Formato propuesta didáctica

Page 1

Adaptado por Juan H. Álvarez Santoyo Enero 296 de 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE EDUCACIÓN DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIALES II FORMATO DE PROPUESTA DIDÁCTICA. Autores: Yesika Daniela Arias Duran, Lina Fernanda Gómez vera. No.

Diseño de propuesta

1.

Describa necesidad/problema seleccionado

la

2.

Justificación selección

su

de

Resultado del análisis La discriminación que se presenta en las aulas de clase por parte de sus compañeros. La discriminación se presenta con facilidad en las aulas de clase. En el colegio Instituto Gabriela Mistral de Bucaramanga, se presentan unos casos de niñas con discapacidad física y mental, como lo son parálisis en sus piernas y autismo. Se enfocará el tema especialmente en la niña con discapacidad física por su nivel de discriminación por parte de sus demás compañeras de clase, ya que la estudiante que presenta autismo es mejor aceptada en términos de discriminación por decirlo así, puesto que sus compañeras la comprenden mejor, la niña que está en una silla de ruedas sufre una mayor discriminación por su condición física. La discriminación se presenta en la aulas de clase por diferentes motivos: • Apariencia física • Discriminación racial • Discapacidad • Religión • Discriminación Ideológica • Discriminación sexual La discriminación es un tema muy importante, ya que todos los niños no aceptan ni comprenden a sus demás compañeros por su apariencia o una discapacidad, los niños en edad de preescolar generalmente no entienden la importancia que todos merecemos ser tratados de igual forma a pesar de sus condiciones.

3.

4.

Impacto causado por el no cumplimiento o por el cumplimiento parcial de este requerimiento

Posibles soluciones educativas mediada con TIC a esta necesidad (tema propuesto) (Mencione aquí por lo menos 2 o 3 ideastemas que quisiera trabajar y que considera podrían ser soluciones edu-

El no cumplimiento : El niño a través de la discriminación que presente puede tener baja autoestima, problemas psicológicos, bajo rendimiento escolar, agredirse o agredir.

En el cumplimiento parcial: El niño puede disfrutar con sus compañeros, presentar rendimiento escolar, tener seguridad en sí mismo.

Tomando como referencia el video con la Canción “Eres único “ se creará un nuevo video el cual incluye diferentes imágenes que representen la discriminación para concientizar a los estudiantes de los diferentes tipos de discriminación que se presentan no solo en la escuela sino en diferentes lugares https://www.youtube.com/watch?v=gRDsmoQbVlQ (audiovisual).

alto


Adaptado por Juan H. Álvarez Santoyo Enero 296 de 2016

comunicativas para el problema detectado. Señale qué lenguajes está pensando incorporar en esta solución: escrito, visual, audiovisual, audio, otros). 5.

Estado del arte Realice una consulta bibliográfica para evaluar qué otras soluciones educomunicativas similares se han realizado en este campo, qué otros trabajos teóricos pueden aportar para explicar este asunto. Consulte entre 5 y 8 fuentes bibliográficas. Se requiere referenciar estos trabajos en la hoja de bibliografía.

Folleto informando e ilustrando la discriminación, tipos de discriminación, cómo prevenirla, consecuencias (escrito visual).

se creará un cuento en forma de relato acerca de la discriminación(audio)

Proyectos de aprendizaje cooperativo

Basados en Mahuron (2014), las escuelas que organizan proyectos grupales y oportunidades de aprendizaje conjuntas, ayudan a los estudiantes a mejorar su autoestima, asumir responsabilidades, enseñar, aprender, socializar fuera de los grupos sociales y desarrollar respeto por los demás. Los proyectos grupales pueden emplearse para enfocarse en el aprendizaje en la mayoría de cursos. Por ejemplo, en ciencias sociales, cada grupo puede estudiar y presentar información de una cultura diferente. En el caso de las lenguas, un proyecto grupal podría ser aprender sobre un autor determinado. Agrupa a los estudiantes al azar, sin excluir a nadie, y motivarlos a debatir y presentar distintos puntos de vista.

• Proyecto de diseño universal Teniendo en cuenta a Mahuron (2014), las escuelas deben evaluar el ambiente físico de aprendizaje e identificar cualquier barrera o impedimento de ciertos estudiantes para aprender. Todas las partes de la escuela deben ser accesibles para estudiantes discapacitados, y el plan de estudios debe adecuarse a los diversos aprendizajes. Se necesita proyectos de evaluación semestrales para asegurarse de que una escuela es inclusiva, apropiada y acogedora para todos los estudiantes. El personal y los profesores pueden contribuir al proyecto identificando problemas y áreas que se podrían mejorar, y los estudiantes y sus familias pueden brindar retroalimentación mediante encuestas. La información, al ser analizada, revela las fortalezas y debilidades en el ambiente educativo. • Proyecto de desarrollo docente De acuerdo a Mahuron (2014), para combatir efectivamente la discriminación, las escuelas necesitan líderes que sean modelos de rol para fomentar la igualdad y la equidad. A menudo los profesores o el personal, quieren combatir la discriminación en sus salones de clase o en la escuela, pero no cuentan con los recursos o el procedimiento para actuar. Las escuelas que capacitan al personal mediante la reflexión y la toma de conciencia sobre temas de discriminación, ya están combatiendo este problema. Además, las escuelas necesitan ofrecer talleres al personal, recursos que fomenten un ambiente de aprendizaje tolerante y respetuoso para todos los estudiantes. Compromiso organizacional Según Mahuron (2014), los administradores de la escuela que buscan combatir la discriminación generalmente se embarcan en un proyecto para alinear políticas escolares, el lema de la escuela, la misión y las declaraciones culturales y valores mediante esfuerzos antidiscriminatorios. Los documentos actualizados deben hacerse públicos mediante boletines, publicaciones en el sitio web de la escuela, y presentaciones visuales en el local de la escuela. Los profesores pueden apoyar más el proyecto haciendo que la clase asuma el compromiso mediante la creación de un


Adaptado por Juan H. Álvarez Santoyo Enero 296 de 2016

lema, un credo, y declaraciones que fomenten la tolerancia y la inclusión. 6.

7.

Recursos disponibles/recursos requeridos no disponibles (Refiérase a elementos como accesibilidad, cantidad, calidad, posibilidades de interactividad que ofrecen, posibilidades para trabajar múltiples lenguajes de comunicación –audio, impreso, visual, electrónico, diseño, entre otros-, actualización, capacidad) Objetivos

• • • • •

RECURSOS DISPONIBLES Moviemaker (video) Video Proyector Computador Internet Folletos

General: Dar a conocer la problemática de la discriminación y sus efectos en los procesos de convivencia que pueden afectar el aprendizaje, mediante una estrategia didáctica mediada por TIC Específicos: • Reflexionar acerca de que todos somos iguales. • Promover la no discriminación por ningún motivo. • Conocer sobre las diferentes discriminaciones, qué se debe hacer en cada una y cómo podemos evitarlas. 8.

Públicos involucrados en la solución con TIC. Caracterice el rol que cada uno cumpliría. (profesor, estudiante, instancias administrativas, padres de familia, entre otros)

Estudiantes: participan activamente de cada una de las actividades programadas para así crear en ellos conciencia no a la discriminación. Padres de familia: tienen la responsabilidad de fomentar desde casa buenos tratos con las personas que no tienen las mismas condiciones físicas, diferente tipo de piel, diferente apariencia física entre otras. Maestro: refuerza la enseñanza dada en el hogar, pues la formación correcta empieza en casa, así que su labor incluye dirigir al niño al buen traro con personas diferentes. Directivas de la institución: apoyar cada una de las actividades que se realicen en la institución en torno a la discriminación es decir: folletos, videos, explicaciones.

9.

¿Qué usos hará de esta solución? (Ejemplo: Para su respuesta no sólo se refiera a si se tratará de una innovación para un contenido de clase, sino también recuerde las teorías pedagógicas y de la comunicación. Si es una solución para el aula de clase, será un uso

Esta propuesta es para concientizar a los estudiantes desde temprana edad y a cualquier persona de la sociedad que la discriminación no es solo en el aula de clase sino en cualquier lugar, ya que todos debemos ser tratados de la misma manera con igualdad de condiciones.


Adaptado por Juan H. Álvarez Santoyo Enero 296 de 2016

10.

11.

autónomo, o crítico, o dependiente, o transmisioncita, o interactivo para el aprovechamiento de potencialidades dialógicas y expresivas, etc.…) ¿En qué procesos educativos se insertarán los dispositivos o soluciones edu-comunicativas que propone?

¿A qué modelo pedagógico y comunicacional y de aprendizaje responde la solución propuesta?

Procesos educativos formal y no formal. El principal propósito es llevar al estudiante a la reflexión a la no discriminación por ningún motivo ni en el aula de clase ni en ningún otro lugar. Las soluciones que se proponen se insertarán principalmente en un proceso educativo no formal, es decir, que todo comienza en casa junto a los padres de familia, y en un proceso educativo formal, en el aula de clases junto a la maestra y los compañeros de clase, allí de refuerza lo que se aprende en casa.  Modelo pedagógico: 1. CONDUCTISTA: En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental, cuyo fin es modelar la conducta. COSTRUCTIVISTA Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. Piaget (1955): “La enseñanza basada en el aprendizaje constructivista pone énfasis en que los alumnos necesitan estar activamente implicados para reflexionar sobre su propio aprendizaje, realizar inferencias y transferencias y experimentar conflicto cognitivo” •

Modelo comunicacional

Aristotélico (2012) Definió la comunicación (sólo retórica en su concepto), como la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión, es decir, convencer e inducir a la acción. Sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación Prácticamente de este modelo parten todos los demás. Propuso tres conceptos: 1.

QUIÉN.- Persona que habla

2.

QUÉ.- Discurso que pronuncia

3.

QUIÉN.- Persona que escucha

Harold D. Lasswell (2012)

“Modelos Lineales”


Adaptado por Juan H. Álvarez Santoyo Enero 296 de 2016

Ø Proponía una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa 1.

QUIÉN.- Emisor, el origen, la fuente de toda comunicación.

2.

DICE QUÉ.- El Mensaje – análisis del contenido, procediendo a una

clasificación sistemática y cuantitativa. 3.

POR CUÁL CANAL.- Medios utilizados para transmitir el mensaje – el

mejor canal. 4.

A QUIÉN.- Análisis del receptor.

5.

CON QUÉ EFECTO.- Impacto del estímulo contenido en un mensaje

dado

12.

13.

14.

15.

16.

¿Por qué cree usted que esta solución se adecuará a las necesidades de los usuarios, a sus imaginarios culturales y modo de trabajo? ¿De qué manera esta solución permite hacer una transición entre lo que se hacía antes y lo que se podría hacer ahora? ¿Por qué cree usted que esta solución funcionará para las situaciones y tareas cotidianas en las que se utilizará? Comente de manera general, sus percepciones en torno a posibles resistencias (dificultades) que la implementación de esta solución podría tener. (Ejemplo: Asuntos económicos, resistencia al cambio, dificultades en la gestión institucional, alfabetización digital, entre otros) ¿Qué cambios en la metodología, contenidos, evaluación de clase se derivan a partir de esta solución? (qué pasa con la presencialidad, con el espacio, el tiempo y el tipo de interacción pedagógica?, en dónde se

Esta solución se quiere llevar a cabo para reflexionar que en las aulas de clase se presentan discriminaciones y muchas veces se pasan por alto esto puede presentar consecuencias como secuelas psicológicas que pueden afectar a la personalidad, baja autoestima, bajo rendimiento académico. Con la mediación de las TIC se pueden crear diferentes herramientas didácticas con ello se espera favorecer el conocimiento para dar a entender de mejor manera el problema de la discriminación. Porque el niño al conocer desde temprana edad el tema se le hará más fácil entenderlo para así poder evitar discriminar a los demás o llegar a hacer discriminado.

Encontrar ayuda en las diferentes entidades del Estado, en los colegios y principalmente en los docentes por medio de capacitaciones para que fomenten la importancia de este tema comenzando por los niños de preescolar.

Que los padres como primeros guías en el crecimiento de los niños vayan generando conciencia del tema.

Se cambiaría en un espacio más lúdico que no sea el salón de clase ya que para el niño le es más divertido y enriquecedor experimentar otros lugares, los diferentes ejemplos en que se presenta la discriminación. Por medio de las TIC queremos llevar a los niños a un aprendizaje didáctico que escuchen un cuento y visualicen diferentes imágenes relacionadas con el tema.


Adaptado por Juan H. Álvarez Santoyo Enero 296 de 2016

ubicaría en énfasis de la formación? 17.

¿Existen antecedentes institucionales de esta propuesta de solución educomunicativa? Reseñe su evolución.

En la institución no se hacen campañas sobre la discriminación pero sería bueno que en toda la institución tuvieran un gran conocimiento sobre este tema, se ve a menudo en todas las aulas por muy pequeña que sea, además que se le brinde acompañamiento si se presentan casos graves.

18.

¿De qué manera la(s) solución(es) propuesta(s) respondería a los marcos del Proyecto Educativo Institucional y a los marcos legales y políticos que orientan la producción de programas educativos?

La Ley de Educación Nacional –Ley Nº 26.206-

19.

Fases para su desarrollo

CAPÍTULO II FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL ARTÍCULO 11.Establece entre los fines y objetivos de la política educativa nacional: • Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación (…) de ningún otro tipo” y “Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.” Fase de planificación: • Ideas del proyecto Fase de iniciación: • Definir los objetivos • Planear actividades Fase de ejecución • Presentar las actividades del proyecto Fase de evaluación • Los criterios de evaluación será cualitativos ya que se está tratando con niños pequeños y a esa edad no prestan atención a los números. • Se realizara una asociación del desarrollo del grupo a medida del curso donde vera el proceso de aprendizaje de ellos mismos.

20.

Costos Impresión de folletos: Transporte: TOTAL:

$50.000 $20.000 $70.000

Referencias Modelo Conductista. Recuperado del blog de Ginger María Torres de Torres. https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/ Aportes teóricos. Recuperado de la página Ehow en español. http://www.ehowenespanol.com/proyectos-combatir-discriminacion-escuelas-info_312547/


Adaptado por Juan H. Álvarez Santoyo Enero 296 de 2016

Procesos Educativos. Recuperado de la página diccionario D. http://definicion.de/procesoeducativo/ Modelo comunicacional: Recuperado del blog expresión con Lis Hernández. http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com.co/2012/03/proceso-de-comunicacion.html

Marcos del proyecto educativo institucional. Recuperado de PDF Educación sin Discriminación. http://inadi.gob.ar/wpcontent/uploads/2012/07/documento-tematico-educacion.pdf

Derecho a la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.