“El aprendizaje basado en problemas y el método de casos”
Existe coincidencia en que la enseñanza basada en casos promueve, según la lógica del ABP, el desarrollo de habilidades de aplicación e integración del conocimiento, el juicio crítico, la deliberación, el diálogo, la toma de decisiones y la solución de problemas. No obstante, de acuerdo con Boehrer (2002), las discusiones en torno a casos difieren de otras experiencias de solución de problemas en que los alumnos no sólo examinan y analizan el caso, sino que se involucran en él. Es decir, no sólo se destaca el razonamiento de los alumnos, sino la expresión –y educaciónde emociones y valores.
Con independencia del formato, según Golich (2000), los “buenos casos” requieren: • Ilustrar los asuntos y factores típicos del problema que se pretende examinar. • Reflejar marcos teóricos pertinentes. • Poner de relieve supuestos y principios disciplinarios prevalecientes. • Revelar complejidades y tensiones reales existentes en torno al problema en cuestión.
por su parte, Wassermann (1994) coincide con algunos puntos anteriores, pero incluye otros criterios más que a su juicio son los que en realidad permiten elegir un buen caso de enseñanza: