"CENTRO MATERNO INFANTIL" I-4
AYABACA - PIURA TALLER VI
PROYECTO:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE CATEDRA: ARQ. MARTIN SUAREZ VILLASIS
INTEGRANTES: CRUZ ECHE YESSENIA FIESTAS YAMUNAQUE BRYAN SAAVEDRA NEYRA DAVID
INTRODUCCIÓN
EL PRESENTE DOSSIER SE REALIZO PARA LA ASIGNATURA DE TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI, JUNTO A LOS SIGUIENTES INTEGRANTES: CRUZ ECHE YESSENIA, FIESTAS YAMUNAQUE BRYAN, SAAVEDRA NEYRA DAVID A CARGO DEL CATEDRA; ARQ. MARTIN SUAREZ VILLASIS. SE PRESENTA TODO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE EL SEMESTRE, CONSIDERANDO PARA UNA FUTURA PROYECCION DE UN "CENTRO MATERNO INFANTIL I-4" QUE SE DISEÑO EM LA PROVINCIA DE AYABACA-PIURA.
DICHO PROYECTO ES GUIADO A TRAVES DE LINEAS ACADEMICAS; CON LA FORMULACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO A TRAVES DE UN PROESO DE SINTESIS CREATIVA.
O R I G E N E H I S T O R I A
DEDICATORIA
A MIS PADRES,
POR EL APOYO CONSTANTE EN ESTE CAMINO QUE HEMOS ELEGIDO, CON GRAN DEDICACION Y PERSEVERANCIA. A MI CATEDRA,
POR LOS CONOCIMIENTOS Y CONSEJOS EN EL SEMESTRE, QUE NOS ENCAMINARON PARA LLEGAR A LA CULMINACION DE NUESTRO PROYECTO ARQUITECTONICO.
A MIS AMIGOS,
POR EL APOYO INCONDICIONAL, EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA LUCHA CONTRA LAS ADVERSIDADES...
"CREO QUE LA VIDA SE CELEBRA CUANDO EL ESTILO DE VIDA Y LA ARQUITECTURA SE FUNDEN" BALKRISHNA DOSHI
O R I G E
N E H I S T O R I A C A T E D R A
MBA. Arq Martin Suarez Villasis
FORMACION ACADEMICA
Arquitecto colegiado egresado de la FAU de la Universidad de Chiclayo 1996 -
Doctorando en Educación (UCV 2020-A la fecha).
Doctorando en Arquitectura (UCV 2021-A la fecha).
MBA – Master of Business Administration (UCV2019).
Maestrante de la Universidad de Alcalá –Maestría en Proyectos de Energías Renovables, (España 2020)
Estudios de Maestría en Proyectos de Inversión – Universidad de Piura
Estudios de Maestría en Gestión Ambiental –Universidad de Trujillo
DATOS PERSONALES
NOMBRES
Martin Suarez Villasis
EXPERIENCIA LABORAL
Experiencia profesional mayor a 26 años. Docente Universitario
Gerente General GRUPO OYD S.R.L.
Consultor de Obras - RNP
Consultor Privado de Proyectos
DATOS PERSONALES
NOMBRES
Yessenia Cruz Eche DIRECCION
A.H Ramon Castilla - Sector Violeta Ayón de Tay MZ A D2 LT 06 CELULAR 981 710 772 CORREO ycruze1@upaoedupe
REFERENCIAS
Yessenia Cruz yessmicruz yessi.cruz12@outlook.com
SOBRE MI
Soy estudiante de la carrera profesional "Arquitectura, Urbanismo Y Artes" en la universidad "Privada Antenor Orrego" curso el 7mo ciclo,
FORMACION ACADEMICA
ESTUDIOS SUPERIORES EDUACION SECUNDARIA EDUACION PRIMARIA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - PIURA
IEP "NUESTRA SEÑORA DE FATIMA" - PAITA
I.EP "NUESTRA SEÑORA DE FATIMA" - PAITA
EXPERIENCIA LABORAL
LUBRICANTES "VIERA" - 2021-2022 VENTA DE REPUESTOS PARA AUTOS -Encargada de caja. -Llevar a cabo el inventario.
DECORACIONES "YUDIELS" -2021 EMPRENDIMIENTO PERSONAL, DEDICADO A LA DECORACIÓN DE FIESTAS INFANTILES.
-Encargada de los servicios de decoración
HABILIDADES
Autocad Archicad V-ray
HABILIDADES
PhotoShot Twuinmotion Sketchup Español Ingles
FORMACION ACADEMICA
ESTUDIOS SUPERIORES EDUACION SECUNDARIA EDUACION PRIMARIA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - PIURA
IE "JUAN PABLO II" - PAITA
IE "JUAN PABLO II" - PAITA
DATOS PERSONALES
EXPERIENCIA LABORAL
NOMBRES Bryan Junior Fiestas Yamunaque DIRECCION
AH Ramon Castilla - Sector Violeta Ayón de Tay MZ A D2 LT 06 CELULAR 984 788 504 CORREO BFIESTASY1@UPAOEDUPE
REFERENCIAS
Bryan Fiestas bryanf.18 juniorbra30@outlookcom
SOBRE MI
Soy estudiante de la carrera profesional "Arquitectura Urbanismo y Artes" en la universidad "Privada Antenor Orrego", curso el 7mo ciclo,
CONSTRUCCION "M & J" - 2020 EMPRESA DE CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS -Encargado de de ayuda en obra
SHALOM 2021 COURIER A NIVEL NACIONAL -Almacenero
HABILIDADES
Autocad Archicad V-ray
PhotoShot
HABILIDADES
Twuinmotion Sketchup Español Ingles
FORMACION ACADEMICA
DATOS PERSONALES
NOMBRES
Elmer David Neyra Saavedra DIRECCION Av Educativa Mz A lote -04 CELULAR 944963640 CORREO daficho 10 94@hotmailcom
REFERENCIAS
SOBRE MI
Soy un estudiante de Arquitectura del 7mo ciclo me gusta seguir aprendiendo sobre esta linda Carrera y poner en practica de todo lo aprendido
IE "COLEGIO SANTA ANA" - PIURA
IE "ÑIÑO JESUS" - PIURA
EXPERIENCIA LABORAL
HABILIDADES
HABILIDADES
ESTUDIOS SUPERIORES EDUACION SECUNDARIA EDUACION PRIMARIA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - PIURA
Autocad Archicad V-ray PhotoShot Twuinmotion Sketchup
Español Ingles
Davisneyra David Neyra esaavedran@educom SUPERVISION DE OBRA "POLIDEPORTIVO" PUERTO RICO - SECHURA 2020 ATENCION AL CLIENTE (ENTREGA DE PRODUCTOS ONLINE) OESHLE 2021 MULTISERVICIOS (ESTRUCTURAS METALICAS-MECANICA AUTOMOTRIZ) 2021
I N D I C E I N D I
I N D I C
E
E
C
PARTE PLANIMETRIA
PARTE DESARROLLO Y PROPUESTA TECNOLOGICA INDIVIDUAL
II
III
I PARTE DOSSIER FINAL
1 CAPITULO NEUROARQUITECTURA -Origen e Historia 2 CAPITULO DIAGNOSTICO Y PROPUESTA URBANA Marco Teórico 3 CAPITULO PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 4 CAPITULO FICHAS ANTROPOMÉTRICAS 5 CAPITULO PLANTEAMIENTO GENERAL 6 CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO I N D I C E I N D I C E I N D I C E
R I G E N E H I S T O R I A
1
O
CAPITULO NEUROARQUITECTURA -Origen e Historia O R I G E N E H I S T O R I A
Se adaptó al modelo panóptico de Bentham
Jonas Salk la vacuna
contra
la poliomielitis
Jonas Salk y Louis Kahn juntos para complementar el instituto Salk
Fred Gage Sus ideas con la neuroarquitectura Fred Gage y John Eberhard Fundación de la academia de Neurociencia (ANFA)
Fuente:WisdomMaga Cta:KarnaDuque "Cásicosde Arqutectura Fuente nsttutoSakdeEstudios Boógicos Fuente:
SIGLO XIX 1952 1965 1998 2003
P R I N C I P I O S P R I N C I P I O S
MATERIALIDAD
A través de la materialidad nos permite sentir y/o nos transmite muchas sensaciones.
N C I P I O S
TEMPERATURA
Afecta procesos como la percepción y la memoria también pueden modificar nuestras emociones. La temperatura ideal se encuentra entre los 20 °C y 23 °C aproximadamente
SONIDO
El ruido es una de las causas más importantes de la distracción y disminuye la eficiencia aumentando el estrés. Pero a través de la altura de los techos y el uso de paneles acústicos se pueden generar zonas de concentración individual o colectiva.
ZONAS VERDES
Los ambientes cerrados generan estrés y desesperación, esto causa que no seamos tan productivos. Por otro lado la iluminación natural y al tener contacto con zonas verdes nos ayudará a despejar la mente, pues tenemos más concentración y calma.
P R
I
FLEXIBILIDAD ESPACIAL
Los espacios cuando son abiertos y adaptables a diferentes actividades, ayuda a que el ser humano pueda fomentar bien su trabajo colaborativo activo y la conexión entre las personas.
LA ILUMINACIÓN
La iluminación natural es primordial en cada espacio de una edificación el cual nos ayuda a la concentración de las cosas que estamos realizando y genera ambiente más amable.
TECHOS
Los techos también influyen bastante en el tema de la altura para poder tener una mayor concentración en las actividades creativas mientras en los techos de altura baja es para realizar trabajos más rutinarios.
LOS COLORES
Las tonalidades de los colores que se elijan en tal ambiente transmiten a los habitantes ya bien sea como ejemplo (azul, verde y amarillo) transmiten una cercanía a la naturaleza el cual reducen el estrés y aumentan la sensacion de confort.
P R I N C I P I O S P R I N C I P I O S P R I N C I P I O S
I N T E R N A C I O N A L FUENTE: https://wwwarchdailycom/936976/kaleidoscope-in-tianshui-sako-architects/5e887adfb3576539210000f3kaleidoscope-in-tianshui-sako-architects-photo?next project=no JARDÍN DE INFANCIA CALEIDOSCOPIO 01 SAKO Architects ➔ ➔ ➔ FICHA TÉCNICA Ubicación: Tianhui, China Arquitectos: SAKO Architects Área : 2770 M² Año : 2020 JARDÍN DE INFANCIA CALEIDOSCOPIO / SAKO ARCHITECTS ➔ La forma tradicional de la vivienda en forma de cueva , inspira la idea del arco. ➔ Ventanas arqueadas dispersas, haciendo que el edificio parezca un pastel. ➔ Espacio jerárquico (triple altura ) I N T E R N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L
CONCEPTO
Crear un jardín de infancia que ayude a los niños a desarrollar su creatividad. Formando espacios cómodos para que interactúen y desarrollen diferentes actividades que promuevan la empatía
COLOR E ILUMINACIÓN
Aplicación de vidrios de colores. Por el día el sol ilumina a través del vidrio, formando luces y sombras coloridas y por la noche las luces del interior se emiten creando una hermosa imagen en el entorno.
ESCALA Y ESPACIO
El atrio multifuncional está rodeado de aulas, este espacio puede funcionar para diversas actividades en diferentes estaciones, tiene una triple altura y el techo del atrio que es de vidrio permite una iluminación natural.
P L A N I M E T R Í A
P L A N I M E T R Í A P L A N I M E T R Í A P L A N I M E T R Í A FUENTE
proect=no
https//wwwarchdalycom/936976/kaedoscope-in-tanshui-sako-archtects/5e887adfb3576539210000f3-kaedoscope-in-tianshui-sako-architects-photo?next
ESCUELA PRIMARIA Y PARVULARIO EN CLAUDE BERNARD ZAC Ubicación: Quai du Lot, 75019 París, Francia Arquitectos: Atelier d’Architecture Brenac y González Año Proyecto: 2007-2012 Escuela Primaria y Parvulario en Claude Bernard ZAC I N T E R N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L 02 ➔ ➔ ➔ FICHA TÉCNICA
CONCEPTO
Se generan espacios que sean humanos, saludables y que generen bienestar en los usuarios. Espacios amplios con iluminación, color y textura, acorde a la energía de los niños, jóvenes para la tranquilidad de los padres.
COLOR E ILUMINACIÓN
Se utiliza pintura brillante, colores en distintos espacios donde se refleja la diferencia de espacios.
La iluminación comienza con una envolvente de círculos que nos recuerda ser ventanas que es acompañada por un muro cortina que oculta los colores que hay detrás de estos.
Ubicación:QuaiduLot,75019París,Francia
Arquitectos:Atelierd’ArchitectureBrenacyGonzález
AñoProyecto:2007-2012
ESCALA Y ESPACIO
Nos encontramos con un Hall, donde se visualiza una majestuosa y distinta escalera con movimiento entre cruzado, a diferencia de otros espacios, que es una forma tan encantadora que hace juego decolores en el exterior e interior.
P L A N I M E T R Í A
P L A N I M E T R Í A P L A N
M E T R Í A P L A N I M E T R Í A
I
©SergoGaca
©SergoGraca
©SergoGraca
I N T E R N A C I O N A L 03 ➔ ➔ ➔ FICHA TÉCNICA Ubicación: Hospital Orlando, Estados Unidos Arquitectos: Stanley Beaman & SearsDiseñadores de Interior: Perkins + Will Año Proyecto: 2012 Hospital de Niños Nemours I N T E R N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L I N T E R N A C I O N A L HOSPITAL DE NIÑOS NEMOURS
CONCEPTO
La filosofía del hospital es uno qué abraza a los niños a través de la continuidad.
Las vistas a la naturaleza son abundantes para los pacientes , ya qué logra un toque auténtico con una arquitectura dinámica y madura con ambiente fresco
COLOR E ILUMINACIÓN
La iluminación, las texturas, los colores y sus tonalidades afectan al cerebro, sobre todo en el estado de animo de cada paciente como los niños, es por eso que cada espacio diseñado tiene variedad de colores tanto interno como externo y cada paciente puede seleccionar el color de habitación que desee creando una constante dinámica en el cambio de la fachada del edificio.
ESCALA Y ESPACIO
os elementos arquitectónicos como la altura de los techos influyeron de manera positiva en actividades creativas y recuperacion de los pacientes ya que se sienten un poco mas libres.
P L A N I M E T R Í A
P L A N
A P L A N
E T R Í A P L A N I M E T R Í A
I M E T R Í
I M
N A C I O N A L ➔ ➔ EL NUEVO LOCAL DEL INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS EN LIMA N A C I O N A L N A C I O N A L N A C I O N A L 01 EL NUEVO LOCAL DEL INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS EN LIMA. UBICACIÓN: ARQUITECTOS: Barranco, en Lima, Perú Román Bauer Arquitectos + ESARQUITECTURA FICHA TÉCNICA
PRIMER PISO SEGUNDO PISO
ELEVACIÓN
P L A N I M E
Í A
L
M E T R Í A
T R
P L A N I M E T R Í A P L A N I M E T R Í A P
A N I
N A C I O N A L HOSPITAL PARA NIÑOS TONY MOLLEAPAZA N A C I O N A L N A C I O N A L N A C I O N A L 02 FICHA TÉCNICA HOSPITAL PARA NIÑOS TONY MOLLEAPAZA EGM architects FUENTE:https://wwwarchdailype/pe/02-173635/escuela-primaria-parvulario-en-caude-bernard-zac-atelier-darchtecture-brenac-gonzalez/4fe3e7f628ba0d7ed200000e escuela-prmaraparvulario-en-claude-bernard-zac-ateler-d-architecture-brenac-gonz-lez top selecton aha impression photo-sergio-grazia imp 2012-03-30 0637-pg?next project=no UBICACIÓN: AREQUIPA- PERU ARQUITECTOS: ÁREA : 6000 M² AÑO : 2012 ➔Ofrecer servicio médico de calidad y gratuito. Techos a dos aguas. Grupo de pabellones Materiales locales.
CONCEPTO
Diseñar un hospital que pueda cumplir gratuitamente con las necesidades de la localidad, con el objetivo de atender especialmente a niños con alguna discapacidad Acoplándose armónicamente el clima y contexto.
COLOR E ILUMINACIÓN
Las fachadas de los pabellones tienen grandes ventanales en forma de una trama, esto le da movimiento y permite que la iluminación sea de forma natural. Gran parte del exterior hay amplios jardines, ayudando a los niños a tener un mejor estado de animo y se utilizan varios colores.
ESCALA Y ESPACIO
Muchos de los espacios tienen techos altos logrando que los pacientes activen su imaginación y sientan libertad al tener ventanales con vistas al exterior, permite mejorar su estado de animo.
P L A N I M E T R Í A P L A N I M E T R Í A P L A N
M E T R Í A P L A N I M E T R Í A
I
L O C A L MUSEO VICUS - PIURA L O C A L L O C A L L O C A L 01 FICHA TÉCNICA MUSEO VICUS L O C A L L O C A L L O C A L L O C A L FUENTE:https://sobre-peru.com/2009/10/22/museo-arqueo ogico-municipa -de-piura/ UBICACIÓN: AV SULLANA - PIURA ARQUITECTOS: EDUARDO MOLINARI ÁREA: 938.10 MTS2 X 3939 MTS2 AÑO DE INAUGURACIÓN: 1940 - 2001
CONCEPTO
El Museo se compone en la primera área funcional para la puesta en marcha de las estrategias didácticas, también se integra con el área de museografía, de manera que el discurso y montaje expositivo aporte carácter formativo que se busca.
COLOR E ILUMINACIÓN
Cada espacio logra un diálogo fluido entre el objeto y el visitante, a través del establecimiento de un terreno común entre emisor y receptor La temática disciplinaria
P L A N I M E T R Í A P L A N I M E T R Í A
CORTE
PLANTA
L O C A L
La neurociencia y la arquitectura juntas cumplen un rol importante en la construcción, logrando satisfacer el programa arquitectónico y el bienestar de los usuarios. •Siendo consistente que el espacio influye en el bienestar del usuario, tenemos la importante misión de crear espacios saludables, que activen la creatividad y productividad.
La neuroarquitectura busca entender cómo afecta el diseño de un espacio las sensaciones del usuario Mejora el confort del usuario a través de elementos arquitectónicos que influyen a la mejora del espacio y por lo tanto a que el usuario tenga emociones positivas
La neuroarquitectura va de la mano con la neurociencia porque es la ciencia que estudia la salud mental de los seres humanos y nos hace saber las herramientas necesarias que deberíamos usar en la edificación de espacios públicos como en privados dependiendo del tipo de usuario quien lo solicite.
Habiendo comprendido el concepto del origen de la neuroarquitectura, podemos concluir la importancia bajo la influencia que está tiene en las sensaciones que evocan en los espacios, alterando nuestros estados psicológicos. Por ello es necesario evaluar la iluminación, textura, sonido y colores de un espacio arquitectónico determinado. Y de esta manera crear el ambiente correcto para el que este sea utilizado
C O N C L U S I O N E S
C O N C L U S I O N E S C O N C L U S I O N E S C O N C L U S I O N E S
L O C A L
Se debe tener en cuenta que la neuroarquitectura y sus componentes siempre tendrán una variabilidad dependiendo el usuario o el público al que está dirigido.
Las tonalidades de los espacios deben estar relacionados con la salud mental del usuario y el tipo de uso que se va a tratar en ese lugar.
Los espacios junto a sus sensaciones tendrán que ir más allá que un solo espacio arquitectónico.
La envolvente y su masa térmica de sus materiales también tiene prioridad en la salud de los usuarios, puede lograr afectar su salud.
R E C O M E N D A C I O N E S
R E C O M
C
N D A C I O N E S R E C O M
E N D A C I O N E S R E
O M E
http://www.archkids.com/2012/07/escuela-primaria-y-guarderia-claude.html https://www.archdaily.pe/pe/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-bea man-and-sears file:///C:/Users/dafic/OneDrive/Escritorio/pdf%20museo%20 vicus.pdf https://arqa.com/arquitectura/hospital-para-ninos-tony-molleapaza.html https://egm.nl/en/architects/projects/tony-molleapaza-rojas-arequipa-peru/48 https://www.archdaily.com/936976/kaleidoscope-in-tianshui-sako-architects https://www.archdaily.pe/pe/986380/espacio-patrimonio-y-sostenibilidad-el-nuev olocal-del-instituto-frances-de-estudios-andinos-en-lima?ad medium=gallery
L I N K O G R A F I A L I N K O G R A F I A L I N K O G R A F I A
L I N K O G R A F I A
O R I G
D I A G
C
2
E N E H I S T O R I A
N O S T I
O Y P R O P U E S T A
CAPITULO DIAGNOSTICO Y PROPUESTA URBANA Marco Teórico
DESCRIPCIÒN DEL AMBITO DE ESTUDIO
ESPECIFICACIONES DEL SECTOR
Ayabaca es una de las provincias que se ubican en la sierra norte de la Regiòn Piura. Como Provincia se creo el 30 de marzo de 1861.
PIURA
El sector a analizar esta ubicado en el distrito de Ayabaca - Ayabaca - Piura. Nuestro ámbito de estudio se caracteriza por un centro urbano turístico y conserva una gran parte de áreas verdes a sus alrededores.
AREA: 154 000 HECTÀRIAS
ESPECIFICACIONES DEL SECTOR
DEPARTAMENTO: PIURA PROVINCIA: AYABACA AREA: 154 000 HECTÀRIAS
LIMITES: NORTE Y ESTE: Ecuador
SUR : Provincia de Morropón y Huancabamba
OESTE: Provincia de Piura y Sullana
POBLACION (CENSO 2017):
PROVINCIA: 144,048 HABITANTES
DISTRITO: 39,204HABITANTES
LIMITES: Ecuador Provincia de Morropón y Huancabamba Provincia de Piura y Sullana Ayabaca
NORTE Y ESTE: SUR : OESTE: PROVINCIA: DEPARTAMENTO:
Piura
POBLACION (CENSO 2017): 119 287 HABITANTES 30 852 HABITANTES
PROVINCIA: DISTRITO:
A S P E C T O S G E N E R
L E
A
S
FAUA UPAO 2022 DATOS DEL SECTOR TALLER VI
AYABACA AYABACA
ESTADIO PAMPA DE LOBOS AYABACA
CETPRO AYABACA
INSTITUCION EDUCATIVA DE MUJERES SEÑOR CAUTIVO MINISTERIO PUBLICO AYABACA
IGLESIA DE AYABACA
HOSPITAL REGIONAL DE AYABACA
I.E. LIZARDO MONTERO
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO "MAUEL VEGAS CASTILLO" POLICIA PROVINCIAL DE AYABACA
PLAZA DE ARMAS AYABACA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYABACA
CONTEXTO
GENERALES
MEDIATO ASPECTOS
+ 5 mil años
Se iniciaron a asentar los primeros grupos humanos y a formar las primeras aldeas donde se dedican a la horticultura
+ 2 mil años
Se formo es estado Ayahuaca representado por sus curacas, muestra de ello es nuestro tan extrañables: “señor de olleros” y el “Chaman de Hualcuy”:que por falta de una política decidida de las autoridades.
Mayo de 1727
Consolidada la invasión española en el Tahuantinsuyo, Ayabaca pasa a formar parte de las encomiendas españolas, para luego fundar el pequeño asentamiento denominado “nuestra señora del pilar” en el territorio actual de la ciudad de Ayabaca
A S P E C
T O H I S T Ó R I C O
TALLER VI ANTESCEDENTES DEL SECTOR
José de San Martin dicta el reglamento provisional en el que considera a Piura como provincia del departamento de Trujillo y Ayabaca aparece como uno de sus caseríos.
Durante el gobierno de José de La Mar Ayabaca fue elevada a la categoría de villa de la provincia de Piura.
1821 + 2 mil años
1828 / 1857 Ayabaca tiene su creación como distrito.
1861 / 1865
Se separa a la provincia de Huancabamba, quedando Ayabaca como capital provincial..
Se crea la provincia de Ayabaca con su capital Huancabamba. FAUA UPAO 2022 A S P E C T O H I S T Ó R I C O TALLER VI
A L
MAPA DE ALTITUD
Altitud mínima: 1.411 m
Altitud máxima: 3.034 m
Altitud media: 2.327 m
TOPOGRAFÍA
La topografía del distrito de Ayabaca es muy variada, muestra desde topografías llanas a en laderas con pendientes moderadas a abruptas, disectadas por pequeñas quebradas que discurren en forma paralela de dirección Este-Oeste (INDECI, 2001) y con altitudes que varían desde 1.411 m a un máximo de 3.034 m con una altitud media de 2.327 m
Que si representan un alto riesgo a la población especialmente por el tipo de topografía accidentada (10 - 45% de pendiente) presente en el distrito.
El distrito de Ayabaca se ve afectado mayormente por los movimientos en masa (peligros exógenos) siendo los más comunes: las caídas, deslizamientos, flujos y erosiones.
Otros riesgos de nivel alto son las temporadas de bajas temperaturas que se presentan durante julio-septiembre y los incendios forestales, ocasionados por el calentamiento global o por la quema indiscriminada de pastos, malezas y rastrojos en las áreas rurales.
A S P E C T
O A M B I E N T
MAPA DE ALTITUD - TOPOGRAFIA
FUENTE Mapa de riesgos por Incendios fores ales Adap ado de “SIGIP” por Ministerio de Economía y Finanzas
FUENTE MapatopográficoDistri odeAyabaca at tud reieve Topograph ccom
FUENTE Mapa de Resgos por peigros geoógicos Adapado de “Sisema de nformacón Georre erenciado de InversiónPúblca porMniserodeEconomayFnanzas
FAUA UPAO 2022 TALLER VI
A
M
Y A B A C A
A P A D E
R I E S G O S
IMPACTO AMBIENTAL MAPA SISMICOS
MAPA DE LA COBERTURA Y PERDIDA DE BOSQUE HUMEDO AMAZONICO
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La tala indiscriminada en Ayabaca
Los recursos hídricos en Paramos de Ayabaca. Amenazas de las aves del bosque nublado seco y páramos de Ayabaca-
Si bien en el norte del país, específicamente en la Región Piura no ocurren sismos de regular intensidad frecuentemente, debe de tomarse en cuenta el efecto de sitio que la ondas sísmicas producen al atravesar diferentes tipos de materiales o suelos
habiéndose identificado las características geológicas de la zona afectada por los deslizamientos se presenta un escenario muy crítico frente a este tipo de eventos sísmicos.
SUSCEPTIBILIDAD A HUAICOS E INUNDACION PLUVIAL
El sobrepastoreo en páramo de Espíndola
COBERTURA Y PERDIDA DE BOSQUES POR PROVINCIA
La destrucción de los ecosistemas por la tala no controlada de bosques para explotación de madera.
La quema en Bosque de Garales
La morfometría de la superficie sobre la cua desarrollan los deslizamientos presenta pendientes superiores a 40° tales como la montañas y el piedemonte descritos en el ítem 4
PELIGROS POTENCIALES - PELIGROS SISMICOS FAUA UPAO 2022
AYABACA
FUENTEDOSSE PURAMNS ERODEAMBENT
A S P E C T O A M B I E N T A L TALLER VI
CLASIFICACION DE VIAS
MATERIALIDAD VÍAS URBANAS
CAMINO HERRADURA
El 80 % de toda la provincia de Ayabaca, posee vías afirmadas y un 20 % de las vías son carrozables, lo que dificulta elacceso directo y alarga el tiempo de demora hacia otros establecimientos cercanos.
Caserío el Toldo en la Provincia de Ayabaca
Calle de la Provincia de Ayabaca
SECCION DE VIAS FAUA UPAO 2022
VIA NACIONAL VIA DEPARTAMNETAL VIA VECINAL CON REGISTRO A S P E C T O U R B A N O TALLER VI
HOSPITAL DE AYABACA FARMACIAS
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS DE LA CIUDAD DE AYABACA
PLAZA Y CATEDRAL MUNICIPALIDAD DE AYABACA
A S P E C T O U R B A N O TALLER VI
COLEGIO CAUTIVO DE AYABACA HOSPEDAJES
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
El 28.70% cuenta con red publica de agua dentro de la vivienda. Mientras que el 0.02% utiliza camión o cisterna. Tipo de abastecimiento de agua Viviendas con servicios higiénicos
El 8.5% cuenta con servicios higiénicos con red publica de desagüe dentro de la vivienda. Mientras que el 44.7% no cuenta con servicio básico.
ENERGIA ELECTRICA
SERVICIOS BASICOS FAUA UPAO 2022 Rio,acequia 51% Dentrodelavivienda 287% Pozo 127% Pilondeusopublico 51% Otrotipo 0.3% Notiene 55%
Dentrodelavivienda 15.6% Pozonegro,letrina 29.3% Pozoseptico 0.2%
Kerosene,mechero 46.4% Electricidad 446% Vela 4.4% Otro 3.1% Petroleo,gas 1.2%
A S P E C T O U R B A N O TALLER VI
Típo de alumbrado Viviendas con servicios higiénicos Tipo de abastecimiento de agua Típo de alumbrado
El 46.44% utiliza kerosene y el 44.62% cuentan con electricidad
La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración de la población en una determinada área geográfica; indica el número de habitantes por unidad de superficie.
La densidad poblacional de la provincia de Ayabaca en el año 2007 alcanzó los 26.5 Hab./km² , bajando en el año 2017 a 22.8 Hab./km² , siendo la segunda provincia con menor densidad poblacional en el departamento de Piura; de igual manera, el distrito de Ayabaca, en el año 2007, tenía una densidad poblacional de 25.1 Hab./km² , la misma que bajó a 20.0 Hab./km² en el año 2017
Gráfico Perú: Evolución de la densidad poblacional, según censos nacionales del período 1940 – 2017 (Hab./km2)
Este cuadro nos muestra también que, el Distrito de Ayabaca es el de mayor superficie territorial en la provincia, y el segundo en menor densidad poblacional, después del distrito de Suyo.
DENSIDAD
FAUA UPAO 2022
PROFESIONAL
A S P E C T O S O C I A L TALLER VI
Las características de la población y sus viviendas del distrito de Ayabaca, reflejan la fragilidad social de las familias y el considerable nivel de vulnerabilidad de los centros poblados.
Según estimaciones del CEPLAN1 al año 2017 el nivel de pobreza total de la población distrital se encontraba en 65.8 % y la pobreza extrema en 30.5 %.
Solo el 80.7 % de la población de Ayabaca se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 11.9 % no estáa afiliada a ningún tipo de seguro
Un 12.4 % de la población muestra alguna discapacidad
Del total de pobladores del distrito, de 3 a más años de edad, el 51.8 % han alcanzado el nivel primario, el 25.2 % el nivel secundario y un 3.5 % superior no universitaria completa. Asimismo, un 18.0 % no sabe leer ni escribir.
El Instituto Nacional de Salud2 reporta que al año 2018, la desnutrición de niños y niñas menores de 5 años, alcanzó el 34.3 % y el porcentaje de niños y niñas de 6 a 35 meses con anemia total llegó al 42.8 %.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION FAUA UPAO 2022
A S P E C T O U R B A N O TALLER VI
DISTRITO DE AYABACA: PELIGRO POR SEQUÍA O DÉFICIT DE LLUVIAS.
MAPA DE PELIGROS MULTIPLES
Podemos observar que, el distrito de Ayabaca se encuentra en una zona con niveles de peligro muy alto, medio y bajo frente sequías o déficit de lluvias; fenómeno que recurrentemente genera consecuencias adversas en la población y su principal medio de vida que es la actividad agropecuaria.
El área urbana de la ciudad de Ayabaca es afectada por varios deslizamientos, derrumbes y erosión de laderas que se activan en temporada de lluvias. Los sectores evaluados se han agrupado en 2 zonas:
MORTALIDAD INFANTIL(POR CADA MIL NACIDOS)
-ENERGIA -EDUCACIÒN -SALUD
ZONAS ALTAMENTE PELIGROSAS FAUA UPAO 2022
Fuente: Los actores partcpantes en el proceso de formulacóndelPPRRD
MUYALTO MEDIO BAJO
UnadelasintervencionesnecesariasquenecesitalaprovinciadeAyabacaes -DESNUTRICIÒN
SIN AGUA POR RED PUBLICA SIN DESAGüE POR RED PUBLICA SIN ELECTRICIDAD
-SANEAMIENTO
MUYALTO MEDIO BAJO
A S P E C T O S O C I A L TALLER VI
HOSPITAL
Establecimiento de salud, destino a la atención integral de consultantes en servicios ambulatorios y de hospitalización. Equipado, construido, equipado y administrado según normas del ministerios de salud. Debe contar con personal suficiente, eficiente y con la activa participación de la comunidad.
NIVELES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
CLASIFICACIÓN
1. Por el grado de complejidad:
Hospital tipo I: Atención en general en las áreas de medicina, cirugía, pediatría, gineco-obstetra y odontoestomatología.
Hospital tipo II: TIPO 1 + atención básica en los servicios independientes de medicina, cirugía, pediatría y ginecoobstetra .
Hospital tipo III: A lo anterior se suma atención en determinadas sub-especialidades.
Hospital tipo IV: Brinda atención de alta especialización a casos seleccionados.
2. Por el numero de camas
Hospital PEQUEÑO (49 camas)
Hospital MEDIANO (50 - 149 camas)
Hospital GRANDE (150 - 399 camas)
Hospital EXTRA GRANDE (+ 400 camas)
3. Por el ámbito geográfico de acción
Hospital Nacional Hospital de Apoyo Departamental Hospital de Apoyo Local
Funciones
1. 2. 3.
Prestación de servicios integrales de salud Docencia e investigación. Asesoría y apoyo técnico administrativo.
N O R M A T I V I D A D ASPECTO NORMATIVO - MARCO CONCEPTUAL TALLER VI FAUA UPAO 2022
Marco conceptual en eSalud en Perú El Ministerio de Salud (MINSA), ente rector del sector salud en el Estado, a través de la Oficina General de Estadística e Informática (OGEI), ha elaborado de manera consecutiva una serie de normas y directivas destinadas a la implementación de sistemas de información en el sector salud, cuyo marco conceptual se cimienta en componentes fundamentales como infraestructura, infoestructura, procesos de planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación, y se sostiene fundamentalmente por recursos humanos capacitados y por gobernanza, rectoría, financiamiento, inversiones y políticas públicas de gobierno, proporcionada como material suplementario, basando esta arquitectura en estándares internacionales
INFRAESTRUCTURA:
Se requiere una apropiada infraestructura física que la soporte a través de una gran red de transporte y acceso que le permita integrarse a otras redes y que pueda utilizar eficientemente para el desarrollo de sus actividades. Las áreas de aplicación de proyectos que se potenciarían con fibra óptica son: telesalud, telemedicina, teleeducación, videoconferencias, imágenes satelitales, procesamiento de imágenes, nanotecnología, computación paralela, servicios que permitan compartir recursos, entre otros
INFOESTRUCTURA:
Los objetivos de la Infoestructura es el desarrollar mecanismos que permitan a los usuarios acceder oportunamente a la información en salud para una toma de decisiones apropiada y de calidad, de facilitar el trabajo de los profesionales de salud a través de las tecnologías, y el de crear un red integrada de historias clínicas electrónicas a través de todos los procesos de salud.
TELESALUD:
La telesalud es un servicio de salud a distancia que utiliza las TIC para brindar mayor acceso al personal de salud particularmente en áreas rurales, zonas aisladas y con limitada capacidad resolutiva a través de una interconexión con establecimientos de salud que pueden estar localizados en diferentes regiones del Perú
PLANEAMIENTO, EJECUCION, MONITOREO Y EVALUACION:
Todo sistema de información en salud debe contar con un proceso de planeamiento y planificación exhaustiva para su adecuada ejecución. Uno de los componentes esenciales es definir con claridad el presupuesto dedicado a cada uno de los componentes descritos en este marco conceptual, y se debe contemplar que el presupuesto de los servicios TIC incluya partidas para el desarrollo, mantenimiento y evolución de los sistemas de información en salud
ASPECTO NORMATIVO - MARCO CONCEPTUAL N O R M
I V I
FAUA UPAO 2022
A T
D A D
TALLER VI
SECTORDESALUDACTUALEN AYACABA
Conociendo más sobre el funcionamiento del sector salud, en la Región Piura, la Micro red de Ayabaca, pertenece a la sub región de salud “Luciano Castillo Colonna”, manejado por la Diresa.
Ahora se puede observar que la población, (según el plan estratégico se proyecta a 145,879 habitantes al 2022) se ha visto afectada puesto que no se abastece de manera equitativa las necesidades que requiere como distrito teniendo en cuenta la distribución poblacional, el 86% es rural y el 14% urbano (INEI 2017).
ca, influenciada por la violencia, s problemas de salud al género
s de salud pública es el centro yabaca, en el único porcentaje
Esta micro red, contiene 24 establecimientos de salud, abarcando sólo 8 de los 10 distritos, puesto que Frías y Pacaipampa pertenecen a la micro red de Tambogrande por motivos de accesibilidad
CARACTERIZACION DE LA SITUACION PROBLEMATICA FAUA UPAO 2022
RELACIÓN DE REDES Y MICRO REDES EN AYABACA
COBERTURA: RADIOS DE INFLUENCIA
Sólo poseen un establecimiento de mayor categoría (I-4) ubicado en la única zona urbana del distrito de Ayabaca, los demás establecimientos, de categoría I-1 y I-2 se encuentran en comunas y centros poblados rurales. Según el RNE, el radio de influencia para establecimientos de salud de tipología I-4 es de un radio máximo de 4 horas y los de tipología I-1 son de un radio máximo de 2 horas.
A nivel macro, la Diresa está subdividida por 7 redes de salud y a nivel micro la provincia de Ayabaca contiene 91 establecimientos de salud.
La micro red de Ayabaca, perteneciente a la red regional Luciano Castillo Colonna, conformada por 24establecimientos de salud, de las categorías I-1 AL I-4 respectivamente.
Caso de mayor complejidad, se debe trasladar al centro de salud I-4 Ayabaca (zona rural al distrito de Ayabaca 4 horas) y después debe ser atendido en el hospital de Sullana tipo II ( aproximadamente 5 horas del centro de salud I-4 Ayabaca)
Ante esta problemática, los pobladores utilizan los servicios de salud de Ecuador (Carjamanga y Amaluza), donde el resultando es muy costoso e inapropiado.
CARACTERIZACION DE LA SITUACION PROBLEMATICA A N A L I S I S O F E R T A Y D E M
N
TALLER VI FAUA UPAO 2022
A
D A
FUENTE NE -PanestraégcoDIRESAPura2007-201/DRESAPURA/OEPE
FUENTE PRESSvigenteal13-04-2018 DRESA-PIURA
PROFESIONALES DE LA SALUD
CALIDAD DE ATENCIÓN
Según el registro de referencias recibidas de otros puestos de salud al centro de salud data del año 2011 al 2013, han ido aumentando progresivamente.
consultando con el director general del centro de salud, esto se debe a una mejor distribución del personal médico más especializado
CARACTERIZACION DE LOS USUARIOS SEGUN TIPOLOGIA A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A FAUA UPAO 2022 Medicogeneral 41.2% Enfermeras 16.7% Obstetra 11.8% Asistenciasocial 11.8% cirujanodentista 6.9% Psicologia 4.9% tecnicolaboratorio 4.9% Tecnicoenfermeria 2%
PROFESIONALES DE LA SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD Y GOBIERNO REGIONAL, POR PROVINCIA Y SEGUN CARGO QUE OCUPA 2020
TALLER VI
Existe escasez del personal y una falta de 50 especialistas que debe tener como mínimo.
FUENTE El regional Piura 2011 2012 2013
50 25 0
100 75
POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD
PROVINCIASCONMAYORPOBLACIÓNCENSADAAFILIADA ÚNICAMENTEALSEGUROINTEGRALDESALUD-SIS,2017
AYABACA: CONSULTAS Y PRODUCCION ASISTENCIAL, SEGUN ESTABLECIMIENTOS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD) 2016-2020
FUENTE NEI-CensosNaconales2016-2020 XI dePobaciónyVIIdeVivienda
ATENCION POR GRUPOS DE EDAD Y TIPO DE SERVICIO
De población afiliada a Seguro Integral de SaludSIS, AYABACA es una de las provincias que se encuentra en un rango de 80 a 90 % en personas afiliadas
De población afiliada a Seguro Integral de SaludSIS, AYABACA cuanta con el 82 3%
En estos cuadros y gráficos se muestra un notable crecimiento de atenciones en casi todos los servicios, también se observa que, por grupo de edad, las mujeres son las que más acuden al establecimiento, particularmente en la edad fértil del grupo 15 a 64 años, donde se puede ver que el porcentaje de atenciones se quintuplica a comparación de los hombres. Este escenario muestra que se debe dar más importancia a la atención de mujeres en edad fértil.
POBLACION OBJETIVO Y DE LOS INVOLUCRADOS A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A FAUA UPAO 2022 TALLER VI
FUENTE
INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Viv enda
PROPUESTA
Su propósito esencial es contribuir a elevar elniveldesaludyelgradodesatisfacciónde la población mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación en la mujer embarazada o no, elniñoyadolescente.
CENTROMATERNO INFANTIL
LA MADRE
Internamiento
AtencióndePartosconHospitalización
Periodo de 1 a 3 días según tipo de parto,naturalocesárea
Ambulatorio
Atención diaria a talleres informativos acerca de la lactancia materna y el cuidadodelbebe.
USUARIO
EL RECIEN NACIDO
Internamiento
Atención especializada postparto, camas de esterilización e incubaciónparaelbebe
EL NIÑO
Internamiento
Hospitalización del niño con mal nutrición.
Periodo 2 a 6 semanas con medicamentos y alimentación especializada
Ambulatorio
Atención programada con día y hora en espacios de rehabilitación yrecreacióndelniñoquesuperela desnutrición
USUARIOS - OFERTA - DEMANDA A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A FAUA UPAO 2022 TALLER VI
USUARIO
PersonalHospitalario
Personas que se encargan de la atención y el cuidadoenpartos,hospitalización comoasistencias deconsultoríaytalleresquesebrindenenelcentro
USUARIO FIJO
USUARIO TEMPORAL
Personal Administrativo
Personas que se encargan del área administrativa del centro y hacen que este funcione correcta y ordenadamente
FamiliaroVisitante
AtencióndePartosconHospitalización
Periodo de 1 a 3 días según tipo de parto, natural o cesárea
PrevenciónoCuidado
AtencióndePartosconHospitalización.
Periodo de 1 a 3 días según tipo de parto natural o cesárea
Personal Servicio
Personas que se encargan de la atención y el cuidadoenpartos,hospitalización,comoasistencias deconsultoríaytalleresquesebrindenenelcentro
USUARIOS - OFERTA - DEMANDA A N A L I S I S O F E
T
FAUA UPAO 2022 TALLER VI
R
A Y D E M A N D A
DEFINICION DE CATEGORIA A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A FAUA UPAO 2022 TALLER VI C A R A C T E R I S T I C A S CENTROMATERNOINFANTIL Es el establecimiento de salud del primer nivel de atencion, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la poblacion de su ambito jurisdiccional, brindandoatencionmedicaintegral ambulatoriayconinternamientodecortaestanciaprincipalmenteenfocadaalareaMaterno-Perinatal. T I P O I - 4 Pertenecealprimerniveldeatención ParacasodelMinisteriodeSaludcorrespondeauncentrodeSaludconInternamiento. EspartedelasmicrorredesdeSaludyeselCentrodereferenciainmediatodelpuestoyCentrodeSaludsin internamiento. ElcentrodeSaludconinternamientodebecontarconunequipodeSaludconstituidopor: PROFESIONALES DE LA SALUD TECNICOS Y/O AUXILIARES MedicoCirujanooMedicoFamiliar Médicos de la especialidad prioritariamente GinecoObstetrayPediatra. PersonaldeEnfermería. PersonaldeObstetricia. Odontólogo QuímicoFarmacéutico. TécnicooAuxiliardeEnfermería. TécnicodeLaboratorio. TécnicodeFarmacia. TécnicooAuxiliardeEstadística. TécnicoAdministrativo.
Población a Abastecer
El Centro Materno Infantil, atenderá a una población con una proyección a 20 años siendo la población materno infantil la siguiente:
CALCULOS PARA POBLACION MATERNAL
Para
Para
POBLACION BENEFICIADA A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A FAUA UPAO 2022 TALLER VI
hallar el N°de Camas Número de mujeres en edad fértil x índice de camas = Número de consultas al año 4416 x 1.5 / 1000hab = min 06 camas
hallar el N°de Consultas Población a servir x concentración = Numero de consultar al año 4416 x 5 = 22,080 consultas al año
ne gobpe/meda/MenuRecursivo/pubicacones dgtales/Est/Lb1553/20TOMO 01pdf
Para hallar el N°de Consultorios (N° de consultas al año /(356 x concentración. x h diarias)) = N° de consultorios FUENTEhttps//www
POBLACION BENEFICIADA A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A FAUA UPAO 2022 TALLER VI ParahallarelN°deCamasPediátricas. Promedioniñosqueseinternan:10%N DíasdeestanciaPromedio:7días. Díasútiles:365días Dato:PoblaciónInfantil(N):40700 10%=4070 CALCULOSPARACAMASPEDRIATICAS CAMASPEDIATRICAS: 10%N -------Días CAMASPEDIATRICAS: 4070 ------ = 11camaspediátricas 365 FUENTE TESSDECENTROMATERNOINFANTILpdf pag296ELHOSPITALESPECIALZADOMATERNO NFANTL FUENTEhttps//www neigobpe/media/MenuRecursvo/pubicaciones dgtales/Est/Lb1553/20TOMO 01pdf
MAGNITUD DEL ESTABLECIMIENTO A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A FAUA UPAO 2022 TALLER VI CUADRODEAREASRESUMEN AREATOTAL(M2) CIRCULACIÓNYMUROS30% ZONADEADMINISTRACIÓN 119.55 28.05 ZONADECONSULTAEXTERNA 264.55 61.05 ZONADEDIAGNOSTICOS 153.67 34.54 UPSSDEPATOLOGIA CLINICA 148.2 34.2 UPSSDEFARMACIA 197.60 45.6 ZONADECENTROOSTETRICO 258.10 59.1 ZONADEINTERNAMIENTO(CAMAS) 567.12 130.87 UPSGESTIÓNDELAINFORMACIÓN 100.88 23.28 UPSSSERVICIOSGENERALES 556.40 122.4 AREADEESTACIONAMIENTO20% 494,264 AREALIBRE50% 1231.66 ÁREATOTAL: 497,861.73
CONCLUSIÓN
En Ayabaca se encuentran 3 centros de salud I-4 donde se abastece a un numero determinado de habitantes, en este caso nuestro centro materno infantil abarcara a ese porcentaje de personas desatendidas de toda la provincia de Ayabaca, y así abastecer a toda su población en total, y a futura. partiendo de este punto realizaremos nuestro programa arquitectónico.
NECESIDADES DE LOS AMBIENTES
Para calcular el numero de consultorio en consultas externas y camas de internamiento necesarias para el proyecto Nuevo Centro de Salud Materno Infantil I-4. S e considerara la población a servir en general a un 60%
CRITERIO PARA CALCULAR LOS CONSULTORIOS DE LA UNIDAD DE CONSULTA
Datos Generales
Promedio de 1era consulta=20%
Duración 1era consulta= 30 min
Promedio de consultas subsiguientes= 80%
Duración consultas subsiguientes=20 minutos. Horas de atención= 8 horas.
DESANTENTIDA 52% C.SAYABACA 21.3% CSTAMBOGRANDE 20% C.SPAIMAS 6.7% Mujeres 52% Hombres 48% Adultos14-80 634% Niñosde1-13 21.9% MujeresEdadFertil 14.8%
CONCLUSIONES DE OFERTA Y DEMANDA FAUA UPAO 2022 A N A L I S I S O F E R T A Y D E M A N D A TALLER VI
DISPONIBILIDADDESERVICIOSBÁSICOS
Debe contar con servicios básicos de agua, desagüe y/o alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones y gas natural. La red de desagüe debe estar conectada a la red publica.
En aquellos donde sea factible, se podrá instalar aerogeneradores independientes (parque eólico), para lo cual se debe disponer de un centro de transformación que permita transformar la energía eléctrica a niveles de tensióndeuso(usualmente220V)
LOCALIZACIONYACCESIBILIDAD
Lalocalizacióndel terreno
compatible con el plan de desarrollo urbano o plan de ordenamiento territorial de gobierno local o regional segúncorresponda concordante con instrumentos que permitan su evaluación y análisis consecuentes como son los mapas (viales, de riesgos de microzonificación sísmica, de uso de tierras, topográficos o similares), ortofotos,imágenessatelitales,entreotros
Losterrenoselegidos debenseraccesibles
A la infraestructura vial y/o medio existente, de tal manera que garanticen un efectivo y fluido transito de los pacientes, personal y publico en general al establecimientodesalud.
Los terrenos elegidos deben considerar áreas de amortiguamiento y mitigación cuando, de acuerdo a la envergadura del proyecto, sean fuente de contaminación biológicaposible.
UBICACIÓNDELTERRENO
Los terrenos destinados al desarrollo de proyectos para establecimientos de salud se ubicarán acorde a la zonificación permisible en el Certificado deParámetrosUrbanísticosyEdificatoriosexpedidoporelGobiernoLocal correspondiente.
LosterrenosparaestablecimientosdesaludNOdebenubicarse
En terrenos vulnerables a fenómenos naturales, inundaciones, desbordes por corrientes o fuerzas erosivas y/o deslizamientos.
En terreno con pendiente inestable, ni al pieobordedeladeras
A una distancia no menor a 300m. lineales al borde de ríos, lagos o lagunas ni a 1 Km. de litoral. De haber una distancia menos a la indicada, deberá justificarse con un Estudio de Análisis de Riesgo,adetalle
En cuencas con topografía accidentada, comolechoderíos,aluvionesyhuaycos.
Donde existan fallas geológicas o lo prohíbanlosmapasdepeligroomapasde microzonificación sísmica. Asimismo, en terrenosubicadospróximosaunvolcán.
Donde existan evidencias de restos arqueológicos
Cerca de fuentes de contaminación ambiental cualquiera sea su naturaleza o emisión, considerando una distancia no menor a los 300m. lineales al limite de propiedaddelterrenodelproyecto.
En suelos provenientes de rellenos sanitarios.
A N A L I S I S D E L O C A L I Z A C I O N Y C A R A C T E R I S T I C A S D E L T E R R E N O TALLER VI LOCALIZACION Y SERVICIOS BASICOS FAUA UPAO 2022
TECNOLOGIASCONSTRUCTIVAS
Orientación,Climatización,Ventilación,eIluminación
-Decorresponder,seincorporantecnologíasquepropicienlas mejorescondicionesdehabitabilidadyconfort.
-Los Materiales de construcción se elegirán de acuerdo a la disponibilidad de recursos en cada region, garantizando seguridadehigienealestablecimiento.
-Se utilizaran sistemas constructivos e instalaciones tendientes a garantizar la integridad del inmueble y sus usuarios, asi como el diseño de estructuras con visión a futuro. Estos podrán ser de uso convencional o no convencional.
-Las edificaciones en Salud son Sistema no convencional (Panelesprefabricados,termoacústico,sistemaenseco,entre otros) seran diseñadas de acuerdo a las areas y acabados, establecidosenlapresentenormatécnica.
-Todos los ambientes deben proporcionar comodidad y seguridadalpaciente.
De preferencia se debe contar con iluminación” y ventilación” naturales, para lo cual se debe considerar el óptimo dimensionamiento y orientación de las ventanas. Todo establecimiento de salud debe tener una orientación adecuada con respecto a los vientos locales, a fin de evitar la concentración de malos olores y humos, especialmente de las áreas de internamiento.
Aquellas ventanas orientadas al este u oeste deben utilizar elementos arquitectónicos que permitan el asoleamiento indirecto del ambiente.
Las salas de espera y ambientes de internamiento observación o recuperación deben tener iluminación y ventilación natural adecuadas, procurando evitar que el asoleamiento ingrese en forma directa a dichos ambientes. La ubicación de ambientes que conforman los servicios generales deben considerar el sentido de los vientos.
LasedificacionesenSaludnodebenserconstruidasconmaterialdeAdobeoQuincha,
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ORIENTACION FAUA UPAO 2022 A N A L I S I S D E L O C A L I Z A C I O N Y C A R A C T E R I S T I C A S D E L T E R R E N O S
yaqueestasnosonconsideradasEstructurasresistentesalfuego.NormaA130RNE RequisitosdeSeguridad,Art°47
La climatización se debe realizar por medio de sistemas pasivos, considerando la orientación solar, vientos dominantes y el estudio y análisis de los materiales de construcción. TALLER VI
Para el caso de terrenos próximos a líneas de alta tensión, aeropuertos, plantas químicas, refinerías, centros de procesamiento de productos mineros, instalaciones militares, rutasparaeltransportedematerialespeligrososeindustrias, podrán requerirse mayores distancias, según lo establezca la autoridadcompetente.
NIVELDERIESGODELALOCALIDADDONDESE UBICAELTERRENOELEGIDOEINEXISTENCIA DERESTOSARQUEOLÓGICOS
SUELODELTERRENO
Será preferible elegir terrenos de suelo estable, seco, compacto, de grano grueso y buena capacidad portante. La capacidad portante mínima remendable de 2 Kg/cm.
2
De seleccionar terrenos con suelo de grano fino, arcillas, arenas finas y limos con baja capacidad portante, así como aquellos donde haya presencia de aguas subterráneas, se debe proponer una cimentación de acuerdo a estudios geotécnicos, los cuales permitirán obtener la información geológica y geotécnica del terreno, necesaria para definir el tipo y condiciones de cimentación.
Los establecimientos de salud que seleccionen terrenos nuevos, deben adjuntar el informe de Estimación del Riesgo de la localidad donde se ubique el terreno elegido, de acuerdo al "Manual Básico para la Estimación del Riesgo elaborado por el INDECI y aprobado con Resolución Jefatura N°317-2006-INDECI.
Para el caso de establecimientos de salud privados será el Gobierno Local de la jurisdicción correspondiente quien determine la pertinencia de presentación del documento indicado. Asimismo, en caso de ser requerido, cualquier establecimiento de Salud está obligado a presentar el certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
TALLER VI A N A L I S I S D E L O C A L I Z A C I O N Y C A R A C T E R I S T I C A S D E L T E R R E N O S FAUA UPAO 2022 TENDENCIA DEL USO DEL SUELO
UBICACIÓN
SeencuentralocalizadoeneldepartamentodePiura,Provincia deAyabaca,distritodeAyabaca,enelJirónMonteroN.º400.
TOPOGRAFÍA
Elterrenotieneunatopografíapronunciadaenpendiente,siendosu mayor punto de pendiente por la Jr. Montero, según el plano topográfico, la diferencia entre el punto más alto del terreno hacia elpuntomásbajoesde7.50metros.
En el lindero que da con la calle circunvalación, está sostenido con muros de contención, en estado regular y descuidado, no existe muchotránsitopeatonal.
SERVICIOSPÚBLICOS:
Posee saneamiento y red pluvial, cuenta con servicio eléctrico. Sin embargo,sedebehacerunestudiodefactibilidadparadimensionar la capacidad que necesitará nuestro centro de salud para mejorar redesdealcantarilladoylaimplementacióndeunasubestación.
:colindaconlaJr.LizardoMontero
:colindaconlote4ycanaletadedrenaje
:colindaconlaca.Circunvalación
:colindaconellote6y8
Porelfrente
Porladerecha
Porelfondo
Porlaizquierda
TALLER VI A N A L I S I S D E L O C A L I Z A C I O N Y C A R A C T E R I S T I C A S D E L T E R R E N O S FAUA UPAO 2022 #1 PROPUESTA DE TERRENO
INFRAESTRUCTURALVIALYREDURBANA
La planificación urbana gira en torno a los ejes viales, el primero que conecta el distrito de Montero siendo la vía de evitamiento. Al ingresar al distrito de Ayabaca pasa a ser la Av. Piura, atravesando el ingreso de la ciudad hasta llegar a la plaza de armas. El segundo eje conector que se desliga de la avenida Piura, es la Av. Andrés Avelino Cáceres, pasando a ser la Jr. Lizardo Montero en la intersección con la calle Arica. Siendo el eje principal para conectar hacia el norte la ciudad de Ayabaca con el sectorbarriolaEsperanza.
CONDICIONESCLIMATO-AMBIENTALESDELTERRENO
EldistritodeAyabacaseencuentraa2750m.s.n.m.consideradapartedelaserranía piurana alta, en las estribaciones andinas, donde su clima varía desde los 20ºC bajando en horas nocturnas hasta los 5ºC en invierno. La atmósfera por lo general es seca, pudiendo tener precipitaciones considerables desde diciembre a marzo y ligerasdesdemayoaagosto.
Este tipo de clima también es muy común en los distritos de Pacaipampa, Frías y Lagunas, mientras que en la parte baja de la provincia, en los distritos de Suyo y Paimas,elclimasevuelvecálidoyseco,llegandoavariarlastemperaturasdesdelos 30ºCyllegareninviernoalos16ºC.
La Jr. Montero Actualmente se ha convertido en un eje comercial, desde los últimos 5 años, ha ido mejorando la infraestructura vial, llegándose a pavimentar los exteriores de todas las calles que conectan al terreno del futurohospital
TALLER VI A N A L I S I S D E L O C A L I Z A C I O N Y C A R A C T E R I S T I C A S D E L T E R R E N O S FAUA UPAO 2022 #1 PROPUESTA DE TERRENO
UBICACIÓN
Este terreno está localizado en el sector nor oeste del distrito y provincia de Ayabaca,Departamentode Piura. El distrito se encuentra a una altitud de 2709 msnm. Para llegar, se debe viajar 7 horas en auto desdeeldistritodePiura.
LinderosyÁreadelTerreno
Esteterrenocuentaconunperímetrode447.20ml.
El terreno presenta 4 frentes: por el frente, la calle Tomas Eliseo Vásquez con 132.20 ml, están asfaltadas y en buen estado de conservación,tieneunanchodevíade10.30.
Porladerechacolindaconcuatroviviendasconprofundidad variablecadaunadeellas,hacíadelladodelacalleTomasEliseo Vásquez, pero estas lado a la vez colinda con la carretera a Suyupampa que cuenta con 224.9 ml, esta carretera se encuentra sin asfaltar,yenmalestadodeconservaciónconunanchodevíade6.60.
Por el fondo se encuentra un lado intersección, la cual se unen la calle cementerioconlacarreteraaSuyupampa.
Por el lado izquierdo colinda con la calle cementerio con profundidad 199.7ml, esta carretera se encuentra sin asfaltar, y en mal estado de conservaciónconunanchodevíade9.85.
TopografíadelTerreno
El terreno del futuro establecimiento de salud, cuenta con una pendiente mínima de 35 cm de diferencia, siendo el nivel más alto el de la calle posterior la cual se intersecta la calle cementerio con la carretera de suyupampa.
TALLER VI A N A L I S I S D E L O C A L I Z A C I O N Y C A R A C T E R I S T I C A S D E L T E R R E N O S FAUA UPAO 2022 #2 PROPUESTA DE TERRENO
O R I G
P R O G R A M
C
U
C
C A 3 CAPITULO
ARQUITECTONICA Marco Teórico
E N E H I S T O R I A
A
I O N A R Q
I T E
T O N I
PROGRAMACION
Centro de Salud como lugar de encuentro social, cubriendo carencias existentes del lugar. Edificio como generador de espacio urbano: retranqueándose de la calle se crea una plaza de acceso; separándose de una de las medianeras el edificio deja paso a un jardín trasero.
VOLUMETRIA
La volumetría es un prisma rotundo de zinc apoyado sobre muros de hormigónquesalen, entran, desaparecen, se mueven, generando distintos espacios y ambientes,transparenciasy sombras.
FUENTE:Archdayli
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CASO ANALOGO Centro de Salud A Barrela / Vázquez Muíño Arquitectos
En la Planta baja se encuentra la recepción,localestécnicosyzonade pediatría,quese abre hacia a un patio para que jueguen los niños. Mientras, en la plantaaltaseencuentrala zona de personal y consultas de medicinageneral.
El vestíbulo es elemento transparente que conecta visualmente la plaza frontal con el jardín trasero.
P R O G R A M A C
O
TALLER VI FAUA UPAO 2022
I
N A R Q U I T E C T O N I C A
Centro de Salud A Barrela / Vázquez Muíño Arquitectos
Población M.E.F. (mujeres en edad fértil desde los 13 a 49 años) = 9,684
Población a atender (población M.E.F) = Consultasdiarias
Número de días útiles del año 9684 365 = 26.5 consultas diarias. Redondeando 27 consultas diarias.
Consultas diarias x 1era consulta 27 x20% = 5 consultas diarias de 1era consulta.
Consultas diarias x consultas subsiguientes 27 x80% = 22 consultas diarias subsiguientes.
Consultas diarias (1era consulta) x tiempo de duración de 1era consulta 5x 30 minutos= 150 minutos
Consultas diarias (subsiguientes) x tiempo de duración de consultas subsiguientes 22x 20 minutos = 440 minutos
Tiempo de 1er consulta + tiempo de consultas subsiguientes 150 min + 440 min = 590 minutos 590 minutos/60 minutos= 9.8 horas de consulta diaria 9.8 horas de consulta diaria/ 8 horas de atención= 1 consultorios
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CALCULO DE CONSULTORIOS GINECO - OBSTETRA
Población menor de 1 a 12 años = 20,487 niños x 70% = 14,340
Población a atender (1 a 12 años) = Consultas diarias
Número de días útiles del año 14,340 = 39.2 consultas diarias.
365 Redondeando 39 consultas diarias.
Consultas diarias x 1era consulta
39x 20% = 7.8 consultas diarias de 1era consulta.
Consultas diarias x consultas subsiguientes 39x80% = 31.2 consultas diarias subsiguientes.
Consultas diarias (1era consulta) x tiempo de duración de 1era consulta
8 x 30 minutos= 240 minutos
Consultas diarias (subsiguientes) x tiempo de duración de consultas subsiguientes
31 x 20 minutos = 620 minutos
Tiempo de 1er consulta + tiempo de consultas subsiguientes
180 min + 620 min = 860 minutos
860 minutos/60 minutos= 14horas de consulta diaria 14 horas de consulta diaria/ 8 horas de atención= 2 consultorios
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C
TALLER VI FAUA UPAO 2022 CALCULO DE CONSULTORIOS PEDIATRIA
A
Población a atender desde los 13 a 80 años = 41,595 x 70 %
Población a atender (población M.E.F) = consultas diarias
Número de días útiles del año
26.204/ 365= 71.7 consultas diarias
Redondeando 72 consultas diarias.
Consultas diarias x 1era consulta
72 x 20% = 14 consultas diarias de 1era consulta.
Consultas diarias x consultas subsiguientes
72 x 80% = 57 consultas diarias subsiguientes.
Consultas diarias (1era consulta) x tiempo de duración de 1era consulta
14 x 30 minutos= 420 minutos
Consultas diarias (subsiguientes) x tiempo de duración de consultas subsiguientes
57 x 20 minutos = 1140 minutos
Tiempo de 1er consulta + tiempo de consultas subsiguientes
420 min + 1140 min = 1560 minutos
1560 minutos/60 minutos= 26 horas de consulta diaria 29 horas de consulta diaria/ 8 horas de atención= 3 consultorios
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T
C
TALLER VI FAUA UPAO 2022 CALCULO DE CONSULTORIOS DE MEDICINA GENERAL
E
T O N I C A
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CRITERIOS PARA CALCULAR LOS AMBIENTES DE LA UNIDAD DE PARTOS QUIRÚRGICO OBSTÉTRICO 1. SALA DE PARTOS Procedimiento: 24 horas de atención en sala = 6 partos 4 horas por parto diario (tiempo por trabajo de parto) Número de salas necesarias = Número de partos a atender en 24 horas Número de partos que tiene capacidad de atender una sala 9/6 = 1.4 salas Redondeando 1 sala de parto Se considerará una sala de parto más. Por ende, se tendrá 2 salas de partos. Población de mujeres gestantes 2018 3091 mujeres gestantes Nacimientos 2018 3091 nacimientos 3091 nacimientos / 12 meses 258 nacimiento por mes. 258 nacimientos / 30 días 9 nacimientos por día. Por consiguiente, número de partos a atender en 24 horas= 1 parto
Camas de trabajo de parto
Número de horas de cama de trabajo de parto= Número de partos diarios x 4 horas de trabajo de parto
9 x 4 horas = 34horas de cama de trabajo de parto.
34 horas de cama de trabajo de parto = 1.5 camas de trabajo
24 horas de trabajo de parto que una cama esta en servicio Redondeando 2 cama de trabajo
Camas pediátricas (para la unidad de internamiento)
Se atenderá a la población de 1 a 12 años = 14 340 niños
Promedio de niños que se internan = 10% del total (14 340 niños) = 1434 niños
1434 niños x 7 días de estancia = 27 camas pediátricas 365 días Redondeando 27 camas pediátricas
Cama de aislamiento de pediatría (para la unidad de internamiento)
Se considera 1 cama de aislamiento por cada 15 camas pediátricas
Por la tanto, se requiere 2 cama de asilamiento
En total 27+2= 29 camas pediátricas
Camas de recien nacidos
Camas de recién nacido ( para la unidad de obstetricia)
El número de las incubadoras es el 6% del total de camas pediátricas
6% de 29 = 1.74 incubadoras 2 incubadora
Pero consideraremos 4 incubadoras para la unidad de obstetricia.
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C
TALLER VI FAUA UPAO 2022 CAMAS DE TRABAJO DE PARTO
T O N I C A
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CUADRO DE PROGRAMA ARQUITECTONICO
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CUADRO DE PROGRAMA ARQUITECTONICO
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CUADRO DE PROGRAMA ARQUITECTONICO
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CUADRO DE PROGRAMA ARQUITECTONICO
P R O G R A M A C I O N A R Q U I T E C T O N I C A TALLER VI FAUA UPAO 2022 CUADRO DE PROGRAMA ARQUITECTONICO
O R
F
C
4
I G E N E H I S T O R I A
I
H A S A N T R O P O M E T R I C A S
CAPITULO FICHAS ANTROPOMETRICAS Marco Teórico
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE ADMINISTRACION TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): AMBIENTE: %Circulación:3.68% TOTAL:10.26m2 ZONA ADMINISTRATIVA CÓDIGODEAMBIENTE: REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) SECRETARIA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE ADMINISTRACION TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): AMBIENTE: %Circulación:5.45% TOTAL:10.67m2 ZONA ADMINISTRATIVA CÓDIGODEAMBIENTE: REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) SALADE ESPERA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE ADMINISTRACION TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): AMBIENTE: %Circulación:4.83% TOTAL:12.15m2 ZONA ADMINISTRATIVA CÓDIGODEAMBIENTE: REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) JEFATURA+SS.HH
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE ADMINISTRACION TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): AMBIENTE: %Circulación:8.90% TOTAL:22.00m2 ZONA ADMINISTRATIVA CÓDIGODEAMBIENTE: REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) SALADEREUNIONES
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE ADMINISTRACION TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): AMBIENTE: %Circulación:10.83% TOTAL:22.00m2 ZONA ADMINISTRATIVA CÓDIGODEAMBIENTE: REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) OFICINADE SEGUROS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE ADMINISTRACION TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): AMBIENTE: %Circulación:15.3m2 TOTAL:15.3m2 ZONA ADMINISTRATIVA CÓDIGODEAMBIENTE: REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) ADMISION-HISTORIAL CAJA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ZONADECONSULTAS EXTERNAS AMBIENTE: AreaNeta: 10.00m2 %Circulación: 8.5m2 TOTAL:18.500M2(100.0%) CONSULTORIODE PEDIATRIA CÓDIGODEAMBIENTE: MED2c REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTASAMBULATORIAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ZONADECONSULTAS EXTERNAS AMBIENTE: AreaNeta: 13.5m2 %Circulación: 11.5m2 TOTAL:25.00M2(100.0%) CONSULTORIO GINEOCO,OBSTETRA CÓDIGODEAMBIENTE: MED2e REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTASAMBULATORIAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ZONADECONSULTAS EXTERNAS AMBIENTE: AreaNeta: 12.00m2 %Circulación: 8.00m2 TOTAL:20.00M2(100.0%) CONSULTORIO MEDICINAGENERAL CÓDIGODEAMBIENTE: MED1 REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTASAMBULATORIAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ZONADECONSULTAS EXTERNAS AMBIENTE: AreaNeta: 10.30m2 %Circulación: 8.20m2 TOTAL:18.500M2(100.0%) CONSULTORIODE ODONTOLOGIA CÓDIGODEAMBIENTE: ODN1 REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTASAMBULATORIAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ZONADECONSULTAS EXTERNAS AMBIENTE: %Circulación: 22m2 TOTAL:22M2(100.0%) HALLPUBLICO CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTASAMBULATORIAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 6 UPAO - FAUA CICLO 2022 -20 ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONAL DE AMBIENTES PROYECTO CENTRO MATERNO INFANTIL ZONA (S): AMBIENTE: CAJA : 3.50M2 INFORMES : 6.00M2 ADMISION Y CITAS: 6.00M2 TOTAL : 15.50 M2 (100.0%) CÓDIGO DE AMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTAS AMBULATORIAS CAJA, INFORMES Y ADMISION Y CITAS ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ZONADECONSULTAS EXTERNAS AMBIENTE: BAÑOSDEDAMA:5.00m2 BAÑOSDEVARONES:5.00m2 AREANETA:1.5M2 %CIRCULACIÓN: 3.5M2 TOTAL:5.00M2(100.0%) CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTASAMBULATORIAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ZONADECONSULTAS EXTERNAS AMBIENTE: AreaNeta: 3.4m2 %Circulación: 8.6m2 TOTAL: 12M2(100.0%) CUARTODELIMPIEZA CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico) CONSULTASAMBULATORIAS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE DIAGNOSTICOS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE DIAGNOSTICOS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE DIAGNOSTICOS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONA DE DIAGNOSTICOS
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 UPSS PATOLOGIA CLINICA
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): DISPENSACIÓNY EXPENDIOENUPSS CONSULTAEXTERNA AMBIENTE: AreaNeta: 10.00m2 %Circulación: 10.00m2 TOTAL:20.00M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE: FARM1a REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): DOSISUNITARIA AMBIENTE: AreaNeta: 9.00m2 %Circulación: 8.5m2 TOTAL:17.5M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE: FARM1a REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): GESTIONDE PROGRAMACION AMBIENTE: AreaNeta: 7.5m2 %Circulación:4.5m2 TOTAL:12.00M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE: FARM1b REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): ALMACENESPECIALIZADO DEPRODUCTOS FARMACÉUTICO DISPOSITIVOSMÉDICOSY PRODUCTOSSANITARIOS AMBIENTE: AreaNeta: 10.00m2 %Circulación: 8.5m2 TOTAL:18.500M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE: FARM1b REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO AMBULATORIO AMBIENTE: AreaNeta: 10.00m2 %Circulación: 8.5m2 TOTAL:18.500M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE: FARM1c REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): FARMACOVIGILANCIA YTECNOVIGILANCIA AMBIENTE: AreaNeta: 10.00m2 %Circulación: 8.5m2 TOTAL:18.500M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE: FARM1c REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): MEZCLA INTRAVENOSAS AMBIENTE: AreaNeta: 8.00m2 %Circulación: 9.5m2 TOTAL:17.500M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE: FARM1d REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SALADEESPERA PUBLICA AMBIENTE: AreaNeta: 12.00m2 TOTAL:12.00M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 FARMACIA TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): CUARTODE LIMPIEZA AMBIENTE: AreaNeta: 12.00m2 TOTAL:12.00M2(100.0%) UPSS FARMACIA CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 6.80m2 Circulación: 5.20m2 TOTAL:12.00M2(100.0%) Jefaturade Unidad CÓDIGODEAMBIENTE: UPPS-A REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 13.80m2 Circulación: 16.20m2 TOTAL:30.00M2(100.0%) Almacén General CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 5.9m2 Circulación: 6.1m2 TOTAL:12.00M2(100.0%) Almacénde Medicamentos CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 3.70m2 Circulacón: 4.30m2 TOTAL:8.00M2(100.0%) Almacende materialesde escritorio CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 1.50m2 Circulación: 1.50m2 TOTAL:3.00M2(100.0%) Almacénde materialesde limpieza CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 4.70m2 Circulación: 5.30m2 TOTAL: 10.00M2(100.0%) Depositode equiposy mobiliarios CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 4.50m2 Circulación: 1.50m2 TOTAL: 6.00M2(100.0%) Entregaderopa limpia CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 2.45m2 Circulación: 0.75m2 TOTAL: 3.20M2(100.0%) Recepcióny selecciónde ropasucia CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 1.61m2 Circulación: 0.64m2 TOTAL: 2.25M2(100.0%) Clasificaciónde RopaSucia CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 3.20m2 Circulación: 2.80m2 TOTAL: 6.00M2(100.0%) Lavadoy centrifugado CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 5.10m2 Circulación: 1.90m2 TOTAL: 7.00M2(100.0%) Secadoy Planchado CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 6.80m2 Circulación: 2.20m2 TOTAL: 9.00M2(100.0%) Encargadurade Mantenimiento CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 7.50m2 Circulación: 4.50m2 TOTAL: 12.00M2(100.0%) Tallerdeequipos biomédicosy electromecánicos CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 7.50m2 Circulación: 4.50m2 TOTAL: 12.00M2(100.0%) Tallerde mantenimientoy pintura CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 2.90m2 Circulación: 3.10m2 TOTAL: 6.00M2(100.0%) Depositode Materiales CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 1.70m2 Circulación: 1.30m2 TOTAL: 3.00M2(100.0%) Depositode jardineria CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 13.20m2 Circulación: 6.80m2 TOTAL: 20.00M2(100.0%) Oficinade saneamiento ambiental CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 13.20m2 Circulación: 6.80m2 TOTAL: 20.00M2(100.0%) Oficinade saneamiento ambiental CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 5.90m2 Circulación: 2.10m2 TOTAL: 8.00M2(100.0%) Clasificación CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 8.50m2 Circulación: 6.50m2 TOTAL: 15.00M2(100.0%) Acopiode residuossólidos CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 4.10m2 Circulación: 3.90m2 TOTAL: 8.00M2(100.0%) Lavadode coches CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
F I C H A S A N T R O P O M E T R I C A S TALLER VI FAUA UPAO 2022 SERVICIOS GENERALES TALLERDEDISEÑO ARQUITECTÓNICO6 UPAO-FAUA CICLO2022-20 ANÁLISISESPACIO FUNCIONALDEAMBIENTES PROYECTOCENTRO MATERNOINFANTIL ZONA(S): SERVICIOS GENERALES AMBIENTE: AreaNeta: 3.90m2 Circulación: 4.10m2 TOTAL: 8.00M2(100.0%) Áreade limpieza CÓDIGODEAMBIENTE:REQUISITOSDIMENSIONALES: (Croquisgráfico)
O R I G
P
5
E N E H I S T O R I A
L A N T E A M I E N T O G E N E R A L
CAPITULO PLANTEAMIENTO GENERAL Marco Teórico
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE RELACIONES 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA A D M I N I S T R A C I O N G E N E R A L 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE RELACIONES 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA D I A G N O S T I C O E X T E R N A S 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 CUADRO DE RELACIONES 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA F A R M A C I A L A B O R A T O R I O C L I N I C O
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE RELACIONES 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA 3 RELACIONDIRECTA 2 RELACIONDIRECTA 1 RELACIONDIRECTA G E N E R A L I N T E R N A M I E N T O
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE ADMINISTRACION
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE CONSULTAS EXTERNAS
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE DIAGNOSTICO
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE PATOLOGIA CLINICA
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE UPSS FARMACIA
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE CENTRO OBSTETRICO
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE INTERNAMIENTO
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 DIAGRAMA DE FLUJO EN ZONA DE GESTION INFORMATICA
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONIFICACION GENERAL CONCEPTUAL S.H HOMBRES S.H MUJERES CONTABILIDAD CAJA HISTORIAL CLINICO SALA DE REUNIONES SECRETARIA JEFATURA S.H HOMBRES CONSULTORIOS CONSULTORIOS ALRESTODELHOSPITAL ALRESTODEL HOSPITAL ADMINISTRACION CONSULTORIOS CONSULTORIOS CONSULTORIOS S.H MUJER HALL PUBLICO ADMISIÓN E INFORMES ALRESTODEL HOSPITAL ALRESTODEL HOSPITAL CONSULTASEXTERNAS
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONIFICACION GENERAL CONCEPTUAL ESPERA DE PACIENTES SALA DE ESPERA CON S.H VESTIR SS.HH PACIENTES CAMARA OSCURA ECOGRAFIA MAMOGRAFIA RADIOGRAFIA CONTRO Y INFORMES INFORMES SALA DE PARTOS LIMPIEZA ALRESTODEL HOSPITAL DIAGNOSTICO A CIRUGIA ALRESTODEL HOSPITAL SALADEPARTOS PREPARACIÓN Y TRABAJO DE PARTOS LAVADO DE MATERIAL ESTERIL ATENCIÓN RECIÉN NACIDOS VESTIDORES Y S.H PERSONAL
P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L TALLER VI FAUA UPAO 2022 ZONIFICACION GENERAL CONCEPTUAL DEPOSITO DE ROPA LIMPIA RECEPCIÓN CLASIFICACIÓN PASAJE LAVADO SECADO COSTURA REPACACIÓN PLANCHADO Y COSTURA SERVICIOS GENERALES LAVANDERIA DEL HOSPITAL ROPA SUCIA AL HOSPITAL ROPA LIMPIA GARITA DE CONTROL ALMACEN VESTUARIO INCINERADOR MANTENIMIENTO LAVANDERIA CONTROL INTERNO TRASPORTE TALLERES CASA DE FUERZA A EXPANSIÓN
O R I G E N E
A N T E P R O Y E C
U
E C
O N
C O 6 CAPITULO ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO Marco Teórico
H I S T O R I A
T O A R Q
I T
T
I
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 UBICACION - LOCALIZACION
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 PLANTA DE DISTRIBUCION PRIMER PISO
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 PLANTA DE DISTRIBUCION SEGUNDO PISO
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 PLANTA DE DISTRIBUCION TERCER PISO
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 PLANO DE ESTRUCTURAS
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 CORTES DEL PROYECTO
C E N T R O M A T E R N O I N F A N T I L TALLER VI FAUA UPAO 2022 RENDER MAQUETA
C E N T R O M A T E R N O I N F A N T I L TALLER VI FAUA UPAO 2022 RENDER MAQUETA
C E N T R O M A T E R N O I N F A N T I L TALLER VI FAUA UPAO 2022 RENDER MAQUETA
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 VISTAS 3D DEL PROYECTO GENERAL
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 VISTAS 3D DEL PROYECTO GENERAL
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 VISTAS 3D DEL PROYECTO GENERAL
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 VISTAS 3D DEL PROYECTO GENERAL
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 VISTAS 3D DEL PROYECTO GENERAL
O R I G
P
U
C
PT
E N E H I S T O R I A
R O P
E S T A T E C N O L O G I
A
ZONA DE DIAGNOSTICO (ECOGRAFIA)
.En la sala de espera y pasadizo se implemento colores bajos y ala vez correlación con entorno transmitiendo al paciente tranquilidad, libertad y confort de hacerse dar las pruebas con los mejores medicos de la Region y Provincia.
A N T E P R O Y E C T O A R Q U I T E C T O N I C O TALLER VI FAUA UPAO 2022 PROPUESTA TECNOLOGICA VISTAS 3D
Propuesta en estos consultorios de diagnosticos se implemento colores relacionados ala vegetacion como el blanco y el verde del paisaje Ayabaca la cual transmite libertad y paz de no sentirse preocupado o nervioso al paciente.
.La