REVISTA DIGITAL

LA POLITICA FISCAL EN COSTA RICA Y

SUS MARGENES DE ACCION.

• contexto y presentación.
• La desigualdad socioeconómica en costa rica.
• La situación fiscal, apremiante e insostenible.
RevistaDigital,elaboradaporYesseniaLopezJiménez. Página2La constitución de la nación costarricense se fundamentaenunpactosocialavanzadoyun comportamientoambientalsobresaliente.
Estosretosdebenenfrentarseentiemposde unasituaciónfiscalapremianteeinsostenible en un contexto de gobernabilidad insuficiente, alto fraccionamiento de los partidos políticos y alto malestar y desconfianzaciudadana.

La nueva época que se iniciara hace más de dos décadas, con la consolidación de un nuevo estilo de desarrollo, se encuentra ahora con una sociedad enzarzada en crecientes conflictos distributivos sobre posesionesyposiciones.

Actualmente tenemos una sociedad con mayorescapacidadeshumanasperoquelleva másdedosdécadasconlosmismosnivelesde pobreza según ingreso,tiene un alto nivel de desempleo y subempleo y se topa con una
desigualdad creciente en el reparto de riqueza,ingresosypoder

En las últimas décadas, el país ha vivido un cambio muy profundo en su estructura productiva, asociada a la apertura, la promocióndelasexportacionesyelfomento delainversiónextranjeradirecta.

La mitad del presupuesto se financia con endeudamiento, siendo la deuda el segundo gasto presupuestario y el de mayor crecimiento.

Por lo general, los cambios del sistema tributario han sido parciales o fallidos por varias décadas, al punto que el país no ha logrado las reformas fiscales que han sido introducidasenelrestodelaregión
incluyente, base y sustento de una recaudación creciente y de la sostenibilidad fiscal.


Los proyectos de re forma fiscal aún no se hanresueltoenellegislativo,porloquenoes posible identificar el conjunto de medidas específicasquepudieranllegaraadoptarse.
Finalmente, presenta algunos resultados del Acuerdonacional(ArtaviayGutiérrez,2017b) quepudieranfacilitarenunfuturounproceso y resulta do de entendimientos políticos en estamateria.


El apartado final expone las conclusiones sobrelanecesidadydificultaddelasreformas fiscales, se detiene en alejar el riesgo de una crisis y el abandono de las políticas sociales redistributivasylareorientacióndelestilode desarrollo hacia la inclusividad y, finalmente, presenta algunas consideraciones sobre la reactivación de la economía, de carácter
RevistaDigital,elaboradaporYesseniaLopezJiménez. Página4Desigualdad socioeconómica.
Los indicadores más usuales son los del ingreso o rentas con indicadores de las encuestasdehogares.

La mala distribución de los ingresos es la causa y el efecto de otras desigualdades en los ámbitos del trabajo, la educación y la salud.

Este rasgo estructural se ha mantenido durante mucho tiempo en la región, incluso en coyunturas de alto crecimiento económico.

Las desigualdades socioeconómicas territorialessongravesysuatenciónrequiere de intervenciones públicas más robustas. El análisis detallado no es muy halagüeño. Las regionescosterasyfronterizasmuestranbaja prosperidad económica, sostenibilidad ambientalyprogresosocialenrelaciónconla regiónCentral.

Situación fiscal apremiante e insostenible.
La situación es grave y el contexto ha desmejorado, pues en los últimos semestres las mejores condiciones internacionales para elpaíssehanidodisipando.Loquesepierde: bajospreciosdebienestanimportantescomo los hidrocarburos, entre otros commodities, tasas de interés internacionales bajas y estables, oferta de financiamiento y disponibilidaddeorganismosinternacionales, expectativas de crecimiento de los países centroamericanos y otros mercados relevantes para el país, inversiones y calificaciones estables y favorables para la atracción de inversiones, tipo de cambio casi fijo y precios inter nos estables, entre otras muchascondiciones.

La situación fiscal del gobierno central es apremiante, tanto en términos presupuestarios como recientemente tambiéndeflujodecaja.

Esta situación fiscal tiene repercusiones muy amplias para el país. Depender de manera casi mayoritaria (46% del presupuesto nacional de 2016) del endeudamiento externo o del interno en dólares, o directamente en colones, para financiar los gastos corrientes genera vulnerabilidades económicas y redistributivas, además de distorsionar las condiciones de competitividadinternacional.





BIBLIOGRAFIA.
Saxe, Gutiérrez, M. (2017). La Política Fiscal en Costa Rica y sus márgenes de acción. Friedrich Ebert stiftung