar ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno".

VALORES

Entre los valores que promueve la Escuela Casa Albergue de Matina se encuentran la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad y la empatía.

17

FASE IV: BITÁCORA DE ANÁLISIS

Después de revisar cuidadosamente los capítulos 11, 12, 13 y 14, y tomar notas durante la clase, siento que estoy más cerca del final de la investigación y me siento aliviada. Ahora tengo una idea más clara sobre el diseño de la investigación, las unidades de muestreo, la muestra y las técnicas a utilizar.

Sin embargo, todavía me siento un poco confundida acerca de la unidad de muestreo inicial más adecuada y el tipo de muestra que debería elegir, ya que varias opciones parecen relacionarse con el planteamiento del problema. Luego de leer varias veces los capítulos pertinentes, finalmente he elegido la metodología que voy a utilizar.

18

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para dicha investigación se utilizó el diseño narrativo, ya que este pretende entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los experimentaron (Czarniawska, 2004).

Por consiguiente, a través de este diseño lograre relatar todo el proceso de investigación mediante el registro detallado y ordenado enlazado cronológicamente.

UNIDADES DE MUESTREO

La unidad de muestreo utilizada en la investigación fue la unidad de procesos, que se refiere al conjunto de acciones, tareas o actividades que se llevan a cabo de manera secuencial o simultánea con un propósito específico. Un ejemplo de unidad de procesos es la enseñanza-aprendizaje, según Lofland et al. (2005).

Se consideró que esta unidad era adecuada para identificar los niveles de integración social de los extranjeros en la Escuela Casa Albergue de Martina, ya que se podrían analizar las acciones y actividades que ocurren de manera determinada para lograr una comprensión más completa de su experiencia en el entorno escolar.

19

La estrategia de muestreo utilizada en la investigación fue la muestra por oportunidad, la cual consiste en seleccionar casos que se presentan fortuitamente ante el investigador en el momento en que los necesita.

Durante la observación realizada en la Escuela Casa Albergue de Martina, me encontré con un caso de integración social en el área de la cafetería donde un estudiante llamado Ricardo estaba experimentando dificultades para comunicarse con el personal de la cafetería, por tal razón utilicé este niño como muestra de la investigación.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica utilizada para recopilar información consistió en la observación, la cual se enfoca en examinar y describir los entornos, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida social, analizando sus significados y los actores que los generan (Patton, 2015). Por lo tanto, mediante la observación se logra un registro minucioso y estructurado de todo lo percibido, ya que no se limita únicamente a la visión, sino a todos los sentidos.

20
MUESTRA

Bobbio, N. (2000). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós.

Caso, F., & Martínez, L. (2009). Discriminación y diversidad cultural en la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Cenoz, J., & Gorter, D. (2011). Language and integration in multilingual contexts. In The Routledge Handbook of Multilingualism (pp. 365-378). Routledge.

Comisión Nacional para la Prevención y Eliminación de la Discriminación (CONAPRED). (s.f.). ¿Qué es la discriminación? Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://www.gob.mx/conapred/documentos/que-es-ladiscriminacion

Essed, P. (2010). Understanding Everyday Racism: An Interdisciplinary Theory. Sage Publications.

Fernández, C. A., Suárez, J. R., & García, M. P. (2018). La inclusión de alumnado inmigrante en la educación secundaria: una aproximación desde la diversidad cultural y lingüística. Educatio Siglo XXI, 36(2), 153172.

García, J. A. (2012). Integración social: concepto, teorías y desafíos. Revista de Sociología, (27), 17-34.

Guo, S., & Cutri, R. M. (2014). Social integration and the role of the ESL teacher. TESOL Journal, 5(1), 147-172.

Gutiérrez, K. D., & Rogoff, B. (2003). Cultural ways of learning: Individual traits or repertoires of practice. Educational Researcher, 32(5), 19-25. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2017). Discriminación. Recuperado el 27 de abril de 2023, de http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/es/temas-detrabajo/discriminacion

Jones, C. P. (2000). Levels of racism: A theoretic framework and a gardener's tale. American Journal of Public Health, 90(8), 1212-1215. Miles, R. (1989). Racism. Routledge.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (s.f.). ¿Qué es una escuela? Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/que-es-una-escuela.html Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Discriminación. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/discrimination/ Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Glosario sobre migración. Recuperado de https://www.iom.int/es/glosario Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). (2019). La discriminación racial y étnica en España. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://observatorioinclusion.gob.es/inclusion-y-sociedad/ladiscriminacion-racial-y-etnica-en-espana/

Planas, I., & Ortega, J. (2017). Integración social. Una mirada desde la política social. Revista de Estudios Sociales, (61), 1-15.

Pérez, J. y Rodríguez, M. (2018). La inclusión de estudiantes inmigrantes en el sistema educativo de la República Dominicana. Revista de Educación y Sociedad, 24(1), 45-60.

Peña, J., & Contreras, C. (2019). La inclusión de estudiantes haitianos en la educación preescolar en la República Dominicana. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2), 1-16. Recuperado de https://revistas.uam.es/reve/issue/view/revista-reve-25-2ociedad, 24(1), 45-60.

Real Academia Española (RAE). (2021). Extranjero, ra. Definición. Recuperado de https://dle.rae.es/extranjero

Real Academia Española (RAE). (2021). Escuela, ra. Definición. Recuperado de https://dle.rae.es/escuela UNESCO. (2021). ¿Qué es una escuela? Recuperado de https://es.unesco.org/themes/que-es-una-escuela

United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). (2019). Glosario de términos sobre la protección internacional. Recuperado de https://www.acnur.org/es-es/terminos-y-definiciones.html

BIBLIOGRÁFICAS 22
REFERENCIAS

NOTAS VIVENCIALES

¡HOLA!

MI NOMBRE ES YISSET ANTOINE VASQUEZ. ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA ESCOLAR.

Durante mi visita a la Escuela Casa Albergue de Martina para realizar la investigación sobre la integración social de extranjeros en las escuelas, sentí una mezcla de emociones y sensaciones. Al entrar al lugar, noté un ambiente de calidez y tranquilidad que me hizo sentir cómoda y bienvenida. La directora del albergue, quien me recibió amablemente, me llevó a conocer las instalaciones y presentarme a los niños y niñas extranjeros que allí residen.

Me impresionó la cantidad de niños y niñas que viven en el albergue de la escuela, donde todos tienen historias diferentes y situaciones difíciles en sus vidas. A medida que fui hablando con la directora, pude sentir su confianza y sinceridad al contarme las experiencias de los niños. Esto me conmovió y me hizo reflexionar sobre la importancia de la investigación para visibilizar estas realidades y buscar soluciones.

En cuanto a la metodología de la investigación, la observación fue una herramienta fundamental para recopilar datos y comprender la dinámica de la escuela. Me permitió observar la interacción entre los niños y niñas. Esta información me ayudó a entender mejor la situación de los niños y niñas extranjeros y plantear el problema de investigación. En general, esta experiencia me ha dejado una sensación de gratitud y admiración por la labor que realizan en dicha escuela, así como la importancia de la investigación para visibilizar realidades y buscar soluciones que mejoren la vida de las personas.

ANEXOS

ANEXOS

ANEXOS

CROQUIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.