CULTURA TIAHUANACO UBICACIÓN: La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos.
ECONOMÍA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Agricultura y ganadería: Logrado el dominio del altiplano, sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general, papa, quinua.
PERIODO: Aldeano: Épocas I y II 1500 a. n. e. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco hay indicios de que existieran clases sociales.
PERIODO: Urbano: épocas III y IV (45-700 n. e.) una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes, Akapana y el Puma-Punko Ambos muestran la estructura doble de Tiwanako
La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.
CAZA, COMERCIO Y ARTESANÍA EL DOMINIO DEL ALTIPLANO La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del altiplano para conocer los secretos del sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
RELIGIÓN PERIODO: Expansivo: Época V (700-1200) En el siglo VIII, Tiwanako se expande sobre la base de los enclaves preexistentes fue posible gracias al dominio del bronce que le permitió una gran superioridad militar
La Quinua en la Cultura Tiahuanaco: La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en su cerámica.
Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura, Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y españoles.
Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) que no habían logrado domesticar, El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque intercambiaron con los pueblos, La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas y de animales estilizados