El diagnóstico en el aula Elena L. Luchetti Capítulo 1. ¿Qué es el diagnóstico? Diagnóstico es el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario para aproximarlo a lo ideal. Todos diagnosticamos en la vida cotidiana aun sin darnos cuenta; solemos hacerlo de manera implícita. Características 1. La una instancia evaluativa la que debe iniciar todo proceso. 2. Es la primera (en el tiempo) de las evaluaciones formativas; por lo tanto, no incide en la calificación de los estudiantes ya que el objetivo primordial de las evaluaciones formativas “es determinar el nivel de dominio de un aprendizaje preciso”. 3. Es dinámico (no estático): es parte de una situación real procurando flejar a lo ideal. 4. Requiere de instrumentos con buenas cualidades psicométricas: fiables, válidas y factibles que completen la intuición y/o la experiencia profesional. 5. Su función es de regulación, es decir que tiene “como meta asegurar la articulación entre, por una parte, las características de las personas en formación y, por otra, las características del sistema de formación”. 6. Su evaluación será preferentemente cualitativa. 7. Es propositivo (intencionado) ya que tiene un objetivo: relevar los conocimientos previos. Capítulo 2. Dimensiones del diagnóstico según el constructivismo El diagnóstico y el constructivismo