Manual Dificultades de Aprendizaje

Page 1

MANUAL CON ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA TRATAR DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

MANUAL

Universidad Mariano Gálvez

Administración Educativa

Ingrid

trabajo de graduación

2
Licenciatura en
Licda.
Ambrosy Curso:
2
CON ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA TRATAR DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NOMBRE: Yessica Magdalena Cos Sipaque Licenciatutra en Administracion Educativa Carné: 9614-17-13650

Presentación

A continuación, se presenta un manual que contiene estrategias innovadoras para tratar DEFICULTADES DE APRENDIZAJE con el fin de poder generar un cambio en relación a la problemática que está sufriendo la población estudiantil de la Institución educativa, el objetivo es que los docentes y estudiantes puedan beneficiarse con las estrategias que se presentarán más adelante.

El Manual está dirigido a todos los niños y niñas de la Institución educativa, se encuentra información relativa al cambio de la perspectiva, en relación a las problemáticas que presentan los estudiantes con Deficiencias de Aprendizaje, se presentan estrategias innovadoras con tiempo estipulado para su realización. El manual está destinado para todos docentes que se ven en situaciones poco favorecedoras, las están creadas con el fin de cambiar la perspectiva de alumnos y sobre toda la sociedad generando un cambio significativo con estrategias y actividades de forma lúdica donde el principal actor será el estudiante.

El tema se tomó como prioridad “Deficiencias de aprendizaje” debido a la necesidad en la que se ven los docentes y estudiantes de las instituciones educativas, es importante reconocer que el estudiante es el principal objetivo en la comunidad educativa y por ello debe ser prioridad en todo momento, es importante reconocer que todos los estudiantes aprenden de diferente forma y en su momento.

3
4 Índice Contenido Objetivo 6 Competencias...................................................................................................................................... 6 Dificultades de Aprendizaje 7 1.Dislexia 7 1.1 Síntomas.................................................................................................................................... 7 1.2 Causas 7 2.Disgrafía............................................................................................................................................ 9 2.1 Pronóstico de la enfermedad 9 2.2 Síntomas de la disgrafía 10 2.3 Causas de la Disgrafía.............................................................................................................. 10 3.Discalculia. 11 3.1 Consecuencias......................................................................................................................... 11 3.2 Causas de la discalculia ........................................................................................................... 13 3.3 Características y síntomas de la discalculia 14 3.6 Tipos de discalculia.................................................................................................................. 15 4.Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo. 16 4.1 Tipos de tratamiento............................................................................................................... 16 5.Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDHA.......................................................... 18 5.1 Signos y síntomas 18 5.3 Causas del TDAH...................................................................................................................... 19 5.4 Diagnóstico 19 5.5 Tratamientos 20 6.Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo......................................... 20 6.1 síntomas 21 6.2 Causas...................................................................................................................................... 22 7.Discapacidad intelectual. ............................................................................................................... 23 7.1 Signos de la discapacidad intelectual 24 Actividades sugeridas para trabajar la Dislexia................................................................................. 26

Actividades para trabajar

Actividades para tratar la Discalculia

trabajar

Discapacidad

Actividades para trabajar Trastorno de déficit de atención

para trabajar Trastornos

procesamiento

hiperactividad

Metodologías

desarrollo32

Deficiencias

5
la Disgrafía ............................................................................................... 27
................................................................................................ 28 Actividades para
la
de la memoria y el
Auditivo 29
e
TDHA 30 Actividades
del espectro autista / trastorno generalizado del
Autoevaluación de aprendizajes sobre “El Manual de
para
de Aprendizaje” ..................................................................................................................................... 37 Referencias........................................................................................................................................ 38

al alumno

de la sociedad y poder

la que vivimos, hoy en día tenemos que transmitir una orientación basada en la innovación construyendo conocimiento, buscando las habilidades que posee cada alumno, debemos de tener en cuenta que cada alumno posee una habilidad diferente a las de los demás, en lagunas ocasiones se pierde por el tradicionalismo, se ha dejado de lado las habilidades que cada alumno

realidad

es necesario que se ponga en práctica y solo se puede lograr con la innovación , realizando

dejen en cada estudiante un aprendizaje significativo.

6 Objetivo Preparar
de manera productiva dentro
transformar la
en
posee,
actividades que
Competencias  Habilidades y destrezas  Aptitudes y actitudes  Competencia en comunicación lingüística  Competencia plurilingüe  Competencia matemática y en ciencia, tecnología  Competencia personal, social y aprender a aprender  Competencia ciudadana  Competencia emprendedora  Competencia en conciencia y expresión cultural  Aprendizaje significativo

Dificultades de Aprendizaje

1.Dislexia

Es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, que también se denomina (dificultad de lectura), afecta zonas del cerebro que procesan el lenguaje. Las personas con dislexia tienen una inteligencia normal y, por lo general, también una visión normal. La mayor parte de los niños con dislexia puede tener éxito en la escuela con la ayuda de un tutor o de un programa de enseñanza especializado. El apoyo emocional también juega un papel importante.

1.1 Síntomas

Los signos de la dislexia pueden ser difíciles de reconocer antes de que tu hijo comience a ir a la escuela, pero hay algunas señales tempranas que pueden indicar un problema. Una vez que el niño alcanza la edad escolar, es posible que el maestro de tu hijo sea el primero en notar el problema. La gravedad varía, pero la afección suele volverse más evidente cuando el niño comienza a aprender a leer.

1.2 Causas

La dislexia tiende a ser hereditaria. Parece estar relacionada con ciertos genes que afectan la forma en la que el cerebro procesa la lectura y el lenguaje, y con factores de riesgo presentes en el entorno.

7

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la dislexia son los siguientes:

Antecedentes familiares de dislexia u otras dificultades de aprendizaje

Nacimiento prematuro o bajo peso al nacer

Exposición a la nicotina, a drogas, a bebidas alcohólicas o a una infección durante el embarazo que pueden alterar el desarrollo cerebral del feto

Diferencias individuales en las partes del cerebro que permiten la lectura

Complicaciones

La dislexia puede ocasionar una serie de complicaciones, entre ellas:

Problemas para aprender. Debido a que la lectura es una habilidad básica para muchas de los otros materiales escolares, un niño con dislexia se encuentra en desventaja en la mayoría de las clases y es posible que le sea difícil seguirles el ritmo a sus compañeros.

Problemas sociales. Si no se trata, la dislexia puede causar baja autoestima, problemas de conducta, ansiedad, agresión y retraimiento hacia amigos, padres y maestros.

Problemas en la adultez. Un niño puede verse impedido de alcanzar su potencial cuando crezca si no puede leer ni comprender. Esto puede tener consecuencias educativas, sociales y económicas a largo plazo.

Los niños que tienen dislexia están expuestos a un mayor riesgo de sufrir trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y viceversa. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad puede causar dificultad para mantener la atención como también hiperactividad y conducta compulsiva, lo que puede hacer que sea más difícil tratar la dislexia

8

2.Disgrafía

La digrafía es un trastorno de la capacidad de escritura que se caracteriza por una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la gran mayoría de los casos se presenta en niños que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurológica relacionada, aunque en algunos sujetos la digrafía esté asociada a otros trastornos del aprendizaje o a problemas de lenguaje o de perceptomotricidad.

La escritura a mano de las personas que sufren esta condición es desordenada y para muchos, el hecho de sujetar un lápiz se convierte en una tarea muy difícil.

Esto puede deberse a dos factores:

 Dificultades óptico espaciales: problemas para procesar lo que se ve.

Dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar sentido a lo que se escucha.

2.1 Pronóstico de la enfermedad

La digrafía es un trastorno que se desarrolla en la infancia y es necesario intervenir cuanto antes para que sus síntomas no se desarrollen durante el crecimiento del niño. Es necesario contactar con un experto en esta patología en caso de que se sospeche de algún síntoma para poder ayudar al niño con esta condición.

9

2.2 Síntomas de la disgrafía

La disgrafía es una enfermedad poco conocida pero los síntomas no son tan raros. El principal síntoma es un problema con la escritura. Por lo tanto, si a pesar de mucha práctica, el niño sigue encontrando dificultades para escribir, se debería consultar a un especialista para analizar si la disgrafía es la causa. Los síntomas empiezan a manifestarse a partir de los seis años aproximadamente y, según su tipología, se dividen en dos tipos:

Disgrafía motriz, en la que el niño presenta una postura inadecuada al escribir, maneja de modo incorrecto el bolígrafo (o cualquier tipo de lápiz), escribe con excesiva velocidad o lentitud.

Disgrafía específica, caracterizada por una desviación en la percepción de las grafías, que provoca que el niño cree letras difíciles de reconocer (deformes, de tamaño desproporcionado, demasiado juntas…). Aparte, las personas con disgrafía suelen cometer muchos errores gramaticales, de puntuación y de organización de los contenidos en frases y párrafos.

2.3 Causas de la Disgrafía

Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafía. Pueden existir diversos motivos por los que se desarrolla esta patología. Algunos de ellos son:

Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la disgrafía se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito.

Causas psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como dificultades para escribir, escritura más lenta.

10

3.Discalculia.

Es un trastorno específico del desarrollo, de base biológica, que afecta profundamente al aprendizaje de las capacidades aritméticas y las matemáticas. Muchas veces se define como “dislexia matemática”. Esta patología es independiente al nivel de inteligencia del niño y también a los métodos pedagógicos empleados.

La dificultad se centra en la capacidad interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos aritméticos como la suma, resta, multiplicación y división. El niño que sufre discalculia es aquel que confunde los números y los signos y no consigue realizar cálculos mentales ni trabajar con abstracciones. Estos niños encuentran dificultades para cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas como problemas o cálculos matemáticos.

3.1 Consecuencias

La discalculia se presenta como una disfunción neuronal en el surco intraparietal del cerebro. A raíz de esta disfunción se desarrolla un patrón de deterioro cognitivo, la psicopatología de la discalculia y el insomnio infantil comparte algunos mecanismos neurobiológicos. La discalculia suele identificarse con déficits en habilidades como: La psicopatología del TDAH y la regulación del ciclo vigilia sueño comparten mecanismos neurobiológicos

11

Atención focalizada (concentración): Habilidad relacionada con el patrón de deterioro cognitivo implicado en la dislexia. El déficit estructural en esta red de conexiones neuronales está relacionado, también, con la inhibición, afecta negativamente a la agilidad con la que el niño se desenvuelve en las tareas matemáticas.

Memoria de trabajo: Esta habilidad cognitiva se refiere al almacenamiento temporal y a la capacidad de manipular información para realizar tareas complejas. Las dificultades atienden a problemas para seguir instrucciones, olvidan instrucciones y tareas, presentan bajo nivel de motivación, recuerdos incompletos, alto nivel de distracción, no recuerda los números y aritmética mental retardada, entre otras.

Memoria a corto plazo: Es la capacidad de poder retener en el cerebro una pequeña cantidad de información durante un periodo breve de tiempo. Este déficit cerebral explica la incapacidad para realizar tareas aritméticas. Las dificultades que encuentran a la hora de ejecutar un cálculo o problemas matemáticos Esta habilidad cognitiva está relacionada también con la incapacidad para recordar números o tablas de multiplicar.

Habilidad de denominación: Implica la capacidad de recuperar una palabra o número de nuestro léxico y posteriormente expresarla. Los niños con discalculia suelen tener problemas para recordar los números porque su cerebro puede mostrar dificultades añadidas a la hora de procesar la información y denominar conceptos.

Velocidad de procesamiento: Se corresponde con el tiempo que tarda nuestro cerebro en recibir una información (un número, una operación matemática, un problema…), entenderla y responder a ella. Los niños sin dificultades de aprendizaje realizan este proceso de forma rápida y automática, en cambio los niños con discalculia necesitan más tiempo y esfuerzo para procesar la información y estímulos.

12

Causas de la discalculia

Existen numerosas investigaciones realizadas mediante técnicas de neuroimagen. Este tipo de técnicas permiten visualizar en vivo la actividad cerebral y del sistema nervioso central. Gracias a estas representaciones, se puede observar que el déficit en las conexiones neuronales asociadas a la discalculia se encuentra específicamente en el módulo cerebral encargado del procesamiento numérico que está localizado en el lóbulo parietal del cerebro. Además, otras áreas como la corteza prefrontal, la cingulada, la parte posterior del lóbulo temporal y numerosas regiones subcorticales también forman parte del correcto funcionamiento de las capacidades matemáticas o aritméticas. El trastorno de discalculia se debe a un trastorno congénito, es decir, de componente genético. Lo normal, es que alguno de los padres de los niños con discalculia presentara, también, dificultades en el aprendizaje de la aritmética.

Alguna de las causas de discalculia se corresponden con:

Un déficit cognitivo en la representación numérica: Esto es, una disfunción neuronal que impide la correcta representación mental de los números, dificulta la decodificación numérica y afecta a la comprensión del significado de las tareas o cálculos matemáticos.

Déficit cognitivo que impide el acceso a la información almacenada en el cerebro: Los niños con discalculia presentan una disfunción en una determinada red de conexiones neuronales que les impide acceder a la información numérica con facilidad, sus redes de conexiones neuronales siguen rutas alternativas y diferentes a las que presenta un cerebro normal.

13 3.2

Características y síntomas de la discalculia

El trastorno de discalculia cuenta con una amplia red de dificultades asociadas a las matemáticas y sus características y síntomas van a variar según la edad del pequeño. Los síntomas pueden resultar cambiantes y presentarse de forma diferente de un niño a otro. A menudo, las personas con discalculia desarrollan brillantes maneras de anteponerse a estas dificultades añadidas, pudiendo reducir el alcance del trastorno, pero dificultando con ello el diagnóstico.

pero no es capaz de empezar a contar por este número y tiene que decir la secuencia completa escribiéndola, o repitiéndola en voz baja.

Les cuesta reconocer y clasificar objetos por su tamaño y forma.

No son capaces de reconocer las palabras como “más grande que” o “menor a” Es frecuente que utilicen los dedos para contar.

Dificultades para aprender y recordar el procedimiento o reglas de operaciones sencillas. Tienden a saltarse pasos, no entienden bien el ejercicio que están realizando.

Empiezan las operaciones por el orden incorrecto. Por ejemplo, a sumar y restar por la derecha en vez de por la izquierda.

Problemas de razonamiento: Un error bastante frecuente es que el resultado de una resta sea mayor que los números que la conforman.

Bajos niveles de memoria mecánica: No son capaces de memorizar y recordar las tablas de multiplicar, y les cuesta mucho también aprenderse, por ejemplo, un número de teléfono.

También suelen presentar síntomas más generales: como problemas para reconocer y decir la hora y suelen perderse frecuentemente porque su sentido de la orientación tiende a ser deficiente.

14 3.3

3.6 Tipos de discalculia

Aunque la sintomatología que presenta la discalculia suele ser común en los diferentes tipos de dislexia, esta patología se suele enmarcar en cinco grandes tipos de discalculia que pasamos a explicar a continuación.

Discalculia verbal: Este tipo de discalculia representa dificultad en nombrar y comprender los conceptos matemáticos presentados verbalmente. Los niños son capaces de leer o escribir los números, pero no de reconocerlos cuando son pronunciados por otros.

Discalculia practognóstica: Este tipo atiende a la dificultad para traducir su conocimiento sobre los conceptos abstracto matemáticos a conceptos netos o reales. Estas personas son capaces de entender conceptos matemáticos, pero tienen dificultades para enumerar, comparar y manipular las operaciones matemáticas en la práctica.

Discalculia léxica: Se corresponde con la dificultad en la lectura de los símbolos matemáticos, los números, así como las expresiones matemáticas o ecuaciones. El niño con este tipo de discalculia léxica puede entender los conceptos relacionados con las matemáticas cuando se habla de ellos, pero tiene dificultades para leerlos y comprenderlos.

Discalculia gráfica: Es la dificultad para escribir símbolos matemáticos, los niños que padecen este tipo de discalculia son capaces de entender los conceptos matemáticos, pero no tiene la capacidad para leerlos, así como escribir o usar los símbolos matemáticos.

Discalculia ideognóstica: Es la dificultad para realizar operaciones mentales, sin usar los números para llegar al resultado y para comprender conceptos o ideas relacionadas con las matemáticas o la aritmética.

15

Además, el niño con discalculia ideognástica tiene dificultades para recordar los conceptos matemáticos después de aprenderlos.

Discalculia operacional: Este tipo de discalculia se corresponde con la dificultad para ejecutar operaciones aritméticas o cálculos matemáticos tanto verbales como escritos. Una persona con discalculia operacional, será capaz de entender los números y las relaciones entre ellos, pero su dificultad se encuentra a la hora de manipular números y símbolos matemáticas para el proceso de cálculo.

4.Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo.

El trastorno de procesamiento auditivo central (CAPD) es un problema para oír. Puede ser consecuencia de un problema con el modo en que el cerebro procesa la información de los sonidos (auditivo). Esta afección hace que un niño tenga dificultades para oír y comprender el habla y los sonidos.

4.1 Tipos de tratamiento

No hay un único tratamiento preferido para el trastorno de procesamiento auditivo central. El equipo de atención médica de su hijo preparará un plan de tratamiento adecuado a las necesidades de su hijo. Es importante incluir a los docentes del niño en el equipo para poder implementar de manera eficaz las estrategias del tratamiento en el aula. El tratamiento puede incluir lo siguiente:

Usar entrenamiento de las habilidades auditivas

16

Usar sistemas de escucha asistidas por dispositivos electrónicos (audífonos, incluyendo las ayudas implantables)

Brindar ayuda para que los docentes sepan cómo transmitir la información

Mejorar la acústica del aula

Mejorar las habilidades de pensamiento (cognitivas) para que el niño aprenda a compensar. Pueden ser habilidades que mejoren el uso del idioma, la atención y la memoria, como también su capacidad para resolver problemas.

Enseñarles a los niños técnicas de escucha activa

Tratar las causas del trastorno, como la exposición al plomo o una infección de oído

Tratar afecciones relacionadas, como las discapacidades del aprendizaje

Algunos niños con alteración del procesamiento auditivo central superan esta afección al crecer. Otros niños también tienen algunos problemas relacionados con la edad adulta. Pero la mayoría de los niños pueden mejorar con la terapia.

17

5.Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDHA.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente activos.

5.1 Signos y síntomas

Es normal que a los niños les cueste concentrarse y comportarse bien de vez en cuando. Sin embargo, los niños con TDAH no van dejando atrás esas conductas a medida que crecen. Los síntomas continúan y pueden provocar dificultades en la escuela, el hogar o con los amigos.

Un niño con TDAH puede presentar las siguientes conductas:

Fantasear mucho.

Olvidar o perder las cosas con mucha frecuencia.

Retorcerse o moverse nerviosamente.

Hablar mucho.

Cometer errores por descuido o correr riesgos innecesarios.

Tener problemas para resistir la tentación.

Tener problemas para respetar turnos.

Tener dificultades para llevarse bien con otros.

18

Dado que los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo, la presentación también puede cambiar con el tiempo.

5.3 Causas del TDAH

Se desconocen las causas y los factores de riesgo del TDAH, pero investigaciones actuales muestran que la genética tiene un papel importante.

Además de la genética, los científicos están estudiando otras causas y factores de riesgo posibles que incluyen los siguientes:

Lesión cerebral

Exposición ambiental

Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo

Parto prematuro

Bajo peso al nacer.

Los resultados de investigaciones no respaldan las opiniones populares de que el TDAH se origina por comer demasiada azúcar, ver demasiada televisión, por las técnicas de crianza o por factores sociales y ambientales, como la pobreza o el caos familiar. Por supuesto, muchas cosas, incluidas estas, podrían empeorar los síntomas, especialmente en ciertas personas, pero no hay suficientes datos de peso como para concluir que son las causas principales del TDAH.

5.4 Diagnóstico

Decidir si un niño tiene TDAH es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Un paso del proceso implica realizar un examen médico, que incluye pruebas auditivas y de la visión, para descartar otros problemas con síntomas similares a los del TDAH. Otra parte del proceso puede incluir completar una lista de verificación para calificar los síntomas del TDAH y

19 

recolectar los antecedentes del niño por parte de los padres, maestros y, a veces, el propio niño.

5.5 Tratamientos

En la mayoría de los casos, el TDAH se trata mejor utilizando una combinación de terapia conductual y medicamentos. Para los niños de edad prescolar (4 5 años de edad) con TDAH, se recomienda la terapia conductual como la primera línea de tratamiento. Ningún tratamiento es la única respuesta para todos los niños, y los buenos planes de tratamiento incluirán un monitoreo estricto, seguimiento y cualquier cambio necesario en el camino.

6.Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo

Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la comunicación y el comportamiento. Aunque el autismo se puede diagnosticar a cualquier edad, se conoce como un "trastorno del desarrollo" porque generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos años de vida.

Las personas con trastornos del espectro autista tienen:

Dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas

Intereses limitados y comportamientos repetitivos

Síntomas que afectan la capacidad de esa persona para desempeñarse en la escuela, el trabajo y otras áreas de la vida

20

Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que experimentan las personas con esos trastornos.

Los trastornos del espectro autista ocurren en todos los grupos étnicos, raciales y económicos. Si bien pueden durar toda la vida, los tratamientos y servicios pueden mejorar los síntomas y la capacidad de funcionar de las personas con trastornos del espectro autista. La Academia Americana de Pediatría recomienda examinar a todos los niños para detectar si tienen autismo. Todas las personas que cuidan a niños deben hablar con sus pediatras sobre la evaluación del autismo.

6.1 síntomas

Las personas con estos trastornos tienen dificultad para comunicarse e interactuar socialmente, y además tienen intereses limitados y comportamientos repetitivos.

Tener la tendencia de no ver o de no escuchar a las personas.

Compartir rara vez los objetos o las actividades que les gustan, señalándolos o mostrándolos a otros.

No responder o demorarse en responder cuando se les llama por su nombre o mediante otros intentos verbales para captar su atención.

Tener dificultad para seguir las conversaciones.

A menudo, hablar durante largo tiempo sobre un tema que prefieren, sin permitir que otros tengan la oportunidad de responder o sin darse cuenta cuando los demás reaccionan con indiferencia.

Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo.

Tener un tono inusual de voz que puede sonar como si estuvieran cantando, o un tono monótono y similar al de un robot.

21

Tener problemas para comprender el punto de vista de otra persona, o no poder predecir o entender las acciones de otros.

Entre los comportamientos restringidos o repetitivos se pueden incluir: Repetir ciertas conductas o tener comportamientos inusuales, como repetir palabras o frases (un comportamiento llamado ecolalia).

Mostrar un interés intenso y prolongado en ciertos temas, como números, detalles o datos.

Mostrar demasiado interés en ciertas cosas, como en objetos en movimiento o en partes de algunos objetos.

Molestarse por algún cambio leve en la rutina.

Ser más o menos sensibles que otras personas a los estímulos sensoriales, como tener sensibilidad a la luz, al ruido, a la textura de la ropa o a la temperatura.

Ser capaces de aprender detalladamente cosas y recordar la información por largos períodos de tiempo.

Tener una gran memoria visual y auditiva

Sobresalir en matemáticas, ciencias, música y arte.

6.2 Causas

Aun no es posible dar un diagnóstico de lo que provoca dicha enfermedad se dice que los genes pueden actuar junto con las influencias del entorno para afectar el desarrollo en formas que conducen al autismo. Aunque los científicos aún están intentando comprender por qué algunas personas presentan estos trastornos y otras no, algunos factores que aumentan el riesgo incluyen:

Tener hermanos con trastornos del espectro autista.

22 

Tener padres o madres mayors.

Tener ciertas afecciones genéticas (por ejemplo, las personas con trastornos como el síndrome de Down, el síndrome del cromosoma X frágil y el síndrome de Rett son más propensas que otras a tener algún trastorno del espectro autista).

Tener un peso muy bajo al nacer.

Debido a que los trastornos del espectro autista son complejos y a veces se producen junto con otras enfermedades o trastornos del aprendizaje, la evaluación completa puede incluir análisis de sangre y una prueba de audición.

7.Discapacidad intelectual.

Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

23

La discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la causa de la discapacidad intelectual. Algunas de las causas más frecuentes de la discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas de la discapacidad intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebrovasculares o ciertas infecciones.

7.1 Signos de la discapacidad intelectual

Por lo general, mientras más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo, podría ser difícil indicar la manera como la discapacidad intelectual afectará a los niños más tarde en la vida. Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual puede que:

Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños

Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar

Tengan dificultad para recordar cosas

Tengan problemas para entender las reglas sociales

Tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones

Tengan dificultad para resolver problemas

24

Actividades

1. Crucigramas

Los juegos de pasatiempos son muy recomendados para ayudar a los niños con dislexia, entre ellos los crucigramas. Resulta que estos favorecen el desarrollo de la concentración, promueven el aprendizaje de conceptos de diversos temas y les estimula en la lecto escritura.

2. Conteo de sílabas

Dentro de los juegos para niños con dislexia no puede faltar el conteo de sílabas, el cual consiste en contar las sílabas que tiene cada palabra. Este les ayudará en su aprendizaje de lectura y escritura de una forma más atractiva y dinámica.

3. Formando palabras

La construcción de palabras es indispensable practicarla para que el niño con dislexia avance en su proceso de lectura y escritura y como este ejercicio suele ser aburrido para ellos, lo mejor es realizarlo de forma didáctica, más atractiva.

Actividades sugeridas para trabajar la Dislexia

Actividades para trabajar la Disgrafía

1. Detectar palabras intrusas

Al alumno se le deben presentar cierta cantidad de palabras en las que una de ellas, deberá estar mal escrita. En este tipo de palabras se deben resaltar las que el alumno suela tener mayor dificultad.

Ejemplo: Mar/Nar Pez/Bez Calamar/Caramal

2. Hacer sopa de letras

Además de contribuir en la enseñanza de la composición de palabras, se trata de una actividad que también ayudará mucho a mejorar la atención de este tipo de alumnos.

3. Ordenar palabras desordenadas

Puede llegar a parecer muy fácil, pero lo cierto es que a algunos alumnos les llegará a costar ordenar algunas palabras.

Por ejemplo, si quieres hacer énfasis en la palabra “papel” puedes desordenarla como “aplelp” de manera que el niño cumpla la función de organizarla de forma correcta.

27

Actividades para tratar la Discalculia

1. El dominó: Es un juego perfecto para que los niños practiquen las asociaciones de números iguales y también se puede usar el dominó para otras actividades como realizar sumas o restas.

2. Los juegos de cartas: Jugar al solitario o a otros juegos como la escoba o el chinchó Cada uno de ellos ejercita distintas habilidades, como crear grupos del mismo número, formar escaleras o buscar las distintas combinaciones de números para obtener un número concreto.

3. El UNO: Otro juego en el que los números son protagonistas y que puede ayudar al niño a reconocer mejor los números. El Rummi: Con el rummi al igual que con las cartas se puede practicar la correspondencia de números iguales y también la sucesión de números consecutivos.

28

1. Sugerencias de sonidos: amasar papel, silbar, aplaudir, golpear los pies en el suelo, golpear a la puerta, cortar papel con una tijera, derramar agua en un recipiente, chascar la lengua, chasquear los dedos, cerrar una puerta, cerrar una cremallera, rasgar papel, soplar, tocar un silbato, tocar una campana, tocar una tecla del piano, toser.

Nota: También puede utilizar sonidos previamente grabados (sonidos de animales, por ejemplo) y reproducirlos al niño en un teléfono móvil o en un ordenador.

2. Viajando

Invita al niño a sentarse en el suelo, cerrar los ojos y pensar en un lugar donde le gustaría viajar. Pregúntale qué lugar escogió. A continuación, dile que elija un objeto para llevar a su viaje y que te lo diga. Por ejemplo, "Voy a la playa y voy a llevar un sombrero"Repite el objeto escogido por el niño y añade un nuevo elemento. Por ejemplo, "Voy a la playa y voy a llevar un sombrero y una toalla". El niño deberá dar continuidad, añadiendo otro elemento. La actividad continúa hasta que alguien se olvida de un artículo o confunda la secuencia. Al final, pueden recomenzar el juego con un viaje a otro lugar.

3. Cuál falta

Siéntate con el niño en el suelo y pídele que preste mucha atención a los sonidos que serán producidos. Preséntale una secuencia de tres o cuatro sonidos entre los listados en la actividad anterior. Repite la secuencia omitiendo uno de los sonidos. Pídele al niño para identificar el sonido que falta en la secuencia. Aumenta gradualmente el número de elementos en la secuencia cuando compruebes que el niño está respondiendo con facilidad.

29
Actividades para trabajar la Discapacidad de la memoria y el procesamiento Auditivo

Actividades para trabajar Trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDHA

1. Encuentra las vocales

Esta actividad consiste en presentar al infante una hoja con una lista de diferentes letras. Dentro de ellas deben incluirse de forma desordenada las vocales “a” y “e”. Se deben ubicar las vocales y encerrar en un círculo de color rojo las “a” y en azul las “e”. Se mide el tiempo que le toma terminar el juego y se alienta a, en cada nueva oportunidad, batir su propio récord.

2. La tortuga y el caparazón

Es un juego orientado a practicar la relajación muscular progresiva. Consiste en pedir al participante que se tumbe boca abajo sobre el piso. Una vez allí, debe moverse como una tortuga dentro de su caparazón, escondiendo la cabeza y las patas.

Realizando lo anterior, pondrá en tensión los músculos de cuello, brazos y piernas. Ahora se le dirá que ha salido el sol y la tortuga debe despertar. Entonces, muy despacio, asomará la cabeza y estirará las extremidades para relajarlas.

30

3. El juego de las estatuas

Lo único que necesitas es un reproductor de música. Consiste en poner música y hacer que el niño se mueva de forma individual por todo el lugar. Se debe alentar a bailar, mover sus brazos y caminar por todo el espacio. Una vez detengas la música, el pequeño debe quedarse inmóvil en su última posición de baile, sin moverse hasta que reinicie la música.

Como en este juego los niños deben estar atentos a sus movimientos, la música y la posición para evitar moverse, es recomendable para la atención dividida.

4. El intruso

En esta actividad se exponen un grupo de cuatro imágenes de las cuales 3 se relacionan entre sí y una no. El participante debe identificar cuál imagen no es coherente con el resto.

Por ejemplo, le mostramos cartulinas con figuras de una flor, un árbol, un pájaro y un lápiz. Tu hijo deberá identificar cuál de las figuras anteriormente expuestas no corresponde al grupo de elementos similares. En este caso, el lápiz sería el intruso, ya que, el resto trata sobre la naturaleza y el lápiz no.

31

1. Juegos de causa-efecto

Un ejemplo de ello sería los juguetes en lo que pulsando un botón se produce un sonido o aparece una luz. También puedes utilizar juegos en los que tenga que encajar piezas. Este último tipo de juegos nos permiten trabajar con nuestro hijo con autismo la tolerancia a la frustración.

2. Juegos viso espaciales

Los juegos de tipo puzzle, cubos, legos. Aquí la orientaciones que te digo son que tendrás que “moldear”a tu hijo. Es decir, tendrás que señalarle el hueco de las piezas, ayudarle a encajar legos, etc. Consejo: Siempre refuérzale. Da igual si lo hace bien o mal. Lo importante es que lo intente. Dile: “Muy bien”, “No pasa nada, vamos a intentarlo otra vez”

3. Juegos de intercambio

Juegos como la pelota, los globos de agua, aros, etc. En caso de que no le interesen este tipo de juego, que puede pasar, en principio te recomendaría que empezases por esconder la pelota, meterla debajo de un cojín o debajo de la camiseta del niño y de la tuya también. Después, como en los casos anteriores, quizás puedas moldear a tu hijo para que te pase la pelota. Este tipo de juegos le puede costar a tu hijo al principio, pero si lo vuelves una rutina, estaréis horas jugando.

32
Actividades para trabajar Trastornos del espectro autista / trastorno generalizado del desarrollo

4. Juegos sensoriales y creativos

Son aquellos juegos en los que se utilizan materiales que dan sensaciones agradables (arena, plastilina, ceras, acuarelas, pinturas de dedos, telas, papeles de diferentes texturas, etc) ¡Este tipo de juegos les vuelve locos!, ¡Les encantan!

5. Juegos de reglas

Juegos como el pilla pilla, los juegos de mesa (la oca, el parchís, el bingo). Los juegos de reglas seguramente tendrás que adaptarlos, simplificándolos, poniendo de forma muy explícita y visual las reglas. Por ejemplo, poniendo una gorra cada vez que le toque a un jugador jugar.

33

Actividades para trabajar la Discapacidad Intelectual

1. Natación

Las actividades de natación son un medio físico y social para niños y niñas que pocos deportes superan. La natación ayuda a fortalecer sus cuerpos y aumenta las habilidades mentales de todas las edades. La presión suave del agua sobre el cuerpo ayuda a calmar a algunos niños con autismo. Además, nadar bajo el agua reduce el ruido potencialmente enervante porque el agua es aislante.

2. Música

Cantar es una actividad interactiva que ayuda a los niños, especialmente a aquellos con trastornos del espectro del autismo (TEA), a aprender la interacción social. Pueden tararear, tocar con instrumentos musicales o hacer ruidos sin palabras. El objetivo de la actividad es aprender a repetir sonidos y melodías. Los niños aprenden la interacción social porque imitan las melodías o sonidos de los demás.

3. Detective

Forma un círculo con una persona en el centro. Mientras la persona central cierra los ojos, los que están en el círculo pasan un pequeño objeto alrededor del círculo. Cuando la persona del centro abre los ojos, trata de adivinar quién tiene el objeto. Mientras la persona adivina, aquellos en el círculo continúan pasando el objeto. Otros en el círculo deberían fingir pasar el artículo para confundir y engañar al adivinador. Este juego es muy divertido y los niños podrán disfrutar de una buena conexión y complicidad con sus compañeros.

34

4. Poesía

Pide al grupo de niños/as que indique cuál es su color favorito. Comienza el poema con un color favorito. Por ejemplo: "el rojo es la puesta de sol en la noche" o "el rojo es el color del amor". Si lo quieres hacer en grupo, haz que cada miembro sugiera una línea de vuestro poema de colores. De esta manera podrás trabajar la memoria, el lenguaje y la conexión entre unos y otros.

35

Enlaces a otros recursos

https://www.parabebes.com/actividades-para-ninos-con-discapacidad-intelectual4800.htm

Video sobre actividades de dislexia.

https://youtu.be/1Frs0ICg2iw

https://youtu.be/ET_mjY k39I

Video de actividades para tratar el autismo https://youtu.be/-1rJk5yiYAE

Déficit de atención

https://youtu.be/wFv 4Vexvmk

36
37 Autoevaluación de aprendizajes sobre “El Manual de Metodologías para Deficiencias de Aprendizaje” 1. ¿Qué actividad le gusto más? 2. ¿Cuáles estrategias de las propuestas a utilizado? 3. ¿Qué actividades le parecen buenas para trabajar con los estudiantes? 4. ¿Qué actividades no le parecen buenas para realizar con sus estudiantes? 5. ¿Qué actividades realizaría con sus estudiantes? 6. ¿Las actividades presentadas en el manual son creativas?

Referencias

Marquez, C. (2018). Salud integral. En C. Marquez, Salud integral. Martinez. (2014). Problemas de salud mental. En Martinez, Problemas de salud mental. Network, G. (2022). Transtornos . En G. Network, Transtornos .

38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.