FACULTAD ARQUITECTURADE UNIVERSIDAD DE LA COSTA Integrantes Yamileidys Ilias, Jesus Salas, Jose Vanegas PaolaDocenteLarios CLIMA, MEDIO AMBIENTE Y CIUDAD Taller de Diseño Sexto Semestre Imagen: https://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/83-departamento/234866-banasan-la-cara-del-magdalena-en-exportaciones?fb_comment_id=3262703810416456_4278524455501048

La presente investigación es la recopilación de material grafico de tipo arquitectónico que busca incentivar la preservación de los bienes culturales con el fin de crear sitios de memoria histórica tangibles e intangibles que hacen parte de la cultura bananera en la región norte de LColombia.acultura Bananera en Colombia marca un precedente de la industrialización del campo, produciendo cambios diferentes tipos de cambios que van desde los social, cultural, economico hasta lo politico, trayendo consecuencias mortales que retumban en la memoria colectiva de los pobladores asentados en los ramales de lo que hoy seria el ferrocaril FENOCO, que sirve de eje vial para el transporte del carbón y otros productos que son exportados y pero que no son el eje comercial local. En el territorio del municipio de Zona Bananera se desarrolla gran parte de la actividad agrícola del departamento del Magdalena, la cual se relaciona directamente y que ha forjado la marcada identidad sociocultural, histórica y económica y que envuelve a las poblaciones que integran el municipio y que se constituyen en un emblema que permite denominar a esta entidad territorial Zona Bananera
INTRODUCCION

La preservación de la cultura comprendida por todos los tipos de expresiones culturales tales como los definidos en el Articulo 4 de la ley general de cultura 397 de 1997 siendo aquellos que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular, deben ser preservados debido al significado y por tal motivo se lleva a cabo la presente investigación con el fin de fomentar la conservación y la divulgación local, regional, nacional e internacional Reconociendo que los bienes culturales han sufrido graves daños en el curso de los últimos conflictos armados y que, como consecuencia del desarrollo de la técnica de la guerra, están cada vez más amenazados de destrucción.
OBJETIVO GENERAL
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar el asentamiento urbano y rural del corregimiento de Sevilla desde el sentido antropológico. Valorar el aspecto arquitectonico general del corregimiento de Sevilla Diagnosticar el estado actual del conjunto patrimonial en el que se encuentra la arquitectura de Sevilla a día de hoy, lo que se conserva, lo que ha cambiado, cómo lo reconoce la comunidad, compararlo con las demás arquitecturas de la UFC en otros lugares)
Fomentar la preservación de los muebles e inmuebles de interes cultural en el corregimiento de Sevilla, Zona bananera

01 02 03 04 INDICE MARCO NORMATIVO Normatividad Urbana Normatividad Patrimonial 1. 2. GENERALIDADES DEL SECTOR Localización. Cohesión social Antecedentes históricos Componente vial Componente natural Componente urbano Infraestructura y equipamientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ASPECTO ARQUITECTÓNICO ESTADO ACTUAL DEL PATRIMONIO Estado general de las edificaciones en el corregimiento. Identificación de las edificaciones de valor patrimonial o características arquitectónicas de relevancia. Criterios de valoración Significación cultural a nivel general (valor estético, valor histórico y valor simbólico de la arquitectura del lugar). 1. 2. 3. 4.

01 GENERALIDADES DEL SECTOR https://www.bananeras.com/wp-content/uploads/2020/06/IMG-20191021-WA0049.jpg

amazónica y los océanos Atlántico y Pacífico, siendo además cruzada por la gran cordillera de los Andes Superficie: 1,139 millones km² Población: 50,88 millones (2020) Banco Mundial Magdalena Latinoamérica LOCALIZACIÓN Sevilla https://www colombiaenmapas gov co/#
Zona Bananera Colombia
las repúblicas de: Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Colombia
Colombia es un país del extremo norte de Sudamérica. Tiene con está entre la enorme selva
confinada
limites internacionales











Por la forma dispersa como está conformado el territorio, en parte por su vocación agrícola, el municipio no tiene una cabecera municipal definida desde la perspectiva de casco urbano, en esto caso, en la vereda de Prado-Sevilla, cerca del corregimiento de Sevilla se ha establecido la cabecera administrativa, donde se ubica la alcaldía, la biblioteca municipal, un hospital, y una estación de policía.
El municipio Zona Bananera presenta una configuración política administrativa integrada por un sector urbano determinado por el perímetro de la cabecera municipal: y un sector rural conformado por 11 corregimientos y 59 veredas.
ZSEVILLA ONA BANANERA
Al corregimiento de Sevilla lo conforman las veredas San José de Kennedy, Media Tapa, Sacramento, Los Cauchos, La Barca, Estación de Sevilla, Los Cocos y 16 de julio.
Al oriente con la Sierra Nevada de Santa Marta Es un municipio del departamento de Magdalena en el norte de Colombia. Su cabecera municipal es la localidad de Sevilla. Su población supera los 60.524 habitantes, con 44.600 hectareas de superficie
TERRITORIAL
El municipio limita al norte con el municipio de Ciénaga LIMITES DEL MUNICIPIO DE ZONA BANANERA Al sur con el municipio de Aracataca Al occidente con Ciénaga Grande de Santa Marta
DIVISION
El planteamiento de la red vial en sevilla se plantea de 2 maneras, Prado sevilla como punto de encuentro estrategico debido a que se encuentra a la altura del paso del ferrocarril y donde se ha establecido la cabecera administrativa, ya que alli se ubica la alcaldía, la biblioteca municipal, un hospital, y una estación de policía. y mas al interior se posiciona el casco urbano, sector donde se asentaba la poblacion obrera de la UFC y hoy en dia los residentes del corregimiento
. . . .








DENSIDAD POBLACIONAL
DENSIDAD POBLACIONAL En Sevilla POBLACIÓN: 14.897 HAB ÁREA: 0.40 KM2 DENSIDAD POBLACIONAL: 37.2HAB/KM2 Fotografias
18.9%
Cayeye DANZA Y MUSICA
ESTRATIFICACIÓNCOMERCIOSOCIAL
Tipologia de vivienda y mercado inmobiliario denota estratificacion social desde el nivel 1 al 3
La mayor parte de la población del municipio es negra, mulata y afrodescendiente, y un pequeño porcentaje de habitantes indígenas. Este porcentaje que probablemente ha aumentado debido a que esta cifra está basada en el censo que realizó el DANE para el año 2005.
POBLACIÓN POR GENERO Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE (2018) la población del municipio de Zona Bananera está compuesta por 49,01% personas del género femenino y 50,99% del masculino. POBLACIÓN ÉTNICA ÍNDICE DE POBREZA Poblaciónenpobrezamoderada 438%
INDUSTRIA CULTURAL
El municipio de Zona Bananera cuenta con actividades para el comercio tales como: La agricultura, la agroindustria, comercio, industria, produccion pecuaria, construccion Encuentro de gaiteros de Guacamayal Fiestas patronales municipales
ARTESANIA
Arroz de fideo con queso DE
Danza del paloteo: Se basa en la danza extendida desde el municipio de Cienaga, su fundamento se basa en la recreación de la lucha entre los campesinos y la fuerza publica ESPACIO DE MEMORIA Fincas las Francias en proceso de restitución de tierras por el despojo de los grupos al margen de la ley en Orihueca/Zona Bananera La artesanía de la Zona Bananera está compuesta por la joyería en metales, totumo, ceramica, entre sus oficios está la orfebreria, bordados, telar, agriculturoesjornaleros,ytejar.
FIESTAS Y CELEBRACIONES COCINA TRADICIONAL Sancocho de gallina criolla Poblacionnegra,mulatayafrodescendiente 99.5% Poblacionindigena 0.5% Hombres 51% Mujeres 49% Encuentro regional de teatro POBLACIÓN: 56.000 HAB ÁREA: 443 KM2 DEENSIDAD POBLACIONAL: 126.4HAB/KM2 COHESIÓN SOCIAL
Poblaciónenriesgodecaerenpobreza 32.5% Poblaciónenpobrezaextrema Pobaciónnopobre 4.7% tomadas por Yam leidys Iliaas y Jesus Salas
TIPOS



























1930 En esta década la United Fruit Company atravesó una serie de problemas sociales, sindicales y económicos a causa de la huelga y de la Gran Depresión, por lo que en este periodo comenzó el proceso de desmonte mediante venta de tierras. Pero la compañía no acabo ahí gracias a los pactos de retroventa con algunos hacendados, algunos prestamos y los derecho de irrigacion otorgados en el año 1932. Adicionalmente el estallido de la segunda gerra mundial impidió las exportaciones 1928 1966
1899 1905
La creación de este municipio se produjo en 1999 en medio de protestas y rechazo de la comunidad cienaguera, que veía en este proyecto el cercenamiento territorial de esta población, por lo que fue segragado del municipio de Ciénaga 1885
ANTECEDENTES HISTORICOS
La Masacre de las Bananeras perpetrada en la madrugada del 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga en Magdalena, en el que las fuerzas militares asesinaron a cientos de huelguistas trabajadores de la United Fruit Company, que estaban en huelga y se negaban a cortar la fruta hasta tanto sus condiciones laborales y prestacionales no fueran mejoradas. Esta huelga obrera básicamente tuvo como finalidad presionar a la multinacional estadounidense United Fruit Company para que legalizara las condiciones contractuales de los obreros Luego de todos los acontecimientos y crisis por las que paso la compañía en 1960 la United Fruit Company cesó la producción de banano en el dapartamento y fue en 1966 cuando finalizó todas sus operaciones en la zona
La United Fruit Company se creó como una compañía multinacional Estadounidense en 1899, Inició operaciones en Costa Rica a fines del siglo XIX y extendiéndose por los países suramericanos. Se constituyó en un monopolio internacional del mercado bananero, y logró por cerca de un siglo ejercer un poder casi feudal en los territorios donde tenía sus plantaciones. Es una historia de bonanzas, corrupción y complicidades en una red de alianzas que penetró hasta la más alta cúpula del gobierno estadounidense. El mercado del banano Colombiano se abrió vía en Europa en 1905, por parte de la United Fruit Company, para llegar a ser una de las mas importantes empresas en Colombia, el auge productor de la empresa fue tan grande que se apoderó del ferrocarril de Santa Marta para poder trasladar la producción de banano desde sus plantaciones. Tambien implementó a su vez un monopolio de los servicios de la luz, correos, telégrafos, teléfonos, entre otros servicios públicos.
La incursión de los Colombianos en el mercado bananero parte cerca de los años 1885 tal como lo cuenta Ospino (2018) gracias a la plantación de José Manuel Gonzales Bermúdez, quien iniciaría negocios con diferentes compañías bananeras americanas y que junto a otros socios llegaría a hacer negocios de gran capital con la distinguida United Fruit Company a inicios del siglo XX. 1999
RUTA FERROCARRIL SEVILLA Fotografias
El municipio se integra al sistema vial nacional a través de la Troncal del Magdalena, vía primaria de dos carriles asfaltada y señalizada, la cual atraviesa al municipio en una longitud de 50 km; así mismo, une a las poblaciones de la Zona Bananera con los municipios de Ciénaga y Fundación, el Distrito Capital de Santa Marta, la ciudad de Valledupar, y con algunos de los principales centros urbanos del país. De esta importante vía se desprenden ramales en sentido este-oeste, que comunican a los Corregimientos del Municipio. Esta via pasa por cinco de los 11 corregimientos del municipio. Para ingresar a los demás corregimientos se hace a través de vías terciarias o carreteables en muy mal estado.
CONTORNOVIA LOCAl RIOS COMPONENTE VIAL ZONAS OPORTUNIDADDEECONOMICA
Por último, el municipio Zona Bananera cuenta con una ferrovía con una longitud total de 40.30 km y es propiedad de la Empresa Colombiana de Vías Férreas (FERROVIAS). La vía férrea comunica la Jagua de Ibirico con Ciénaga (Ferrocarril del Atlántico) y su actividad principal es transportar el Carbón. Esta via Ferrea pasa por corregimientos como Sevilla, Rio Frio, Guacamayal y Orihueca tomadas por Yam leidys Iliaas y Jesus Salas
TRONCAL DEL MAGDALENA










ESTADO DE TRANSPORTE Sevilla dispone de vias ferreas, ordinarias y locales, las ordinarias comunican desde el Norte con el corregimiento de Orihueca, al sur con Guacamayal como principales centros de concentración urbana, las locales soporta el trafico vehicular barrial, son de sentido doble, carecen en su mayoría de pavimento rígido o flexible, a veces soportado por adoquines siendo su principal barrera arquitectónica.
La disposicióon y linealidad de la mayoria de los andenes del corregimieneto de Sevilla es irregular debido al apropiamiento de estas secciones de manera irregular e ilegar por los residentes del sector llegando a desaparecer por completo en diferentes puntos de la trama vial.
DE LOS ANDENES RUTAS
El transporte convencional en el corregimiento de Sevilla se basa en las rutas de buses tradicionales de la zona caribe, el bus "Kodiak", medio implementado para cubrir rutas entre los diferentes corregimientos y los municipios.
El pilar mas importante dentro de la población urbana es el famoso "moto-taxi", motos que transportan un pasajero desde cualquier punto del corregimiento hasta otro punto distante del mismo.
Fotografias tomadas por Yamileidys Iliaas y Jesus Salas
VIAL
ESTADO DE LAS VIAS PERFIL









Nombre científico: Bougainvillea VERANERA Nombre científico: Laurus nobilis LAUREL Nombre científico: Quercus robur ROBLE Nombre científico: Ficus retusa PIVIJAY Nombre científico: Arecaceae PALMERAS Nombre científico: Platanus × acerifolia ARBOL DE BANANO O PLATANO Nombre científico: Ixora coccinea ARBUSTO CORAL Nombre científico: Zinnia elegans ZINNIA O FLOR DE PAPEL Nombre científico: Prunus dulcis ALMENDRO Nombre científico: Mangifera indica MANGO Nombre científico: Tracheophyta HELECHOS Nombre científico: Dypsis lutescens PALMA ARECA P A L E T A V E G E T A L COMPONENTE NATURAL Fotografias tomadas por Yamileidys I iaas y Jesus Salas












https //www zonabananera magdalena gov co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Cobertura%20Vegetal pdf
CUERPOS DE AGUA
Caños Pajaro y San Joaquin Quebrada La Aguja y Mateo Rio Frio Rio Tucurinca Rio Sevilla
La hidrología del municipio se compone por tres ríos principales: Tucurinca, Sevilla y Frio y. Se distinguen tres cuencas: La principal, ubicada en la zona media, una secundaria, ubicada en la parte sur del municipio y una cuenca terciaria, delimitada en la parte norte.
El municipio también cuenta con un gran número de microcuencas, que permanecen secas en su mayoría durante el tiempo seco, contrario a las cuencas principales que tiene agua todo el año. Dentro de estas micro cuencas se encuentran una serie de quebradas que se asocian a las inundaciones que se presentan durante la ola invemal. El territorio del departamento se encuentra irrigado por 16 corrientes provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones, los costados suroccidental y occidental son bañados por el curso bajo del río Magdalena que ha conformado un paisaje inundable caracterizado por la presencia de humedales. El departamento cuenta con 12 subzonas hidrográficas que abarcan un área de 2.304.124,16 hectáreas.



TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA PROMEDIO TEMPERATURA PROMEDIO POR HORA http://weatherspark.com/ http://weatherspark.com/
Temperatura máxima promedio diaria: 31 °C. Mes más cálido del año: Junio Sección anual temporada fresca: 4 de Octubre - 4 de Enero Temperatura máxima promedio diaria: 31 °C. Mes más frío del año: Enero Temperatura mínima promedio de 24 °C y máxima de 31 °C.
Sección anual temporada calurosa: 13 de Febrero - 20 de Abril
Temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.



VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO
La grafica trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora tiene variaciones estacionales extremadas en el transcurso del año. https://es weatherspark com/y/23482/Clima promedio en Santa Marta Colombia durante todo el a%C3%B1o http://bart.ideam.gov.co/cliciu/rosas/viento.htm http://weatherspark.com/
ROSA DE VIENTOS
La direccion predominante de los vientos es del Norte y el Noreste. La ubicacion del municipio sobre el Mar Caribe hace que el flujo de los vientos sea constante a lo largo del año. Los vientos alisios del noroeste ejercen además una decisiva influencia que modifica las altas temperaturas, produciendo una reducción termica.


Sección anual mas despejada durante el año: 9 de Diciembre-4 de Abril Sección anual mas nublada durante el año: 4 de Abril-9 de Diciembre Tiene una variación extremada de lluvia mensual por Sestación.ecciónanual con altas precipitaciones durante el año: 8 de Abril-24 de Diciembre Sección anual con bajas precipitaciones durante el año: 24 de Diciembre-8 de Abril http://weatherspark com/ http://weatherspark.com/
CATEGORÍAS DE PNUBOSIDAD ROMEDIO MENSUAL DE LLUVIA



La duración del día no varía considerablemente durante el año, solamente varía 47 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2022, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 28 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 12 horas y 47 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 5:32 a. m. el 29 de mayo, y la salida del sol más tardía es 49 minutos más tarde a las 6:21 a. m. el 25 de enero. La puesta del sol más temprana es a las 5:29 p. m. el 17 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 55 minutos más tarde a las 6:24 p. m. el 11 de julio. http://weatherspark.com/http://weatherspark.com/
HORAS DE LUZ NATURAL Y SCREPÚSCULO ALIDA DEL SOL Y PUESTA DEL SOL CON CREPÚSCULO


Distribución de usos de suelo urbano de Sevilla COMPONENTE URBANO ALTURA DE EDIFICACIONES EXISTENTES - PALETA DE COLORES Las edificaciones en La Zona Bananera no sobrepasan los 12 metros de altura Llenos y vacios FOCOS INSEGURIDADDE METABOLISMOURBANOILUMINACIÓNNOCTURNA ZONAS VERDESCONFORTURBANO















INDICE DE COBERTURA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO 49.1% 49.1% 98.7% INDICE DE COBERTURA DEL SERVICIO DE GAS 79.5% SERVICIOS DE LA POBLACION CON LOS SERVICIOS PUBLICOS
Ningunas de las poblaciones que conforman el municipio cuentan con servicio de recolección de basuras y relleno sanitario. Las aguas servidas son arrojadas a las calles, causando la proliferación de insectos, malos olores y la contaminación del suelo y las fuentes de agua que abastece a la población
Las redes de transmisión del fluido de energía eléctrica están extendidas a todos los centros poblados, la cual esta interconectada a la red nacional. En términos de calidad, la prestación del servicio de energía eléctrica se realiza de manera intermitente o discontinua debido al deterioro y la falta de mantenimiento de las redes, presentándose oscilaciones permanentes en el fluido con probabilidad de causar daño a los electrodomésticos y demás equipos eléctricos de las viviendas. La cobertura de este servicio a la población es deficiente y la prestación del servicio es de mala calidad y con poca continuidad.
En términos generales la prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, alumbrado público y gas natural, en la cabecera municipal presenta bajos estándares de cobertura, calidad y eficiencia; por su parte, las zonas rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las condiciones de vida y conflictos ambientales.
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Eate servicio domiciliario tiene una baja cobertura para algunos corregimientos y veredas; en las zonas donde no se dispone de redes, el servicio se presta por parte de empresas privadas en cilindros de gas propano a los corregimientos de mayor concentración de población.
INCONFORME 70% CONFORME 30% INCONFORME 77% CONFORME 23% CONFORME 64% INCONFORME 36% INCONFORME 65% CONFORME 35% INDICE DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO INDICE DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO DE ENERGIA INDICE DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO DE GAS INDICE DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO DE ITERNET INDICE DE COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO INDICE DE COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGIA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INSTITUCIONESEDUCATIVAS INSTITUCIONES DE SALUD EQUIPAMIENTO DE RECREACIO Y DEPORTE EQUIPAMIENTOS DE USO CULTURAL EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD En téminos generales el municipio no cuenta con una dotación de instalaciones y equipamiento que permita una prestación eficiente de los servicios sociales de salud, educación, asistencia social y cultura a la población, en términos de cobertura y calidad. Las instalaciones y la infraestructura con la que cuenta el municpio especialmente en las zonas rurales es muy deficiente y se encuentran en malas condiciones para atender de manera óptima a la comunidad y suplir la creciente demanda de servicos sociales de las poblaciones marginadas y los requerimientos derivados del crecimiento de la población, teniendo en cuenta que el municipio está compuesto fundamentalmente por corregimientos y veredas con asentamientos poblacionales dispersos.
Existen en la Zona Bananera 18 acueductos que proveen de agua para gran parte de las poblaciones El resto de la población se abastece por lo general de pozos profundos o tanques elevados y de ríos y quebradas que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, sin aplicarle tratamiento alguno para su potabilidad
URBANOS
PUBLICOS CONFORMIDAD











02 MARCO NORMATIVO https://www.bananeras.com/wp-content/uploads/2020/06/IMG-20191021-WA0049.jpg

Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (H.CP)
ARTÍCULO 11º.- Régimen para los bienes de interés cultural. Los bienes de interés cultural públicos y privados estarán sometidos al siguiente régimen:
2. Intervención. Modificado por el art. 212 Decreto Nacional 019 de 2012. Entiéndese (sic) por intervención todo acto que cause cambios al bien de interés cultural o que afecte el estado del mismo. Sobre el bien de interés cultural no se podrá efectuar intervención alguna sin la correspondiente autorización del Ministerio de Cultura. La intervención de bienes de interés cultural deberá realizarse bajo la supervisión de profesionales en la materia debidamente acreditados ante el Ministerio de Cultura. Por virtud de lo dispuesto en el artículo 5 de esta Ley, para los bienes de interés cultural que pertenezcan al patrimonio arqueológico de la Nación, dicha autorización estará implícita en las licencias ambientales de los proyectos de minería, hidrocarburos, embalses o macroproyectos de infraestructura. En estos casos, se dispondrá que la supervisión será ejercida en cualquier tiempo por los profesionales acreditados ente el Ministerio de Cultura.
Ley General de Cultura - 397 de 1997 Titulo II-Articulo 11
Protección de los bienes culturales
II-Articulo
3. Las Altas Partes Contratantes se comprometen además a prohibir, a impedir y a hacer cesar, en caso necesario, cualquier acto de robo, de pillaje, de ocultación o apropiación de bienes culturales, bajo cualquier forma que se practique, así como todos los actos de vandalismo respecto de dichos bienes. Se comprometen también a no requisar bienes culturales muebles situados en el territorio de otra Alta Parte Contratante
Art. 2. La protección de los bienes culturales, a los efectos de la presente Convención, entraña la salvaguardia y el respeto de dichos bienes. Salvaguardia de los bienes culturales Art. 3. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a preparar en tiempo de paz la salvaguardia de los bienes culturales situados en su propio territorio contra los efectos previsibles de un conflicto armado, adoptando las medidas que consideren apropiadas.
MARCO NORMATIVO Ley General de Cultura - 397 de 1997
Titulo 4
1. Demolición, desplazamiento y restauración. Ningún bien que haya sido declarado de interés cultural podrá ser demolido, destruido parcelado o removido, sin la autorización de la autoridad que lo haya declarado como tal.
Reconociendo que los bienes culturales han sufrido graves daños en el curso de los últimos conflictos armados y que como consecuencia del desarrollo de la técnica de la guerra, están cada vez más amenazados de destrucción; Convencidas de que los daños ocasionados a los bienes culturales pertenecientes a cualquier pueblo constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial;
2. Las obligaciones definidas en el párrafo primero del presente artículo no podrán dejar de cumplirse más que en el caso de que una necesidad militar impida de manera imperativa su cumplimiento.
4 Aceptan el compromiso de no tomar medidas de represalia co ntra los bienes culturales
ARTÍCULO 4º.- Definición de patrimonio cultural de la Nación. Modificado por el Artículo 1 de la Ley 1185 de 2008 El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico lingüístico sonoro, musical, audiovisual fílmico, científico, testimonial, documental literario, bibliográfico museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.
Respeto a los bienes culturales Art 4 1 Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar los bienes culturales situados tanto en su propio territorio como en el de las otras Altas Partes Contratantes, absteniéndose de utilizar esos bienes, sus sistemas de protección y sus proximidades inmediatas para fines que pudieran exponer dichos bienes a destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, y absteniéndose de todo acto de hostilidad respecto de tales bienes.
5. Ninguna de las Altas Partes Contratantes puede desligarse de las obligaciones estipuladas en el presente artículo con respecto a otra Alta Parte Contratante, pretextando que esta última no hubiera aplicado las medidas de salvaguardia establecidas en el artículo 3.
03 ASPECTO ARQUITECTÓNICO https://www.bananeras.com/wp-content/uploads/2020/06/IMG-20191021-WA0049.jpg

En el corregimiento de Sevilla y en Prado Sevilla podemos encontrar variedad de viviendas y edificaciones que se perciben en deterioro mayormente, pero cabe aclarar que también otras tienen mantenimiento y restauraciones.
Se pueden observarse las viejas edificaciones con paredes altas, cubiertas de onduladas láminas de zinc, tejados y grandes ventanales en las que vivían los altos y medios mandos de la zona bananera. Las residencias al estilo americano y otras influencias, adaptado al clima tropical dado como resultado: técnicas constructivas insulares. Viviendas arquitectónicas que estaban rodeadas de amplios jardines, un porche delantero saliente, con escalinatas, amplios ventanales y una cubierta a varias aguas principalmente frontal.
ESTADO GENERAL DE LAS EDIFICACIONES EN SEVILLA
Modelos de vivienda tipo Bungalow, en buen estado. Utilizado exclusivamente para el personal administrativos Prado Sevilla
ESTADO DE CONSERVACION
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS












Rodeada de un jardín, construida en mamposteria, colores pasteles, puerta principal y galerías de ventanas acompañadas de aleros con mosquiteros y una cubierta de tejas a dos aguas hacia los laterales.
Tipología de vivienda Chatell de estilo Georgiano, y predominio electico en mal Fotoestado.por: Katherine Pérez
Tipología de vivienda Chatell de estilo Georgiano, y predominio electico en mal Sevillaestado.
Viviendas de madera de forma horizontal, con calados superiores, una entrada, dos ventanales sobresalientes con mosquiteros y una cubierta a varias aguas principalmente frontal.
De madera colocadas de forma horizontal colores pasteles, con calados superiores, galerías de puertas de entrada y una cubierta bastante inclinada a dos aguas principalmente frontal.
La vivienda de tipología de epoca coloniales, mal estado Prado Sevilla ESTADO DE ECONSERVACION STADO DE CONSERVACION ESTADO DE CONSERVACION Iglesia Catolica Central De Sevilla Buen estado La vivienda estilo Art Déco, buen estado Sevilla En Sevilla tambien podemos encontrar influencia Art Déco, construida en mamposteria y pintada con colores
dóricopuntopasteles,mamposteria,ConstruidaArquitecturavivosecléctica.enconcoloresarcosdemedioypilastrasdeorden
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS
Construida de madera colocadas de forma horizontal y tonos pasteles, una entrada, con una sola ventana, y una cubierta a varias aguas principalmente frontal, estilo de las casas obreras.
Tipología de vivienda Chatell de estilo Victoriano, y predominio electico en mal Sevillaestado.









SIGNIFICADO CULTURAL
La presente y antigua Iglesia del corregimiento de Sevilla tiene rasgos de una arquitectura electica que toma lo mejor de los continentes mas influentes arquitectónicamente, Esta construida en mamposteria con colores pasteles, arcos de medio punto y pilastras de orden dórico
La presente y antigua vivienda del jefe de departamento es de tipo Bungalow que toma lo mejor de los continentes mas influentes arquitectónicamente, llegando a contrastar de una manera indescriptible con la naturaleza, naturaleza en la cual llacen restos inperceptibles de una de las mas grandes masacres de la historia de colombia, ocurrida en el antejardin de esta vivienda que se convertiria en simbolo de la valentia de los trabajadores de la huelga de la united fui company en 1928.






04 ESTADO ACTUAL DEL PATRIMONIO https://www.bananeras.com/wp-content/uploads/2020/06/IMG-20191021-WA0049.jpg

Observar la arquitectura del departamento del Magdalena, es acercarnos a las poblaciones que fueron escenario de las actividades asociadas a la dinámica de la compañía frutera United Fruit Company, donde su cabecera municipal fue en Prado Sevilla, Este complejo, compuesto por conjuntos de viviendas e instalaciones complementarias, contenía también la línea férrea, las estaciones o terminales de ferrocarril y las zonas de cultivo. Sevilla, donde vivían los altos funcionarios y disponía de instalaciones complementarias a la vivienda como escuelas, centros de acopio, oficinas, comisariatos, enfermería y clubes con canchas deportivas. Existe a la fecha gran cantidad de edificaciones que conservan las características tipológicas de influencias extranjeras como norteamericanas, holandesas entre otros. Gracias a la arquitectura, se reflejan en ella las características físicas del entorno situándolo como un lugar central de la zona bananera, de sentir colectivos por la comunidad tanto simbólico y la memoria colectiva.
De lo mencionado anteriormente podemos ver que su carácter principal fue una arquitectura de progreso, visto desde el caso de prado Sevilla, gracias a el desarrollo económico e importantes procesos históricos, destacando las migraciones de trabajadores extranjeros hacia Zona Bananera.
PATRIMONIO V I S T A S D E L A Z O N A












https://www.zonabananera magdalena.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeaci%C3%B3n, Gesti%C3%B3n y Control.aspx https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/magdalena/zona bananera.pdf https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/archivos/1450105435 b916945812c18a37e61f656b5945e055.pdf https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil productivo zona bananera https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-766340 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM 881810 http://tierraendisputa.com/caso/restitucion zona bananera http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci arttext&pid=S1668 80902011000100004 https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/cienaga.pdf https://panoramacultural.com.co/historia/8128/la-zona-bananera-del-caribe-colombiano-antes-de-la-masacre-de1928#:~:text=La%20Zona%20Bananera%20del%20Caribe%20colombiano%20se%20hallaba%20situada%20en,una%20llanura%20de%2040.000%20h ect%C3%A1reas. https://es.calameo.com/read/00290821078eae02d29d9 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121 56122008000100008&script=sci abstract&tlng=es https://www.cinep.org.co/publi files/PDFS/20190613B4 Estudio de caso territorial Magdalena Entre el banano.pdf https://www.agriculturayganaderia.com/website/aumentan exportaciones bananeras del magdalena y la guajira/ https://www.agriculturayganaderia.com/website/cenipalma-alerta-por-pudricion-del-cogollo-en-el-magdalena/ https://www.elinformador.com.co/index.php/mas/el-informador-63-anos/259966-el-magdalena-departamento-con-cultura-ganadera-ancestral https://zonabananeracomovamos.org/informes/ BIBLIGRAFIA